Efectos compuestos organoclorados sobre la calidad del agua : evaluación de la ecotoxicidad del lindano sobre la biota autóctona del Río Suquía y su biodegradación por bacterias na...

Autores
Pesce, Silvia Fabiana
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wunderlin, Daniel Alberto
Bocco, José Luis
Bistoni, María de los Angeles
Cámara, Osvaldo Raúl
Duffard, Ricardo Oscar
Descripción
Tesis (Dra. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2007.
Fil: Pesce, Silvia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina
El uso intensivo de insecticidas organoclorados, especialmente en el pasado, ha pwroducido la dispersión de estos contaminantes en el ambiente. Uno de los compuesto de mayor importancia, con respecto a este efecto y que posee fuertes propiedades insecticidas, es el ?-1 ,2,3,4,5,6- hexaclorociclohexano, conocido comúnmente como lindano. Teniendo en cuenta el impacto sobre el ambiente de compuestos como el nombrado, es que en la presente tesis se apuntó, por un lado, al estudio de la remediación de las aguas contaminadas (a través del análisis de bacterias con capacidad de biodegradación) y por el otro al desarrollo de herramientas para poder realizar trabajos de prevención (a través de la investigación del efecto de compuestos xenobióticos sobre peces y al estudio de biomarcadores de alerta temprana). Con respecto al primer aspecto, se estudió la factibilidad de biodegradación de lindano, pesticida organoclorado encontrado en el sedimento del río Suquía, en un lugar altamente contaminado situado después de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de la ciudad de Córdoba. Para ello, utilizando cultivos de enriquecimiento, se aislaron cuatro cepas de microorganismos, dos de las cuales tenían capacidad para biodegradar este xenobiótico. Los microorganismos hallados fueron tipificados por pruebas bioquímicas y por el análisis de secuencias de genes codificantes para ARN ri bosoma 1, e identificados como: Sph/ngobacter/um spiritivorum, Ochrobactrum anthropi, Sphingomonas paucímobills y Bosea thiooxídans. Solo las dos últimas mostraron capacidad para biodegradar lindano en medios líquidos. Se determinó la concentración inhibitoria mínima del crecimiento bacteriano, se analizó el perfil de biodegradación y la producción de metabolitos, tanto para el consorcio bacteriano como para las cepas puras con capacidad de biodegradación. Los resultados hallados indican que el consorcio de bacterias capaces de biodegradar el lindano es más resistente al xenobiótico que las bacterias en estado puro. Esto surge de la comparación de las concentraciones inhibitorias mínimas, ya que en el consorcio se halló un valor de 2,41 mM mientras que en las bacterias aisladas el valor fue de 1,03 mM. Otra de las conclusiones halladas en esta sección revelan la presencia de un metabolito, el 7-2,3,4,5,6 pentaclorociclohexeno, el cual junto a la ausencia M lindano y la generación de cantidades de cloruros estequi métricamente equivalentes a la desaparición de lindano, proveen indicio de mineralización del xenobiótico. Relacionado al desarrollo de herramientas para poder realizar trabajos de prevención, el estudio estuvo principalmente dirigido a la investigación del efecto de compuestos xenobióticos sobre peces autóctonos del río Suquía y al estudio de posibles biomarcadores de alerta temprana. Los especies de peces utilizadas fueron Corydoras paleatus y Jenynsia multídentata. Con ellas se realizaron exposiciones al xenobiótico en estudio, el lindano, y se investigó el efecto del mismo sobre los sistemas de detoxificación a través del estudio de la glutatión -S- transferasa (GST). Los resultados manifiestan un aumento dosis dependiente en la actividad de esta enzima, lo que estaría indicando que las enzimas Fase II intervienen en la detoxificación del lindano. El comportamiento de esta enzima presenta diferencias entre las dos especies de peces estudiadas, evidenciando en Corydoras paleatus una inhibición generalizada, lo que demuestra que nos encontramos frente a dos especies con distinta sensibilidad al mismo tóxico. Los estudios de bioacumulación permitieron corroborar la forma de detoxificación del xenobiótico en estudio, ya que se observó que el lindano aumenta en el tejido adiposo, conforme disminuye o se inhibe la actividad de la GST. La glutatión reductasa, la catalasa y la glutatión peroxidasa, como así también la presencia de malondialdehído como indicador de peroxidación lipídica (PL), fueron los parámetros elegidos para determinar la respuesta del sistema antioxidante. Tanto el aumento en los niveles de las enzimas antes mencionadas como el hallado en la PL, indican que el lindano induce estrés oxidativo en las dos especies de peces estudiados. Además de las respuestas enzimáticas, fueron llevados a cabo estudios histopatológicos en branquias, hígado y cerebro. De la comparación de las dos especies de peces estudiadas surge que Corydoras paleatus se presenta como la especie que manifiesta cambios en las actividades enzimáticas del sistema antioxidante y en la PL, y alteraciones histopatológicas a concentraciones mas bajas de exposición que Jenynsia multidentata, pudiendo ser considerada un mejor bioindicador. Con respecto a los estudios de comportamiento, fue ensayada la actividad natatoria en Corydoras paleatus a través de la evaluación de la velocidad de natación y el porcentaje de movimiento. De esta forma se evaluó un escenario completo que muestra los efectos tóxicos del lindano a estos cuatro niveles y compara dos especies autóctonas del Río Suquía
