Evaluación del estigma internalizado en pacientes con trastorno mental grave a través de la escala de autoestigma en enfermedades mentales (ISMI)

Autores
Osella, Natalia Paola
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernandez, Ruth
Descripción
Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2015
90 h. : gráf., 29 cm.
Fil: Osella, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina.
Los pacientes con trastorno mental grave que han sido hospitalizados y han atravesado un proceso de externación se encuentran con múltiples desafíos que se refieren a las tareas de autovalimiento; higiene y cuidado de sí, mantenimiento de la vivienda e inserción en el ámbito laboral. En esta vuelta a la comunidad, es donde la inclusión del paciente se puede ver dificultada u obstaculizada por el estigma social y el estigma internalizado. Es necesario entender el proceso del estigma, los factores que lo producen y sostienen. Objetivo: Identificar las características del estigma internalizado en pacientes con diagnóstico de trastorno mental grave que han sido externados y se encuentran en contacto con el sistema de salud mental. Método: El estudio fue observacional, transversal, de carácter inferencial con 92 pacientes con trastorno de salud mental grave, que viven en la comunidad y están en contacto con los servicios de salud mental de Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Para poder llevar a cabo el estudio se utilizó la Escala de Autoestigma para Enfermedades Mentales (ISMI) creada por Boyd Ritsher en 2003. El instrumento consiste en 29 ítems que se dividen en 5 escalas: 1) La alienación: demuestra el menor sentimiento de pertenencia del paciente psiquiátrico que otro sujeto miembro de la sociedad. También puede demostrar una “personalidad caprichosa”; 2) Caracterización del estereotipo: los entrevistados están de acuerdo con los estereotipos comunes más comunes de los pacientes psiquiátricos, es decir sus características y comportamientos; 3) Discriminación percibida: intenta capturar la percepción que los entrevistados tienen en relación a la forma en que tienen a ser tratados por otros; 4) Aceptación Social: está relacionada al grado en que el entrevistador se siente aceptado por los demás y 5) Resistencia al estigma: retrata el grado de resistencia o de afectación por el estigma internalizado. Se realizó un análisis descriptivo y posteriormente se estudió la respuesta en función de los niveles de estigma estratificados en mínimo, bajo y moderado.
Objective: Identify the characteristics of internalized stigma in patients diagnosed with serious mental disorders that have been released from hospitalization and find themselves in contact with the mental health system. Method: The study was observational, transversal, and inferential with 92 patients with serious mental health disorders who live in the community and are in contact with mental health services in Córdoba, San Luis, and Buenos Aires. The Internalized Stigma of Mental Illness Scale (ISMI) created by Boyd Ritsher in 2003 was utilized in order to carry out the study. The instrument consists of 29 items that are divided into 5 scales: (1) Alienation: this demonstrates the lesser sense of belonging held by the psychiatric patient compared to other members of society. It can also demonstrate a “capricious personality”; (2) Characterization of stereotypes: those interviewed agree with the common stereotypes of psychiatric patients with respect to their characteristics and behaviors; (3) Perceived Discrimination: intends to capture the perception held by those interviewed in relation to the way in which they tend to be treated by others; (4) Social acceptation: related to the degree in which the individual interviewed feels accepted by others; (5) Resistencia to stigma: portraysthe degree of resistance or of affectation for the internalized stigma. A descriptive analysis was carried out subsequently which focused upon a more exhaustive analysis dividing patients into 3 groups: “minimum level of internalized stigma”, “low level of internalized stigma” y “moderate level of internalized stigma”.
Fil: Osella, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina.
