La noción de diligencia en relación a la obligación de prevenir daño transfronterizo

Autores
García Elorrio, Magdalena
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez Espada, Cesáreo
Descripción
Fil: García Elorrio, Magdalena. Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset; México.
Los estudios doctrinales recientes en torno a la obligación de prevenir el daño transfronterizo derivado de actividades no prohibidas han limitado el rol del Estado a la dimensión ex ante facto. El Estado aparece como el principal obligado a prevenir el daño transfronterizo ambiental como corolario de su poder soberano. Por su parte, la obligación de reparar las consecuencias derivadas de tales actos ha sido analizada desde la responsabilidad del operador privado del daño como único obligado a su consecución. Esta tendencia a la privatización de la compensación ambiental ha estado justificada en el Principio contaminador pagador que responde a la lógica de que debe compensar quién se beneficia económicamente con una actividad no prohibida. Con ese mismo razonamiento entendemos que el Estado no constituye un ente abstracto privado de los beneficios del avance de la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico. El Estado es un sujeto internacional conformado por un conjunto de individuos (población) políticamente organizado (organización política) en un ámbito geográfico determinado (territorio). Es una suma de intereses particulares que asume costos y recibe beneficios de las distintas actividades que se desarrollan en un territorio compartido. En este marco, la noción de diligencia debida ha tenido un rol preponderante como herramienta normativa para resistir la consolidación de la obligación de compensar (strict liability) del Estado por daño transfronterizo ambiental y ha sido funcional a un sistema de soft responsibility. La obligación del Estado de responder por daño transfronterizo ha estado condicionada a la existencia de un hecho ilícito internacional como consecuencia de la violación de la obligación de prevenir. La prueba de la negligencia estatal (omisión de adoptar las medidas necesarias y razonables) ha sido el argumento para legitimar la responsabilidad internacional. Sin embargo, este enfoque no ha dado respuesta al Estado víctima del daño transfronterizo, cuando las consecuencias dañosas son producto de un acto lícito. El Estado víctima del daño es quién debe inequitativa soportar las consecuencias del daño, y frecuentemente, los costos de la prevención-precaución ex ante y ex post de actividades riesgosas, peligrosas o nocivas de otro Estado.
Fil: García Elorrio, Magdalena. Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset; México.
Derecho
Materia
Diligencia debida
Obligacion de prevenir
Daño ambiental
Actos no prohibidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28489

id RDUUNC_8aa67dab24d2cb47c805d512d8c9e869
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28489
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La noción de diligencia en relación a la obligación de prevenir daño transfronterizoGarcía Elorrio, MagdalenaDiligencia debidaObligacion de prevenirDaño ambientalActos no prohibidosFil: García Elorrio, Magdalena. Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset; México.Los estudios doctrinales recientes en torno a la obligación de prevenir el daño transfronterizo derivado de actividades no prohibidas han limitado el rol del Estado a la dimensión ex ante facto. El Estado aparece como el principal obligado a prevenir el daño transfronterizo ambiental como corolario de su poder soberano. Por su parte, la obligación de reparar las consecuencias derivadas de tales actos ha sido analizada desde la responsabilidad del operador privado del daño como único obligado a su consecución. Esta tendencia a la privatización de la compensación ambiental ha estado justificada en el Principio contaminador pagador que responde a la lógica de que debe compensar quién se beneficia económicamente con una actividad no prohibida. Con ese mismo razonamiento entendemos que el Estado no constituye un ente abstracto privado de los beneficios del avance de la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico. El Estado es un sujeto internacional conformado por un conjunto de individuos (población) políticamente organizado (organización política) en un ámbito geográfico determinado (territorio). Es una suma de intereses particulares que asume costos y recibe beneficios de las distintas actividades que se desarrollan en un territorio compartido. En este marco, la noción de diligencia debida ha tenido un rol preponderante como herramienta normativa para resistir la consolidación de la obligación de compensar (strict liability) del Estado por daño transfronterizo ambiental y ha sido funcional a un sistema de soft responsibility. La obligación del Estado de responder por daño transfronterizo ha estado condicionada a la existencia de un hecho ilícito internacional como consecuencia de la violación de la obligación de prevenir. La prueba de la negligencia estatal (omisión de adoptar las medidas necesarias y razonables) ha sido el argumento para legitimar la responsabilidad internacional. Sin embargo, este enfoque no ha dado respuesta al Estado víctima del daño transfronterizo, cuando las consecuencias dañosas son producto de un acto lícito. El Estado víctima del daño es quién debe inequitativa soportar las consecuencias del daño, y frecuentemente, los costos de la prevención-precaución ex ante y ex post de actividades riesgosas, peligrosas o nocivas de otro Estado.Fil: García Elorrio, Magdalena. Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset; México.DerechoGutiérrez Espada, Cesáreo2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28489spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:23:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28489Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:23:46.38Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de diligencia en relación a la obligación de prevenir daño transfronterizo
title La noción de diligencia en relación a la obligación de prevenir daño transfronterizo
spellingShingle La noción de diligencia en relación a la obligación de prevenir daño transfronterizo
García Elorrio, Magdalena
Diligencia debida
Obligacion de prevenir
Daño ambiental
Actos no prohibidos
title_short La noción de diligencia en relación a la obligación de prevenir daño transfronterizo
title_full La noción de diligencia en relación a la obligación de prevenir daño transfronterizo
title_fullStr La noción de diligencia en relación a la obligación de prevenir daño transfronterizo
title_full_unstemmed La noción de diligencia en relación a la obligación de prevenir daño transfronterizo
title_sort La noción de diligencia en relación a la obligación de prevenir daño transfronterizo
dc.creator.none.fl_str_mv García Elorrio, Magdalena
author García Elorrio, Magdalena
author_facet García Elorrio, Magdalena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez Espada, Cesáreo
dc.subject.none.fl_str_mv Diligencia debida
Obligacion de prevenir
Daño ambiental
Actos no prohibidos
topic Diligencia debida
Obligacion de prevenir
Daño ambiental
Actos no prohibidos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García Elorrio, Magdalena. Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset; México.
Los estudios doctrinales recientes en torno a la obligación de prevenir el daño transfronterizo derivado de actividades no prohibidas han limitado el rol del Estado a la dimensión ex ante facto. El Estado aparece como el principal obligado a prevenir el daño transfronterizo ambiental como corolario de su poder soberano. Por su parte, la obligación de reparar las consecuencias derivadas de tales actos ha sido analizada desde la responsabilidad del operador privado del daño como único obligado a su consecución. Esta tendencia a la privatización de la compensación ambiental ha estado justificada en el Principio contaminador pagador que responde a la lógica de que debe compensar quién se beneficia económicamente con una actividad no prohibida. Con ese mismo razonamiento entendemos que el Estado no constituye un ente abstracto privado de los beneficios del avance de la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico. El Estado es un sujeto internacional conformado por un conjunto de individuos (población) políticamente organizado (organización política) en un ámbito geográfico determinado (territorio). Es una suma de intereses particulares que asume costos y recibe beneficios de las distintas actividades que se desarrollan en un territorio compartido. En este marco, la noción de diligencia debida ha tenido un rol preponderante como herramienta normativa para resistir la consolidación de la obligación de compensar (strict liability) del Estado por daño transfronterizo ambiental y ha sido funcional a un sistema de soft responsibility. La obligación del Estado de responder por daño transfronterizo ha estado condicionada a la existencia de un hecho ilícito internacional como consecuencia de la violación de la obligación de prevenir. La prueba de la negligencia estatal (omisión de adoptar las medidas necesarias y razonables) ha sido el argumento para legitimar la responsabilidad internacional. Sin embargo, este enfoque no ha dado respuesta al Estado víctima del daño transfronterizo, cuando las consecuencias dañosas son producto de un acto lícito. El Estado víctima del daño es quién debe inequitativa soportar las consecuencias del daño, y frecuentemente, los costos de la prevención-precaución ex ante y ex post de actividades riesgosas, peligrosas o nocivas de otro Estado.
Fil: García Elorrio, Magdalena. Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset; México.
Derecho
description Fil: García Elorrio, Magdalena. Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset; México.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28489
url http://hdl.handle.net/11086/28489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975298930343936
score 12.993085