Fil: Pesce, Silvia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina
Materia
Lindano
Compuestos orgánicos de cloro
Calidad del agua
Medio ambiente
Análisis del agua
Biodegradación
Rio Suquía
Córdoba, Argentina
Microbiocenosis
Agua
Contaminación del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553904

id RDUUNC_81612b709dc7d0d9a90ea496c0581823
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553904
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectos compuestos organoclorados sobre la calidad del agua : evaluación de la ecotoxicidad del lindano sobre la biota autóctona del Río Suquía y su biodegradación por bacterias nativas de la cuencaPesce, Silvia FabianaLindanoCompuestos orgánicos de cloroCalidad del aguaMedio ambienteAnálisis del aguaBiodegradaciónRio SuquíaCórdoba, ArgentinaMicrobiocenosisAguaContaminación del aguaTesis (Dra. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2007.Fil: Pesce, Silvia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; ArgentinaEl uso intensivo de insecticidas organoclorados, especialmente en el pasado, ha pwroducido la dispersión de estos contaminantes en el ambiente. Uno de los compuesto de mayor importancia, con respecto a este efecto y que posee fuertes propiedades insecticidas, es el ?-1 ,2,3,4,5,6- hexaclorociclohexano, conocido comúnmente como lindano. Teniendo en cuenta el impacto sobre el ambiente de compuestos como el nombrado, es que en la presente tesis se apuntó, por un lado, al estudio de la remediación de las aguas contaminadas (a través del análisis de bacterias con capacidad de biodegradación) y por el otro al desarrollo de herramientas para poder realizar trabajos de prevención (a través de la investigación del efecto de compuestos xenobióticos sobre peces y al estudio de biomarcadores de alerta temprana). Con respecto al primer aspecto, se estudió la factibilidad de biodegradación de lindano, pesticida organoclorado encontrado en el sedimento del río Suquía, en un lugar altamente contaminado situado después de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de la ciudad de Córdoba. Para ello, utilizando cultivos de enriquecimiento, se aislaron cuatro cepas de microorganismos, dos de las cuales tenían capacidad para biodegradar este xenobiótico. Los microorganismos hallados fueron tipificados por pruebas bioquímicas y por el análisis de secuencias de genes codificantes para ARN ri bosoma 1, e identificados como: Sph/ngobacter/um spiritivorum, Ochrobactrum anthropi, Sphingomonas paucímobills y Bosea thiooxídans. Solo las dos últimas mostraron capacidad para biodegradar lindano en medios líquidos. Se determinó la concentración inhibitoria mínima del crecimiento bacteriano, se analizó el perfil de biodegradación y la producción de metabolitos, tanto para el consorcio bacteriano como para las cepas puras con capacidad de biodegradación. Los resultados hallados indican que el consorcio de bacterias capaces de biodegradar el lindano es más resistente al xenobiótico que las bacterias en estado puro. Esto surge de la comparación de las concentraciones inhibitorias mínimas, ya que en el consorcio se halló un valor de 2,41 mM mientras que en las bacterias aisladas el valor fue de 1,03 mM. Otra de las conclusiones halladas en esta sección revelan la presencia de un metabolito, el 7-2,3,4,5,6 pentaclorociclohexeno, el cual junto a la ausencia M lindano y la generación de cantidades de cloruros estequi métricamente equivalentes a la desaparición de lindano, proveen indicio de mineralización del xenobiótico. Relacionado al desarrollo de herramientas para poder realizar trabajos de prevención, el estudio estuvo principalmente dirigido a la investigación del efecto de compuestos xenobióticos sobre peces autóctonos del río Suquía y al estudio de posibles biomarcadores de alerta temprana. Los especies de peces utilizadas fueron Corydoras paleatus y Jenynsia multídentata. Con ellas se realizaron exposiciones al xenobiótico en estudio, el lindano, y se investigó el efecto del mismo sobre los sistemas de detoxificación a través del estudio de la glutatión -S- transferasa (GST). Los resultados manifiestan un aumento dosis dependiente en la actividad de esta enzima, lo que estaría indicando que las