Aportes del Constructivismo al campo de la Psicología Social
- Autores
- Correa, Ana; Previtali, María Elena; Escalante, Miguel; Dreizik, Matías
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Argentina.
Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Escalante, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Dreizik, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
A partir de los años 70 se comienza a instalar la preocupación en Ciencias Sociales y Humanas por la aceptación de un pluralismo de modelos de referencias para el estudio, siempre inacabado y complejo, de los fenómenos sociales y de la constitución de la subjetividad social. En este sentido, en el lenguaje académico el enunciado “construcción de conocimiento” presupone principalmente que el conocimiento es elaborado socialmente, que es histórico y que tiene en cuenta los conocimientos previos. Los “actores sociales, individuales o colectivos”, son creadores de la realidad social, y se exteriorizan bajo el nomos de grupos, organizaciones, ritos, creencias, conflictos, etc. y se interiorizan bajo la forma de representaciones, aprendizajes sociales, socialización. Esta concepción constructivista de los actores sociales intenta resolver la oposición clásica entre individuo - sociedad y muchos entre ven la posibilidad de un nuevo Paradigma. Los antecedentes para estos abordajes provienen de tres problemáticas de la relación conocimiento - realidad: la epistemología del sentido común y las dificultades provenientes del lenguaje, la comunicación y los problemas de la base biológica del conocimiento. Así también en los debates conceptuales de la Filosofía del Lenguaje, en la Pragmática y en los Escépticos; en la Teoría de los Sistemas; así como en el Evolucionismo Darwiniano desde la Etología; y algunas consideraciones de las Teorías Cognitivistas. Existe una suerte de epistemología implícita que ubica al Constructivismo, con otros paradigmas, como una crítica al modelo único (Dortier, Cuadernos del Campo Psicosocial, 16 Nº 3 – “Teorías e intervenciones en Psicología Social” 2002). Para algunos es tomado como una perspectiva (García, 1997), es decir, una manera de organizar los datos de la experiencia mediante relaciones, transformaciones y estructuras para comprender la realidad empírica. Esta posición, más cercana a la Psicología de Piaget (1952) y la Escuela de Palo Alto. Para otros, principalmente en otras disciplinas, como sociología y antropología el constructivismo podría ser tomado como un enfoque o un paradigma.
publishedVersion
Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Argentina.
Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Escalante, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Dreizik, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Psicología - Materia
-
Psicología social
Constructivismo
Representaciones sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557498
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8ba6f33ca3e669d32e7744158507e7f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557498 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aportes del Constructivismo al campo de la Psicología SocialCorrea, AnaPrevitali, María ElenaEscalante, MiguelDreizik, MatíasPsicología socialConstructivismoRepresentaciones socialesFil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Escalante, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dreizik, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.A partir de los años 70 se comienza a instalar la preocupación en Ciencias Sociales y Humanas por la aceptación de un pluralismo de modelos de referencias para el estudio, siempre inacabado y complejo, de los fenómenos sociales y de la constitución de la subjetividad social. En este sentido, en el lenguaje académico el enunciado “construcción de conocimiento” presupone principalmente que el conocimiento es elaborado socialmente, que es histórico y que tiene en cuenta los conocimientos previos. Los “actores sociales, individuales o colectivos”, son creadores de la realidad social, y se exteriorizan bajo el nomos de grupos, organizaciones, ritos, creencias, conflictos, etc. y se interiorizan bajo la forma de representaciones, aprendizajes sociales, socialización. Esta concepción constructivista de los actores sociales intenta resolver la oposición clásica entre individuo - sociedad y muchos entre ven la posibilidad de un nuevo Paradigma. Los antecedentes para estos abordajes provienen de tres problemáticas de la relación conocimiento - realidad: la epistemología del sentido común y las dificultades provenientes del lenguaje, la comunicación y los problemas de la base biológica del conocimiento. Así también en los debates conceptuales de la Filosofía del Lenguaje, en la Pragmática y en los Escépticos; en la Teoría de los Sistemas; así como en el Evolucionismo Darwiniano desde la Etología; y algunas consideraciones de las Teorías Cognitivistas. Existe una suerte de epistemología implícita que ubica al Constructivismo, con otros paradigmas, como una crítica al modelo único (Dortier, Cuadernos del Campo Psicosocial, 16 Nº 3 – “Teorías e intervenciones en