Imágenes de otros
- Autores
- Cañete, Melisa Gabriela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Pascuale, Lucas
- Descripción
- Este escrito pretende abordar el desarrollo de una estética de archivo a partir de un archivo de imágenes en formato digital, que tuvo inicio en el año 2013. Considerando que el archivo, es un paradigma en la práctica del arte contemporáneo, se tratará en primera instancia, la búsqueda de este concepto como obra de arte y no como mero coleccionismo de imágenes, pudiendo así interpretar las acciones realizadas y las mutaciones en las que se encontró el proceso personal desde su comienzo hasta el día de la fecha. Este archivo contiene imágenes descargadas de Google, redes sociales y aplicaciones en donde muchas de ellas, estando en la web, poseen derechos de autor, formando parte de alguna campaña publicitaria o siendo registro de algún evento o instalación artística, otras forman parte de la vida cotidiana de personas que conozco o no, también se encuentran registros casuales propios, o de otros individuos de los cuales muchas veces no se sabe la autoría. Se intentará abarcar las problemáticas que surgen en la actualidad al encontrarnos con tecnologías que día a día nos ofrecen mayores posibilidades de tráfico de datos de una manera ilimitada y cada vez más incontrolable, las cuales crearon más posibilidades en los procesos artísticos brindando nuevas herramientas para la producción estética. El tráfico de datos en el ciberespacio ocasiona una manipulación y re-utilización de lo que podemos encontrar en la web, es por eso que este proyecto pretende realizar un análisis de los límites entre lo privado y lo público, que generan las imágenes, al ser publicadas en un espacio en donde cualquier persona puede ingresar, verlas y descargarlas aun teniendo derechos de autor, incluso aquellas que son subidas sin intenciones de resguardo legal, teniendo en cuenta, por un lado, Barthes (2015) refiere a un nuevo valor social como es la publicidad de lo privado: lo privado es consumido como tal, públicamente. Refiriendo con esto a la intimidad que cada persona expone dejándolo público, y por otro lado, analizar la situación de la persona que con su computadora o dispositivo móvil, es receptora de algo público comenzando a formar parte del entorno privado, pudiendo ser esto manipulado con fines ajenos a los que se le dio en un principio. Para dicha investigación y con el fin de organizar contenido y los datos obtenidos de apuntes previos y actuales, se contará con un anexo, en donde se encontrarán todos los datos de informes realizados contando con su referencia, ubicado en el anexo y será citado en la medida que sea necesario.
- Materia
-
archivo de imágenes
arte de archivo
ciberespacio
copyleft
derechos de autor
estética de archivo
globalización
redes sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11069
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_82d8eb0c9f992ba58ab1be8e0c1cca07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11069 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Imágenes de otrosCañete, Melisa Gabrielaarchivo de imágenesarte de archivociberespaciocopyleftderechos de autorestética de archivoglobalizaciónredes socialesEste escrito pretende abordar el desarrollo de una estética de archivo a partir de un archivo de imágenes en formato digital, que tuvo inicio en el año 2013. Considerando que el archivo, es un paradigma en la práctica del arte contemporáneo, se tratará en primera instancia, la búsqueda de este concepto como obra de arte y no como mero coleccionismo de imágenes, pudiendo así interpretar las acciones realizadas y las mutaciones en las que se encontró el proceso personal desde su comienzo hasta el día de la fecha. Este archivo contiene imágenes descargadas de Google, redes sociales y aplicaciones en donde muchas de ellas, estando en la web, poseen derechos de autor, formando parte de alguna campaña publicitaria o siendo registro de algún evento o instalación artística, otras forman parte de la vida cotidiana de personas que conozco o no, también se encuentran registros casuales propios, o de otros individuos de los cuales muchas veces no se sabe la autoría. Se intentará abarcar las problemáticas que surgen en la actualidad al encontrarnos con tecnologías que día a día nos ofrecen mayores posibilidades de tráfico de datos de una manera ilimitada y cada vez más incontrolable, las cuales crearon más posibilidades en los procesos artísticos brindando nuevas herramientas para la producción estética. El tráfico de datos en el ciberespacio ocasiona una manipulación y re-utilización de lo que podemos encontrar en la web, es por eso que este proyecto pretende realizar un análisis de los límites entre lo privado y lo público, que generan las imágenes, al ser publicadas en un espacio en donde cualquier persona puede ingresar, verlas y descargarlas aun teniendo derechos de autor, incluso aquellas que son subidas sin intenciones de resguardo legal, teniendo en cuenta, por un lado, Barthes (2015) refiere a un nuevo valor social como es la publicidad de lo privado: lo privado es consumido como tal, públicamente. Refiriendo con esto a la intimidad que cada persona expone dejándolo público, y por otro lado, analizar la situación de la persona que con su computadora o dispositivo móvil, es receptora de algo público comenzando a formar parte del entorno privado, pudiendo ser esto manipulado con fines ajenos a los que se le dio en un principio. Para dicha investigación y con el fin de organizar contenido y los datos obtenidos de apuntes previos y actuales, se contará con un anexo, en donde se encontrarán todos los datos de informes realizados contando con su referencia, ubicado en el anexo y será citado en la medida que sea necesario.Di Pascuale, Lucas2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11069spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11069Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:15.689Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imágenes de otros |
title |
Imágenes de otros |
spellingShingle |