enzimas Fase II intervienen en la detoxificación del lindano. El comportamiento de esta enzima presenta diferencias entre las dos especies de peces estudiadas, evidenciando en Corydoras paleatus una inhibición generalizada, lo que demuestra que nos encontramos frente a dos especies con distinta sensibilidad al mismo tóxico. Los estudios de bioacumulación permitieron corroborar la forma de detoxificación del xenobiótico en estudio, ya que se observó que el lindano aumenta en el tejido adiposo, conforme disminuye o se inhibe la actividad de la GST. La glutatión reductasa, la catalasa y la glutatión peroxidasa, como así también la presencia de malondialdehído como indicador de peroxidación lipídica (PL), fueron los parámetros elegidos para determinar la respuesta del sistema antioxidante. Tanto el aumento en los niveles de las enzimas antes mencionadas como el hallado en la PL, indican que el lindano induce estrés oxidativo en las dos especies de peces estudiados. Además de las respuestas enzimáticas, fueron llevados a cabo estudios histopatológicos en branquias, hígado y cerebro. De la comparación de las dos especies de peces estudiadas surge que Corydoras paleatus se presenta como la especie que manifiesta cambios en las actividades enzimáticas del sistema antioxidante y en la PL, y alteraciones histopatológicas a concentraciones mas bajas de exposición que Jenynsia multidentata, pudiendo ser considerada un mejor bioindicador. Con respecto a los estudios de comportamiento, fue ensayada la actividad natatoria en Corydoras paleatus a través de la evaluación de la velocidad de natación y el porcentaje de movimiento. De esta forma se evaluó un escenario completo que muestra los efectos tóxicos del lindano a estos cuatro niveles y compara dos especies autóctonas del Río SuquíaFil: Pesce, Silvia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; ArgentinaWunderlin, Daniel AlbertoBocco, José LuisBistoni, María de los AngelesCámara, Osvaldo RaúlDuffard, Ricardo Oscar2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553904spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553904Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:16.442Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos compuestos organoclorados sobre la calidad del agua : evaluación de la ecotoxicidad del lindano sobre la biota autóctona del Río Suquía y su biodegradación por bacterias nativas de la cuenca
title Efectos compuestos organoclorados sobre la calidad del agua : evaluación de la ecotoxicidad del lindano sobre la biota autóctona del Río Suquía y su biodegradación por bacterias nativas de la cuenca
spellingShingle Efectos compuestos organoclorados sobre la calidad del agua : evaluación de la ecotoxicidad del lindano sobre la biota autóctona del Río Suquía y su biodegradación por bacterias nativas de la cuenca
Pesce, Silvia Fabiana
Lindano
Compuestos orgánicos de cloro
Calidad del agua
Medio ambiente
Análisis del agua
Biodegradación
Rio Suquía
Córdoba, Argentina
Microbiocenosis
Agua
Contaminación del agua
title_short Efectos compuestos organoclorados sobre la calidad del agua : evaluación de la ecotoxicidad del lindano sobre la biota autóctona del Río Suquía y su biodegradación por bacterias nativas de la cuenca
title_full Efectos compuestos organoclorados sobre la calidad del agua : evaluación de la ecotoxicidad del lindano sobre la biota autóctona del Río Suquía y su biodegradación por bacterias nativas de la cuenca
title_fullStr Efectos compuestos organoclorados sobre la calidad del agua : evaluación de la ecotoxicidad del lindano sobre la biota autóctona del Río Suquía y su biodegradación por bacterias nativas de la cuenca
title_full_unstemmed Efectos compuestos organoclorados sobre la calidad del agua : evaluación de la ecotoxicidad del lindano sobre la biota autóctona del Río Suquía y su biodegradación por bacterias nativas de la cuenca
title_sort Efectos compuestos organoclorados sobre la calidad del agua : evaluación de la ecotoxicidad del lindano sobre la biota autóctona del Río Suquía y su biodegradación por bacterias nativas de la cuenca
dc.creator.none.fl_str_mv Pesce, Silvia Fabiana
author Pesce, Silvia Fabiana
author_facet Pesce, Silvia Fabiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wunderlin, Daniel Alberto
Bocco, José Luis
Bistoni, María de los Angeles
Cámara, Osvaldo Raúl
Duffard, Ricardo Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv Lindano
Compuestos orgánicos de cloro
Calidad del agua
Medio ambiente
Análisis del agua
Biodegradación
Rio Suquía
Córdoba, Argentina
Microbiocenosis
Agua
Contaminación del agua
topic Lindano
Compuestos orgánicos de cloro
Calidad del agua
Medio ambiente
Análisis del agua
Biodegradación
Rio Suquía
Córdoba, Argentina
Microbiocenosis
Agua
Contaminación del agua
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dra. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2007.