Psicología Social” 2002). Para algunos es tomado como una perspectiva (García, 1997), es decir, una manera de organizar los datos de la experiencia mediante relaciones, transformaciones y estructuras para comprender la realidad empírica. Esta posición, más cercana a la Psicología de Piaget (1952) y la Escuela de Palo Alto. Para otros, principalmente en otras disciplinas, como sociología y antropología el constructivismo podría ser tomado como un enfoque o un paradigma.publishedVersionFil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Escalante, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dreizik, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicología2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978 987 591 380 6http://hdl.handle.net/11086/557498spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557498Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:26.63Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes del Constructivismo al campo de la Psicología Social |
title |
Aportes del Constructivismo al campo de la Psicología Social |
spellingShingle |
Aportes del Constructivismo al campo de la Psicología Social Correa, Ana Psicología social Constructivismo Representaciones sociales |
title_short |
Aportes del Constructivismo al campo de la Psicología Social |
title_full |
Aportes del Constructivismo al campo de la Psicología Social |
title_fullStr |
Aportes del Constructivismo al campo de la Psicología Social |
title_full_unstemmed |
Aportes del Constructivismo al campo de la Psicología Social |
title_sort |
Aportes del Constructivismo al campo de la Psicología Social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Correa, Ana Previtali, María Elena Escalante, Miguel Dreizik, Matías |
author |
Correa, Ana |
author_facet |
Correa, Ana Previtali, María Elena Escalante, Miguel Dreizik, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Previtali, María Elena Escalante, Miguel Dreizik, Matías |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología social Constructivismo Representaciones sociales |
topic |
Psicología social Constructivismo Representaciones sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Argentina. Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Escalante, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Dreizik, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. A partir de los años 70 se comienza a instalar la preocupación en Ciencias Sociales y Humanas por la aceptación de un pluralismo de modelos de referencias para el estudio, siempre inacabado y complejo, de los fenómenos sociales y de la constitución de la subjetividad social. En este sentido, en el lenguaje académico el enunciado “construcción de conocimiento” presupone principalmente que el conocimiento es elaborado socialmente, que es histórico y que tiene en cuenta los conocimientos previos. Los “actores sociales, individuales o colectivos”, son creadores de la realidad social, y se exteriorizan bajo el nomos de grupos, organizaciones, ritos, creencias, conflictos, etc. y se interiorizan bajo la forma de representaciones, aprendizajes sociales, socialización. Esta concepción constructivista de los actores sociales intenta resolver la oposición clásica entre individuo - sociedad y muchos entre ven la posibilidad de un nuevo Paradigma. Los antecedentes para estos abordajes provienen de tres problemáticas de la relación conocimiento - realidad: la epistemología del sentido común y las dificultades provenientes del lenguaje, la comunicación y los problemas de la base biológica del conocimiento. Así también en los debates conceptuales de la Filosofía del Lenguaje, en la Pragmática y en los Escépticos; en la Teoría de los Sistemas; así como en el Evolucionismo Darwiniano desde la Etología; y algunas consideraciones de las Teorías Cognitivistas. Existe una suerte de epistemología implícita que ubica al Constructivismo, con otros paradigmas, como una crítica al modelo único (Dortier, Cuadernos del Campo Psicosocial, 16 Nº 3 – “Teorías e intervenciones en Psicología Social” 2002). Para algunos es tomado como una perspectiva (García, 1997), es decir, una manera de organizar los datos de la experiencia mediante relaciones, transformaciones y estructuras para comprender la realidad empírica. Esta posición, más cercana a la Psicología de Piaget (1952) y la Escuela de Palo Alto. Para otros, principalmente en otras disciplinas, como sociología y antropología el constructivismo podría ser tomado como un enfoque o un paradigma. publishedVersion Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Argentina. Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Previtali, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Escalante, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Dreizik, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Otras Psicología |
description |
Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978 987 591 380 6 http://hdl.handle.net/11086/557498 |
identifier_str_mv |
978 987 591 380 6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557498 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618927173271552 |
score |
13.070432 |