Imágenes de otros Cañete, Melisa Gabriela archivo de imágenes arte de archivo ciberespacio copyleft derechos de autor estética de archivo globalización redes sociales |
title_short |
Imágenes de otros |
title_full |
Imágenes de otros |
title_fullStr |
Imágenes de otros |
title_full_unstemmed |
Imágenes de otros |
title_sort |
Imágenes de otros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cañete, Melisa Gabriela |
author |
Cañete, Melisa Gabriela |
author_facet |
Cañete, Melisa Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Pascuale, Lucas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
archivo de imágenes arte de archivo ciberespacio copyleft derechos de autor estética de archivo globalización redes sociales |
topic |
archivo de imágenes arte de archivo ciberespacio copyleft derechos de autor estética de archivo globalización redes sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este escrito pretende abordar el desarrollo de una estética de archivo a partir de un archivo de imágenes en formato digital, que tuvo inicio en el año 2013. Considerando que el archivo, es un paradigma en la práctica del arte contemporáneo, se tratará en primera instancia, la búsqueda de este concepto como obra de arte y no como mero coleccionismo de imágenes, pudiendo así interpretar las acciones realizadas y las mutaciones en las que se encontró el proceso personal desde su comienzo hasta el día de la fecha. Este archivo contiene imágenes descargadas de Google, redes sociales y aplicaciones en donde muchas de ellas, estando en la web, poseen derechos de autor, formando parte de alguna campaña publicitaria o siendo registro de algún evento o instalación artística, otras forman parte de la vida cotidiana de personas que conozco o no, también se encuentran registros casuales propios, o de otros individuos de los cuales muchas veces no se sabe la autoría. Se intentará abarcar las problemáticas que surgen en la actualidad al encontrarnos con tecnologías que día a día nos ofrecen mayores posibilidades de tráfico de datos de una manera ilimitada y cada vez más incontrolable, las cuales crearon más posibilidades en los procesos artísticos brindando nuevas herramientas para la producción estética. El tráfico de datos en el ciberespacio ocasiona una manipulación y re-utilización de lo que podemos encontrar en la web, es por eso que este proyecto pretende realizar un análisis de los límites entre lo privado y lo público, que generan las imágenes, al ser publicadas en un espacio en donde cualquier persona puede ingresar, verlas y descargarlas aun teniendo derechos de autor, incluso aquellas que son subidas sin intenciones de resguardo legal, teniendo en cuenta, por un lado, Barthes (2015) refiere a un nuevo valor social como es la publicidad de lo privado: lo privado es consumido como tal, públicamente. Refiriendo con esto a la intimidad que cada persona expone dejándolo público, y por otro lado, analizar la situación de la persona que con su computadora o dispositivo móvil, es receptora de algo público comenzando a formar parte del entorno privado, pudiendo ser esto manipulado con fines ajenos a los que se le dio en un principio. Para dicha investigación y con el fin de organizar contenido y los datos obtenidos de apuntes previos y actuales, se contará con un anexo, en donde se encontrarán todos los datos de informes realizados contando con su referencia, ubicado en el anexo y será citado en la medida que sea necesario. |
description |
Este escrito pretende abordar el desarrollo de una estética de archivo a partir de un archivo de imágenes en formato digital, que tuvo inicio en el año 2013. Considerando que el archivo, es un paradigma en la práctica del arte contemporáneo, se tratará en primera instancia, la búsqueda de este concepto como obra de arte y no como mero coleccionismo de imágenes, pudiendo así interpretar las acciones realizadas y las mutaciones en las que se encontró el proceso personal desde su comienzo hasta el día de la fecha. Este archivo contiene imágenes descargadas de Google, redes sociales y aplicaciones en donde muchas de ellas, estando en la web, poseen derechos de autor, formando parte de alguna campaña publicitaria o siendo registro de algún evento o instalación artística, otras forman parte de la vida cotidiana de personas que conozco o no, también se encuentran registros casuales propios, o de otros individuos de los cuales muchas veces no se sabe la autoría. Se intentará abarcar las problemáticas que surgen en la actualidad al encontrarnos con tecnologías que día a día nos ofrecen mayores posibilidades de tráfico de datos de una manera ilimitada y cada vez más incontrolable, las cuales crearon más posibilidades en los procesos artísticos brindando nuevas herramientas para la producción estética. El tráfico de datos en el ciberespacio ocasiona una manipulación y re-utilización de lo que podemos encontrar en la web, es por eso que este proyecto pretende realizar un análisis de los límites entre lo privado y lo público, que generan las imágenes, al ser publicadas en un espacio en donde cualquier persona puede ingresar, verlas y descargarlas aun teniendo derechos de autor, incluso aquellas que son subidas sin intenciones de resguardo legal, teniendo en cuenta, por un lado, Barthes (2015) refiere a un nuevo valor social como es la publicidad de lo privado: lo privado es consumido como tal, públicamente. Refiriendo con esto a la intimidad que cada persona expone dejándolo público, y por otro lado, analizar la situación de la persona que con su computadora o dispositivo móvil, es receptora de algo público comenzando a formar parte del entorno privado, pudiendo ser esto manipulado con fines ajenos a los que se le dio en un principio. Para dicha investigación y con el fin de organizar contenido y los datos obtenidos de apuntes previos y actuales, se contará con un anexo, en donde se encontrarán todos los datos de informes realizados contando con su referencia, ubicado en el anexo y será citado en la medida que sea necesario. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11069 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11069 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349657230934016 |
score |
13.13397 |