Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental.
- Autores
- Chiavazza, Horacio
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proyecto propone estudiar el pasado de la ciudad de Mendoza entre los siglos XV y XVIII. A diferencia de estudios precedentes, el presente proyecto se basará en información estrictamente procedente de la ciudad e inmediaciones y se partirá de un modelo elaborado a partir de dos dimensiones: diacrónica procesual y sincrónica funcional. En el primer caso se postula la integración de la ciudad a un proceso complejo de interacciones entre poblaciones nativas y europeas, previas a la fundación urbana, lo que significa desarrollos divergentes, dados entre la efectividad adaptativa y la exploración respectivamente. Se espera que desde tal contradicción se perciba la gestación del embrión que dará lugar a la justificación estratégica de la fundación de la ciudad. En tal caso la integración de la ciudad se dará inicialmente dentro de un circuito local que se expandirá crecientemente hacia lo regional (dimensión sincrónica funcional). La fundación, concretará la síntesis en la ocupación efectiva y la aceleración de los procesos transculturales iniciados previamente. En tal caso, las interacciones evidentes en nuevas modalidades productivas (incorporación de nuevos productos) redundarán en profundos cambios sociales, plataforma y base de la consolidación del modelo urbano que conducirá a las grandes transformaciones antrópicas generadas en el ambiente. La ciudad aparecerá así en el centro de un macro circuito productivo y de intercambios, confirmando un proceso de centralidad y expansión en constante interinfluencia con el ambiente tanto por las transformaciones que generará en el mismo, como por los fenómenos que desde la naturaleza (aluviones, terremotos, sequías, etc.) la afectarán. A partir de un exhaustivo relevamiento historiográfico se reevaluará la documentación y se contrastará el modelo sumando para ello evidencias materiales trabajadas desde la arqueología urbana (sobretodo analítica) y documentales desde la historia ambiental.
publishedVersion - Materia
-
Mendoza
Arqueología urbana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5107
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8892e322d81578f0b5596862b65dc2d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5107 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental.Chiavazza, HoracioMendozaArqueología urbanaEl proyecto propone estudiar el pasado de la ciudad de Mendoza entre los siglos XV y XVIII. A diferencia de estudios precedentes, el presente proyecto se basará en información estrictamente procedente de la ciudad e inmediaciones y se partirá de un modelo elaborado a partir de dos dimensiones: diacrónica procesual y sincrónica funcional. En el primer caso se postula la integración de la ciudad a un proceso complejo de interacciones entre poblaciones nativas y europeas, previas a la fundación urbana, lo que significa desarrollos divergentes, dados entre la efectividad adaptativa y la exploración respectivamente. Se espera que desde tal contradicción se perciba la gestación del embrión que dará lugar a la justificación estratégica de la fundación de la ciudad. En tal caso la integración de la ciudad se dará inicialmente dentro de un circuito local que se expandirá crecientemente hacia lo regional (dimensión sincrónica funcional). La fundación, concretará la síntesis en la ocupación efectiva y la aceleración de los procesos transculturales iniciados previamente. En tal caso, las interacciones evidentes en nuevas modalidades productivas (incorporación de nuevos productos) redundarán en profundos cambios sociales, plataforma y base de la consolidación del modelo urbano que conducirá a las grandes transformaciones antrópicas generadas en el ambiente. La ciudad aparecerá así en el centro de un macro circuito productivo y de intercambios, confirmando un proceso de centralidad y expansión en constante interinfluencia con el ambiente tanto por las transformaciones que generará en el mismo, como por los fenómenos que desde la naturaleza (aluviones, terremotos, sequías, etc.) la afectarán. A partir de un exhaustivo relevamiento historiográfico se reevaluará la documentación y se contrastará el modelo sumando para ello evidencias materiales trabajadas desde la arqueología urbana (sobretodo analítica) y documentales desde la historia ambiental.publishedVersionCentro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfChiavazza, H. (2010). Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. Comechingonia Virtual, 4(2), 227-2531851-0027http://hdl.handle.net/11086/5107spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5107Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:28.042Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. |
title |
Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. |
spellingShingle |
Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. Chiavazza, Horacio Mendoza Arqueología urbana |
title_short |
Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. |
