Métodos para medir el contenido de humedad vs. el tiempo. Estudios de infiltración. Evaluación de resultados de campo

Autores
Reyna, T.; Linares, J.; Lábaque, M.; Reyna, S.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Reyna, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, T. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Linares, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Linares, J. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Lábaque, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lábaque, M. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Reyna, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, S. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
La presencia de plaguicidas en aguas subterráneas y acuíferos representa una situación frecuente, especialmente en aquellas regiones que tienen un elevado consumo de plaguicidas (Pasquarell y Boyer, 1996). La hipótesis aceptada de que la fracción no saturada del suelo constituye una defensa efectiva contra la penetración de plaguicidas es por lo tanto cuestionable (Giuliano, 1995). Los modelos numéricos son herramientas que mejoran el conocimiento del transporte de pesticidas como atrazina y Acetoclor. Para determinar el nivel de contaminación del suelo y del agua debido al uso de productos agroquímicos, es necesario caracterizar tanto el movimiento del agua y el transporte de solutos en la zona vadosa, e identificar los parámetros característicos, así como ajustar el transporte de productos químicos a través de la zona no saturada. Hay una amplia variedad de instrumentos que pueden medir la humedad del suelo como las sondas de neutrones, tensiómetros, sensores de capacitancia, TDR, y otros. Se presentan los diferentes tipos de equipos y valores. Estos valores se compararon para definir los rangos de fiabilidad para las técnicas más simples y se utilizaron en los estudios de infiltración. Finalmente los resultados de los modelos matemáticos se compararon con los valores medidos en el campo
Fil: Reyna, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, T. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Linares, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Linares, J. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Lábaque, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lábaque, M. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Reyna, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, S. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Otras Ingeniería Civil
Materia
Humedad en suelo
Estudios de campo
Sensores y sonda de neutrones
Hidráulica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554875

id RDUUNC_7600a341cea72b6ecda1ff9691e26de2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554875
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Métodos para medir el contenido de humedad vs. el tiempo. Estudios de infiltración. Evaluación de resultados de campoReyna, T.Linares, J.Lábaque, M.Reyna, S.Humedad en sueloEstudios de campoSensores y sonda de neutronesHidráulicaFil: Reyna, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, T. Universidad de Cundinamarca; Colombia.Fil: Linares, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Linares, J. Universidad de Cundinamarca; Colombia.Fil: Lábaque, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, M. Universidad de Cundinamarca; Colombia.Fil: Reyna, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, S. Universidad de Cundinamarca; Colombia.La presencia de plaguicidas en aguas subterráneas y acuíferos representa una situación frecuente, especialmente en aquellas regiones que tienen un elevado consumo de plaguicidas (Pasquarell y Boyer, 1996). La hipótesis aceptada de que la fracción no saturada del suelo constituye una defensa efectiva contra la penetración de plaguicidas es por lo tanto cuestionable (Giuliano, 1995). Los modelos numéricos son herramientas que mejoran el conocimiento del transporte de pesticidas como atrazina y Acetoclor. Para determinar el nivel de contaminación del suelo y del agua debido al uso de productos agroquímicos, es necesario caracterizar tanto el movimiento del agua y el transporte de solutos en la zona vadosa, e identificar los parámetros característicos, así como ajustar el transporte de productos químicos a través de la zona no saturada. Hay una amplia variedad de instrumentos que pueden medir la humedad del suelo como las sondas de neutrones, tensiómetros, sensores de capacitancia, TDR, y otros. Se presentan los diferentes tipos de equipos y valores. Estos valores se compararon para definir los rangos de fiabilidad para las técnicas más simples y se utilizaron en los estudios de infiltración. Finalmente los resultados de los modelos matemáticos se compararon con los valores medidos en el campoFil: Reyna, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, T. Universidad de Cundinamarca; Colombia.Fil: Linares, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Linares, J. Universidad de Cundinamarca; Colombia.Fil: Lábaque, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lábaque, M. Universidad de Cundinamarca; Colombia.Fil: Reyna, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, S. Universidad de Cundinamarca; Colombia.Otras Ingeniería Civil2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554875spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554875Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:38.398Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos para medir el contenido de humedad vs. el tiempo. Estudios de infiltración. Evaluación de resultados de campo
title Métodos para medir el contenido de humedad vs. el tiempo. Estudios de infiltración. Evaluación de resultados de campo
spellingShingle Métodos para medir el contenido de humedad vs. el tiempo. Estudios de infiltración. Evaluación de resultados de campo
Reyna, T.
Humedad en suelo
Estudios de campo
Sensores y sonda de neutrones
Hidráulica
title_short Métodos para medir el contenido de humedad vs. el tiempo. Estudios de infiltración. Evaluación de resultados de campo
title_full Métodos para medir el contenido de humedad vs. el tiempo. Estudios de infiltración. Evaluación de resultados de campo
title_fullStr Métodos para medir el contenido de humedad vs. el tiempo. Estudios de infiltración. Evaluación de resultados de campo
title_full_unstemmed Métodos para medir el contenido de humedad vs. el tiempo. Estudios de infiltración. Evaluación de resultados de campo
title_sort Métodos para medir el contenido de humedad vs. el tiempo. Estudios de infiltración. Evaluación de resultados de campo
dc.creator.none.fl_str_mv Reyna, T.
Linares, J.
Lábaque, M.
Reyna, S.
author Reyna, T.
author_facet Reyna, T.
Linares, J.
Lábaque, M.
Reyna, S.
author_role author
author2 Linares, J.
Lábaque, M.
Reyna, S.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Humedad en suelo
Estudios de campo
Sensores y sonda de neutrones
Hidráulica
topic Humedad en suelo
Estudios de campo
Sensores y sonda de neutrones
Hidráulica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Reyna, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, T. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Linares, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Linares, J. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Lábaque, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lábaque, M. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Reyna, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, S. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
La presencia de plaguicidas en aguas subterráneas y acuíferos representa una situación frecuente, especialmente en aquellas regiones que tienen un elevado consumo de plaguicidas (Pasquarell y Boyer, 1996). La hipótesis aceptada de que la fracción no saturada del suelo constituye una defensa efectiva contra la penetración de plaguicidas es por lo tanto cuestionable (Giuliano, 1995). Los modelos numéricos son herramientas que mejoran el conocimiento del transporte de pesticidas como atrazina y Acetoclor. Para determinar el nivel de contaminación del suelo y del agua debido al uso de productos agroquímicos, es necesario caracterizar tanto el movimiento del agua y el transporte de solutos en la zona vadosa, e identificar los parámetros característicos, así como ajustar el transporte de productos químicos a través de la zona no saturada. Hay una amplia variedad de instrumentos que pueden medir la humedad del suelo como las sondas de neutrones, tensiómetros, sensores de capacitancia, TDR, y otros. Se presentan los diferentes tipos de equipos y valores. Estos valores se compararon para definir los rangos de fiabilidad para las técnicas más simples y se utilizaron en los estudios de infiltración. Finalmente los resultados de los modelos matemáticos se compararon con los valores medidos en el campo
Fil: Reyna, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, T. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Linares, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Linares, J. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Lábaque, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lábaque, M. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Fil: Reyna, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, S. Universidad de Cundinamarca; Colombia.
Otras Ingeniería Civil
description Fil: Reyna, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554875
url http://hdl.handle.net/11086/554875
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785231538880512
score 12.982451