Materia
Estigma Social -- psicología
Trastornos Mentales -- psicología
Esquizofrenia
Psicología del esquizofrénico
Salud mental
Servicios de Salud Comunitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553885

id RDUUNC_7ad69c25368c98a6f821d78b9b972a3d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553885
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación del estigma internalizado en pacientes con trastorno mental grave a través de la escala de autoestigma en enfermedades mentales (ISMI)Osella, Natalia PaolaEstigma Social -- psicologíaTrastornos Mentales -- psicologíaEsquizofreniaPsicología del esquizofrénicoSalud mentalServicios de Salud ComunitariaTesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 201590 h. : gráf., 29 cm.Fil: Osella, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina.Los pacientes con trastorno mental grave que han sido hospitalizados y han atravesado un proceso de externación se encuentran con múltiples desafíos que se refieren a las tareas de autovalimiento; higiene y cuidado de sí, mantenimiento de la vivienda e inserción en el ámbito laboral. En esta vuelta a la comunidad, es donde la inclusión del paciente se puede ver dificultada u obstaculizada por el estigma social y el estigma internalizado. Es necesario entender el proceso del estigma, los factores que lo producen y sostienen. Objetivo: Identificar las características del estigma internalizado en pacientes con diagnóstico de trastorno mental grave que han sido externados y se encuentran en contacto con el sistema de salud mental. Método: El estudio fue observacional, transversal, de carácter inferencial con 92 pacientes con trastorno de salud mental grave, que viven en la comunidad y están en contacto con los servicios de salud mental de Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Para poder llevar a cabo el estudio se utilizó la Escala de Autoestigma para Enfermedades Mentales (ISMI) creada por Boyd Ritsher en 2003. El instrumento consiste en 29 ítems que se dividen en 5 escalas: 1) La alienación: demuestra el menor sentimiento de pertenencia del paciente psiquiátrico que otro sujeto miembro de la sociedad. También puede demostrar una “personalidad caprichosa”; 2) Caracterización del estereotipo: los entrevistados están de acuerdo con los estereotipos comunes más comunes de los pacientes psiquiátricos, es decir sus características y comportamientos; 3) Discriminación percibida: intenta capturar la percepción que los entrevistados tienen en relación a la forma en que tienen a ser tratados por otros; 4) Aceptación Social: está relacionada al grado en que el entrevistador se siente aceptado por los demás y 5) Resistencia al estigma: retrata el grado de resistencia o de afectación por el estigma internalizado. Se realizó un análisis descriptivo y posteriormente se estudió la respuesta en función de los niveles de estigma estratificados en mínimo, bajo y moderado.Objective: Identify the characteristics of internalized stigma in patients diagnosed with serious mental disorders that have been released from hospitalization and find themselves in contact with the mental health system. Method: The study was observational, transversal, and inferential with 92 patients with serious mental health disorders who live in the community and are in contact with mental health services in Córdoba, San Luis, and Buenos Aires. The Internalized Stigma of Mental Illness Scale (ISMI) created by Boyd Ritsher in 2003 was utilized in order to carry out the study. The instrument consists of 29 items that are divided into 5 scales: (1) Alienation: this demonstrates the lesser sense of belonging held by the psychiatric patient compared to other members of society. It can also demonstrate a “capricious personality”; (2) Characterization of stereotypes: those interviewed agree with the common stereotypes of psychiatric patients with respect to their characteristics and behaviors; (3) Perceived Discrimination: intends to capture the perception held by those interviewed in relation to the way in which they tend to be treated by others; (4) Social acceptation: related to the degree in which the individual interviewed feels accepted by others; (5) Resistencia to stigma: portraysthe degree of resistance or of affectation for the internalized stigma. A descriptive analysis was carried out subsequently which focused upon a more exhaustive analysis dividing patients into 3 groups: “minimum level of internalized stigma”, “low level of internalized stigma” y “moderate level of internalized stigma”.Fil: Osella, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina.Fernandez, Ruth2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553885spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553885Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:14.964Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del estigma internalizado en pacientes con trastorno mental grave a través de la escala de autoestigma en enfermedades mentales (ISMI)
title Evaluación del estigma internalizado en pacientes con trastorno mental grave a través de la escala de autoestigma en enfermedades mentales (ISMI)
spellingShingle Evaluación del estigma internalizado en pacientes con trastorno mental grave a través de la escala de autoestigma en enfermedades mentales (ISMI)
Osella, Natalia Paola
Estigma Social -- psicología
Trastornos Mentales -- psicología
Esquizofrenia
Psicología del esquizofrénico
Salud mental
Servicios de Salud Comunitaria
title_short Evaluación del estigma internalizado en pacientes con trastorno mental grave a través de la escala de autoestigma en enfermedades mentales (ISMI)
title_full Evaluación del estigma internalizado en pacientes con trastorno mental grave a través de la escala de autoestigma en enfermedades mentales (ISMI)
title_fullStr Evaluación del estigma internalizado en pacientes con trastorno mental grave a través de la escala de autoestigma en enfermedades mentales (ISMI)
title_full_unstemmed Evaluación del estigma internalizado en pacientes con trastorno mental grave a través de la escala de autoestigma en enfermedades mentales (ISMI)
title_sort Evaluación del estigma internalizado en pacientes con trastorno mental grave a través de la escala de autoestigma en enfermedades mentales (ISMI)
dc.creator.none.fl_str_mv Osella, Natalia Paola
author Osella, Natalia Paola
author_facet Osella, Natalia Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernandez, Ruth
dc.subject.none.fl_str_mv Estigma Social -- psicología
Trastornos Mentales -- psicología
Esquizofrenia
Psicología del esquizofrénico
Salud mental
Servicios de Salud Comunitaria
topic Estigma Social -- psicología
Trastornos Mentales -- psicología
Esquizofrenia
Psicología del esquizofrénico
Salud mental
Servicios de Salud Comunitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2015
90 h. : gráf., 29 cm.
