Spinozismo como filosofía de la praxis

Autores
Tatián, Diego
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tatián, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
El libro de Cecilia Abdo Ferez "Crimen y sí mismo" es una compleja aventura del pensamiento cuya tracción filosófica indaga la pregunta ¿qué hacer con los clásicos en América latina? La indaga, y la responde de hecho, sin formularla de manera explícita, sin preceptivas innecesarias, conducido por una libertad radical sólo atenta al asunto que se trata de pensar y con un rigor anómalo que se abre a lo imprevisto, que precipita una conjunción de argumentos y de autores presuntamente desvinculados y lejanos en sus contextos de significación. Para ello, se pone en obra una exploración -y una genealogía- de las nociones de individuo y propiedad -"propiedad de sí"-; del vínculo entre sujeto y propiedad que conduce al problema del "crimen" en tanto vulneración de uno y otro. Cecilia Abdo Ferez persigue la constitución de este tipo de transgresión -"incircunscribible"- que no puede ser reducida a las nociones de "delito" y de "pecado" a las que involucra y desbarata a la vez. Así, el crimen no es lo otro de la opiedad sino "un aspecto interno de la misma", y revela su vínculo estrecho con la soberanía y con los desplazamientos sociales descriptos por Marx en su explicación de la acumulación originaria (criminalización de los pobres, libertos y vagabundos desplazados de sus comarcas, etc.). En este trabajo quisiéramos poner el foco en la primera parte del libro que se compone además de una larga introducción; otras tres partes sobre Leibniz, Locke y Rousseau respectivamente; y un epílogo sobre "Enfermedad y mestizaje en Nietzsche". El trayecto spinozista en cuestión propone una lectura situada, legataria de esa corriente de interpretación y de inspiración que podríamos llamar la izquierda spinociana, a la vez que en ruptura con ella (o más bien en desvío orientado a componer un nuevo capítulo -un capítulo latinoamericano- en la intermitente tradición inspirada en esa "anomalía salvaje" del siglo XVII cuyos efectos se extienden desde los primeros libertinos hasta el programa de trabajo que de manera diferenciada inician en los años 60 Althusser, Deleuze o Matheron, y se desarrolla de una u otra manera hasta hoy. Ese capítulo latinoamericano en construcción, que tiene en A nervura do real y los demás escritos de Marilena Chaui su impulso más potente, se articula de manera viva y creativa en torno a la cuestión democrática, cuyo modo de darse entre nosotros convoca el uso inesperado de lo ya pensado y también la novedad y el riesgo de lo que aún no ha sido dicho. Además, ese capítulo latinoamericano es en gran medida un trabajo en y sobre la lengua, considerada en su extrema relevancia científica y política. La tarea en curso y por venir de producir un spinozismo en lengua española y en lengua portuguesa -que no eran irrelevantes para nuestro filósofo- presentaría no solo una importante contribución a un cosmopolitismo spinozista babélico y plurilingüe -que además de los idiomas occidentales se compone, de manera creciente, por otros como el turco, el ruso o el chino-, sino también instituiría una perspectiva desde donde comprender los acontecimientos políticos por los que transitamos en la marcha de las democracias en la región (aún sin saber lo que puede una democracia), y desde donde abrir el mundo.
Fil: Tatián, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Sociología
Materia
PASIONES
POLÍTICA
PRAXIS
SPINOZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550719

id RDUUNC_7542d4bddb784529ebd0420ffde4e0e4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550719
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Spinozismo como filosofía de la praxisTatián, DiegoPASIONESPOLÍTICAPRAXISSPINOZAFil: Tatián, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.El libro de Cecilia Abdo Ferez "Crimen y sí mismo" es una compleja aventura del pensamiento cuya tracción filosófica indaga la pregunta ¿qué hacer con los clásicos en América latina? La indaga, y la responde de hecho, sin formularla de manera explícita, sin preceptivas innecesarias, conducido por una libertad radical sólo atenta al asunto que se trata de pensar y con un rigor anómalo que se abre a lo imprevisto, que precipita una conjunción de argumentos y de autores presuntamente desvinculados y lejanos en sus contextos de significación. Para ello, se pone en obra una exploración -y una genealogía- de las nociones de individuo y propiedad -"propiedad de sí"-; del vínculo entre sujeto y propiedad que conduce al problema del "crimen" en tanto vulneración de uno y otro. Cecilia Abdo Ferez persigue la constitución de este tipo de transgresión -"incircunscribible"- que no puede ser reducida a las nociones de "delito" y de "pecado" a las que involucra y desbarata a la vez. Así, el crimen no es lo otro de la opiedad sino "un aspecto interno de la misma", y revela su vínculo estrecho con la soberanía y con los desplazamientos sociales descriptos por Marx en su explicación de la acumulación originaria (criminalización de los pobres, libertos y vagabundos desplazados de sus comarcas, etc.). En este trabajo quisiéramos poner el foco en la primera parte del libro que se compone además de una larga introducción; otras tres partes sobre Leibniz, Locke y Rousseau respectivamente; y un epílogo sobre "Enfermedad y mestizaje en Nietzsche". El trayecto spinozista en cuestión propone una lectura situada, legataria de esa corriente de interpretación y de inspiración que podríamos llamar la izquierda spinociana, a la vez que en ruptura con ella (o más bien en desvío orientado a componer un nuevo capítulo -un capítulo latinoamericano- en la intermitente tradición inspirada en esa "anomalía salvaje" del siglo XVII cuyos efectos se extienden desde los primeros libertinos hasta el programa de trabajo que de manera diferenciada