Fil: Pesce, Silvia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina
El uso intensivo de insecticidas organoclorados, especialmente en el pasado, ha pwroducido la dispersión de estos contaminantes en el ambiente. Uno de los compuesto de mayor importancia, con respecto a este efecto y que posee fuertes propiedades insecticidas, es el ?-1 ,2,3,4,5,6- hexaclorociclohexano, conocido comúnmente como lindano. Teniendo en cuenta el impacto sobre el ambiente de compuestos como el nombrado, es que en la presente tesis se apuntó, por un lado, al estudio de la remediación de las aguas contaminadas (a través del análisis de bacterias con capacidad de biodegradación) y por el otro al desarrollo de herramientas para poder realizar trabajos de prevención (a través de la investigación del efecto de compuestos xenobióticos sobre peces y al estudio de biomarcadores de alerta temprana). Con respecto al primer aspecto, se estudió la factibilidad de biodegradación de lindano, pesticida organoclorado encontrado en el sedimento del río Suquía, en un lugar altamente contaminado situado después de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de la ciudad de Córdoba. Para ello, utilizando cultivos de enriquecimiento, se aislaron cuatro cepas de microorganismos, dos de las cuales tenían capacidad para biodegradar este xenobiótico. Los microorganismos hallados fueron tipificados por pruebas bioquímicas y por el análisis de secuencias de genes codificantes para ARN ri bosoma 1, e identificados como: Sph/ngobacter/um spiritivorum, Ochrobactrum anthropi, Sphingomonas paucímobills y Bosea thiooxídans. Solo las dos últimas mostraron capacidad para biodegradar lindano en medios líquidos. Se determinó la concentración inhibitoria mínima del crecimiento bacteriano, se analizó el perfil de biodegradación y la producción de metabolitos, tanto para el consorcio bacteriano como para las cepas puras con capacidad de biodegradación. Los resultados hallados indican que el consorcio de bacterias capaces de biodegradar el lindano es más resistente al xenobiótico que las bacterias en estado puro. Esto surge de la comparación de las concentraciones inhibitorias mínimas, ya que en el consorcio se halló un valor de 2,41 mM mientras que en las bacterias aisladas el valor fue de 1,03 mM. Otra de las conclusiones halladas en esta sección revelan la presencia de un metabolito, el 7-2,3,4,5,6 pentaclorociclohexeno, el cual junto a la ausencia M lindano y la generación de cantidades de cloruros estequi métricamente equivalentes a la desaparición de lindano, proveen indicio de mineralización del xenobiótico. Relacionado al desarrollo de herramientas para poder realizar trabajos de prevención, el estudio estuvo principalmente dirigido a la investigación del efecto de compuestos xenobióticos sobre peces autóctonos del río Suquía y al estudio de posibles biomarcadores de alerta temprana. Los especies de peces utilizadas fueron Corydoras paleatus y Jenynsia multídentata. Con ellas se realizaron exposiciones al xenobiótico en estudio, el lindano, y se investigó el efecto del mismo sobre los sistemas de detoxificación a través del estudio de la glutatión -S- transferasa (GST). Los resultados manifiestan un aumento dosis dependiente en la actividad de esta enzima, lo que estaría indicando que las enzimas Fase II intervienen en la detoxificación del lindano. El comportamiento de esta enzima presenta diferencias entre las dos especies de peces estudiadas, evidenciando en Corydoras paleatus una inhibición generalizada, lo que demuestra que nos encontramos frente a dos especies con distinta sensibilidad al mismo tóxico. Los estudios de bioacumulación permitieron corroborar la forma de detoxificación del xenobiótico en estudio, ya que se observó que el lindano aumenta en el tejido adiposo, conforme disminuye o se inhibe la actividad de la GST. La glutatión reductasa, la catalasa y la glutatión peroxidasa, como así también la presencia de malondialdehído como indicador de peroxidación lipídica (PL), fueron los parámetros elegidos para determinar la respuesta del sistema antioxidante. Tanto el aumento en los niveles de las enzimas antes mencionadas como el hallado en la PL, indican que el lindano induce estrés oxidativo en las dos especies de peces estudiados. Además de las respuestas enzimáticas, fueron llevados a cabo estudios histopatológicos en branquias, hígado y cerebro. De la comparación de las dos especies de peces estudiadas surge que Corydoras paleatus se presenta como la especie que manifiesta cambios en las actividades enzimáticas del sistema antioxidante y en la PL, y alteraciones histopatológicas a concentraciones mas bajas de exposición que Jenynsia multidentata, pudiendo ser considerada un mejor bioindicador. Con respecto a los estudios de comportamiento, fue ensayada la actividad natatoria en Corydoras paleatus a través de la evaluación de la velocidad de natación y el porcentaje de movimiento. De esta forma se evaluó un escenario completo que muestra los efectos tóxicos del lindano a estos cuatro niveles y compara dos especies autóctonas del Río Suquía
Fil: Pesce, Silvia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina
description Tesis (Dra. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2007.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553904
url http://hdl.handle.net/11086/553904
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349633920040960
score 13.13397