Fil: Osella, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina.
Los pacientes con trastorno mental grave que han sido hospitalizados y han atravesado un proceso de externación se encuentran con múltiples desafíos que se refieren a las tareas de autovalimiento; higiene y cuidado de sí, mantenimiento de la vivienda e inserción en el ámbito laboral. En esta vuelta a la comunidad, es donde la inclusión del paciente se puede ver dificultada u obstaculizada por el estigma social y el estigma internalizado. Es necesario entender el proceso del estigma, los factores que lo producen y sostienen. Objetivo: Identificar las características del estigma internalizado en pacientes con diagnóstico de trastorno mental grave que han sido externados y se encuentran en contacto con el sistema de salud mental. Método: El estudio fue observacional, transversal, de carácter inferencial con 92 pacientes con trastorno de salud mental grave, que viven en la comunidad y están en contacto con los servicios de salud mental de Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Para poder llevar a cabo el estudio se utilizó la Escala de Autoestigma para Enfermedades Mentales (ISMI) creada por Boyd Ritsher en 2003. El instrumento consiste en 29 ítems que se dividen en 5 escalas: 1) La alienación: demuestra el menor sentimiento de pertenencia del paciente psiquiátrico que otro sujeto miembro de la sociedad. También puede demostrar una “personalidad caprichosa”; 2) Caracterización del estereotipo: los entrevistados están de acuerdo con los estereotipos comunes más comunes de los pacientes psiquiátricos, es decir sus características y comportamientos; 3) Discriminación percibida: intenta capturar la percepción que los entrevistados tienen en relación a la forma en que tienen a ser tratados por otros; 4) Aceptación Social: está relacionada al grado en que el entrevistador se siente aceptado por los demás y 5) Resistencia al estigma: retrata el grado de resistencia o de afectación por el estigma internalizado. Se realizó un análisis descriptivo y posteriormente se estudió la respuesta en función de los niveles de estigma estratificados en mínimo, bajo y moderado.
Objective: Identify the characteristics of internalized stigma in patients diagnosed with serious mental disorders that have been released from hospitalization and find themselves in contact with the mental health system. Method: The study was observational, transversal, and inferential with 92 patients with serious mental health disorders who live in the community and are in contact with mental health services in Córdoba, San Luis, and Buenos Aires. The Internalized Stigma of Mental Illness Scale (ISMI) created by Boyd Ritsher in 2003 was utilized in order to carry out the study. The instrument consists of 29 items that are divided into 5 scales: (1) Alienation: this demonstrates the lesser sense of belonging held by the psychiatric patient compared to other members of society. It can also demonstrate a “capricious personality”; (2) Characterization of stereotypes: those interviewed agree with the common stereotypes of psychiatric patients with respect to their characteristics and behaviors; (3) Perceived Discrimination: intends to capture the perception held by those interviewed in relation to the way in which they tend to be treated by others; (4) Social acceptation: related to the degree in which the individual interviewed feels accepted by others; (5) Resistencia to stigma: portraysthe degree of resistance or of affectation for the internalized stigma. A descriptive analysis was carried out subsequently which focused upon a more exhaustive analysis dividing patients into 3 groups: “minimum level of internalized stigma”, “low level of internalized stigma” y “moderate level of internalized stigma”.
Fil: Osella, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina.
description Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553885
url http://hdl.handle.net/11086/553885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349656977178624
score 13.13397