title_full |
Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. |
title_fullStr |
Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. |
title_full_unstemmed |
Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. |
title_sort |
Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiavazza, Horacio |
author |
Chiavazza, Horacio |
author_facet |
Chiavazza, Horacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mendoza Arqueología urbana |
topic |
Mendoza Arqueología urbana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto propone estudiar el pasado de la ciudad de Mendoza entre los siglos XV y XVIII. A diferencia de estudios precedentes, el presente proyecto se basará en información estrictamente procedente de la ciudad e inmediaciones y se partirá de un modelo elaborado a partir de dos dimensiones: diacrónica procesual y sincrónica funcional. En el primer caso se postula la integración de la ciudad a un proceso complejo de interacciones entre poblaciones nativas y europeas, previas a la fundación urbana, lo que significa desarrollos divergentes, dados entre la efectividad adaptativa y la exploración respectivamente. Se espera que desde tal contradicción se perciba la gestación del embrión que dará lugar a la justificación estratégica de la fundación de la ciudad. En tal caso la integración de la ciudad se dará inicialmente dentro de un circuito local que se expandirá crecientemente hacia lo regional (dimensión sincrónica funcional). La fundación, concretará la síntesis en la ocupación efectiva y la aceleración de los procesos transculturales iniciados previamente. En tal caso, las interacciones evidentes en nuevas modalidades productivas (incorporación de nuevos productos) redundarán en profundos cambios sociales, plataforma y base de la consolidación del modelo urbano que conducirá a las grandes transformaciones antrópicas generadas en el ambiente. La ciudad aparecerá así en el centro de un macro circuito productivo y de intercambios, confirmando un proceso de centralidad y expansión en constante interinfluencia con el ambiente tanto por las transformaciones que generará en el mismo, como por los fenómenos que desde la naturaleza (aluviones, terremotos, sequías, etc.) la afectarán. A partir de un exhaustivo relevamiento historiográfico se reevaluará la documentación y se contrastará el modelo sumando para ello evidencias materiales trabajadas desde la arqueología urbana (sobretodo analítica) y documentales desde la historia ambiental. publishedVersion |
description |
El proyecto propone estudiar el pasado de la ciudad de Mendoza entre los siglos XV y XVIII. A diferencia de estudios precedentes, el presente proyecto se basará en información estrictamente procedente de la ciudad e inmediaciones y se partirá de un modelo elaborado a partir de dos dimensiones: diacrónica procesual y sincrónica funcional. En el primer caso se postula la integración de la ciudad a un proceso complejo de interacciones entre poblaciones nativas y europeas, previas a la fundación urbana, lo que significa desarrollos divergentes, dados entre la efectividad adaptativa y la exploración respectivamente. Se espera que desde tal contradicción se perciba la gestación del embrión que dará lugar a la justificación estratégica de la fundación de la ciudad. En tal caso la integración de la ciudad se dará inicialmente dentro de un circuito local que se expandirá crecientemente hacia lo regional (dimensión sincrónica funcional). La fundación, concretará la síntesis en la ocupación efectiva y la aceleración de los procesos transculturales iniciados previamente. En tal caso, las interacciones evidentes en nuevas modalidades productivas (incorporación de nuevos productos) redundarán en profundos cambios sociales, plataforma y base de la consolidación del modelo urbano que conducirá a las grandes transformaciones antrópicas generadas en el ambiente. La ciudad aparecerá así en el centro de un macro circuito productivo y de intercambios, confirmando un proceso de centralidad y expansión en constante interinfluencia con el ambiente tanto por las transformaciones que generará en el mismo, como por los fenómenos que desde la naturaleza (aluviones, terremotos, sequías, etc.) la afectarán. A partir de un exhaustivo relevamiento historiográfico se reevaluará la documentación y se contrastará el modelo sumando para ello evidencias materiales trabajadas desde la arqueología urbana (sobretodo analítica) y documentales desde la historia ambiental. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Chiavazza, H. (2010). Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. Comechingonia Virtual, 4(2), 227-253 1851-0027 http://hdl.handle.net/11086/5107 |
identifier_str_mv |
Chiavazza, H. (2010). Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de mendoza entre los siglos XV ‐ XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. Comechingonia Virtual, 4(2), 227-253 1851-0027 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/5107 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143399837564928 |
score |
12.712165 |