inician en los años 60 Althusser, Deleuze o Matheron, y se desarrolla de una u otra manera hasta hoy. Ese capítulo latinoamericano en construcción, que tiene en A nervura do real y los demás escritos de Marilena Chaui su impulso más potente, se articula de manera viva y creativa en torno a la cuestión democrática, cuyo modo de darse entre nosotros convoca el uso inesperado de lo ya pensado y también la novedad y el riesgo de lo que aún no ha sido dicho. Además, ese capítulo latinoamericano es en gran medida un trabajo en y sobre la lengua, considerada en su extrema relevancia científica y política. La tarea en curso y por venir de producir un spinozismo en lengua española y en lengua portuguesa -que no eran irrelevantes para nuestro filósofo- presentaría no solo una importante contribución a un cosmopolitismo spinozista babélico y plurilingüe -que además de los idiomas occidentales se compone, de manera creciente, por otros como el turco, el ruso o el chino-, sino también instituiría una perspectiva desde donde comprender los acontecimientos políticos por los que transitamos en la marcha de las democracias en la región (aún sin saber lo que puede una democracia), y desde donde abrir el mundo.Fil: Tatián, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Sociología2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-16467-61-7http://hdl.handle.net/11086/550719spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550719Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:03.873Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Spinozismo como filosofía de la praxis
title Spinozismo como filosofía de la praxis
spellingShingle Spinozismo como filosofía de la praxis
Tatián, Diego
PASIONES
POLÍTICA
PRAXIS
SPINOZA
title_short Spinozismo como filosofía de la praxis
title_full Spinozismo como filosofía de la praxis
title_fullStr Spinozismo como filosofía de la praxis
title_full_unstemmed Spinozismo como filosofía de la praxis
title_sort Spinozismo como filosofía de la praxis
dc.creator.none.fl_str_mv Tatián, Diego
author Tatián, Diego
author_facet Tatián, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PASIONES
POLÍTICA
PRAXIS
SPINOZA
topic PASIONES
POLÍTICA
PRAXIS
SPINOZA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tatián, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
El libro de Cecilia Abdo Ferez "Crimen y sí mismo" es una compleja aventura del pensamiento cuya tracción filosófica indaga la pregunta ¿qué hacer con los clásicos en América latina? La indaga, y la responde de hecho, sin formularla de manera explícita, sin preceptivas innecesarias, conducido por una libertad radical sólo atenta al asunto que se trata de pensar y con un rigor anómalo que se abre a lo imprevisto, que precipita una conjunción de argumentos y de autores presuntamente desvinculados y lejanos en sus contextos de significación. Para ello, se pone en obra una exploración -y una genealogía- de las nociones de individuo y propiedad -"propiedad de sí"-; del vínculo entre sujeto y propiedad que conduce al problema del "crimen" en tanto vulneración de uno y otro. Cecilia Abdo Ferez persigue la constitución de este tipo de transgresión -"incircunscribible"- que no puede ser reducida a las nociones de "delito" y de "pecado" a las que involucra y desbarata a la vez. Así, el crimen no es lo otro de la opiedad sino "un aspecto interno de la misma", y revela su vínculo estrecho con la soberanía y con los desplazamientos sociales descriptos por Marx en su explicación de la acumulación originaria (criminalización de los pobres, libertos y vagabundos desplazados de sus comarcas, etc.). En este trabajo quisiéramos poner el foco en la primera parte del libro que se compone además de una larga introducción; otras tres partes sobre Leibniz, Locke y Rousseau respectivamente; y un epílogo sobre "Enfermedad y mestizaje en Nietzsche". El trayecto spinozista en cuestión propone una lectura situada, legataria de esa corriente de interpretación y de inspiración que podríamos llamar la izquierda spinociana, a la vez que en ruptura con ella (o más bien en desvío orientado a componer un nuevo capítulo -un capítulo latinoamericano- en la intermitente tradición inspirada en esa "anomalía salvaje" del siglo XVII cuyos efectos se extienden desde los primeros libertinos hasta el programa de trabajo que de manera diferenciada inician en los años 60 Althusser, Deleuze o Matheron, y se desarrolla de una u otra manera hasta hoy. Ese capítulo latinoamericano en construcción, que tiene en A nervura do real y los demás escritos de Marilena Chaui su impulso más potente, se articula de manera viva y creativa en torno a la cuestión democrática, cuyo modo de darse entre nosotros convoca el uso inesperado de lo ya pensado y también la novedad y el riesgo de lo que aún no ha sido dicho. Además, ese capítulo latinoamericano es en gran medida un trabajo en y sobre la lengua, considerada en su extrema relevancia científica y política. La tarea en curso y por venir de producir un spinozismo en lengua española y en lengua portuguesa -que no eran irrelevantes para nuestro filósofo- presentaría no solo una importante contribución a un cosmopolitismo spinozista babélico y plurilingüe -que además de los idiomas occidentales se compone, de manera creciente, por otros como el turco, el ruso o el chino-, sino también instituiría una perspectiva desde donde comprender los acontecimientos políticos por los que transitamos en la marcha de las democracias en la región (aún sin saber lo que puede una democracia), y desde donde abrir el mundo.
Fil: Tatián, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Sociología
description Fil: Tatián, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-16467-61-7
http://hdl.handle.net/11086/550719
identifier_str_mv 978-84-16467-61-7
url http://hdl.handle.net/11086/550719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349689557483520
score 13.13397