Desigualdades, territorios y política(s)

Autores
Peralta, María Inés, comp.; Gramaglia, Paola, comp.; Cuella, Silvina; Giovana, Erika; Sueldo, Javier; Echavarri, Leticia; Burijovich, Jacinta; Yoma, Solana; Elorza, Ana Laura; Morillo, Ernesto; Balcazar, Fani; Chena, Marina; Muro, Julio; Martínez, Pilar; Blesio, Karen; Zamora Doffi, Macarena; Rebollo, Santiago; Barrault, Omar
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Libro digital, PDF
Fil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.
Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.
Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
En Argentina y en el contexto latinoamericano, las desigualdades se han acrecentado a partir de las transformaciones en las condiciones de acumulación del capital, la financiarización y transnacionalización. Así mismo, la profundización de la pobreza y las desigualdades como consecuencias de la pandemia del Covid 19 nos desafió a analizar el impacto la vida cotidiana de los sectores populares y los desafíos para las políticas públicas dirigidas a la reproducción cotidiana. Surgió así el Programa de Investigación Desigualdades, territorio y política(s) aprobado y financiado por la SeCyT-UNC, articulando interdisciplinariamente equipos de investigación de las Facultades de Ciencias Sociales, Psicología, y Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad, abocados al estudio sobre las desigualdades. Entendemos que las mismas en tiempos de la globalización debe comprenderse desde una perspectiva geo-histórica y en clara relación con las crisis -social y económica-, producida por los efectos asimétricos de nuestra situación de periferia que acompaña a las luchas sociales emergentes en distintos puntos del continente. La preocupación que recorre el Programa de Investigación y en consecuencia este Curso es la dimensión de lo “político” y los procesos de subjetivación, de resistencia y de emergencia de sujetos políticos en contextos locales caracterizados por una profunda desigualdad histórica que se actualiza y reconfigura con la profundización de los proyectos neoliberales. El diálogo de marcos teóricos orientados por preocupaciones comunes, desde categorías particulares vinculadas con diversos campos disciplinarios, enriquecen el análisis de las reconfiguraciones complejas que nos interesa estudiar, que afectan a los espacios público estatal y societal territorial, en cuya conjunción se resuelve la vida cotidiana de los sectores populares. Desde esta perspectiva, en este trabajo conjunto nos propusimos recuperar los intercambios y debates que se desarrollaron tanto en el Programa como en el Seminario: “Curso Libre sobre Desigualdades”. El mismo está dirigido a estudiantes de grado de nuestras respectivas Facultades y cuenta con tres bloques temáticos: -Perspectivas teóricas-críticas en el estudio de las desigualdades, donde se aborda la clasificación social del poder y las condiciones de posibilidad de variadas formas de subjetivación; así como la experiencia sobre lo político desde las posiciones subalternizadas en relación al mundo del trabajo. -Interseccionalidad e Integralidad en la Política Pública, donde se desarrollan las tensiones en la implementación de políticas públicas inclusivas, participativas y desde un enfoque de derechos, abordando casos centrados en género, niñez y salud. -Expresiones territoriales urbanas de las desigualdades, abordado con foco en el espacio urbano, la segregación socioterritorial y las prácticas estatales y societales; y desde la dimensión de los entramados comunitarios barriales y sus implicancias subjetivas. Nos reúne también una concepción de universidad pública que se enriquece integrando sus funciones -de investigación y docencia en este caso- y produciendo conocimientos dialógicamente entre docentes y estudiantes. Por ello, este libro digital, como material educativo de soporte, pensado para Uds. nuestrxs estudiantes.
Fil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.
Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.
Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Materia
Desigualdad
Desigualdades
Análisis Político
Ciencias Sociales
Política
Trabajo
Políticas Públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548647

id RDUUNC_69f5160256a4f20717f2fab62a0d5db2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548647
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desigualdades, territorios y política(s)Peralta, María Inés, comp.Gramaglia, Paola, comp.Cuella, SilvinaGiovana, ErikaSueldo, JavierEchavarri, LeticiaBurijovich, JacintaYoma, SolanaElorza, Ana LauraMorillo, ErnestoBalcazar, FaniChena, MarinaMuro, JulioMartínez, PilarBlesio, KarenZamora Doffi, MacarenaRebollo, SantiagoBarrault, OmarDesigualdadDesigualdadesAnálisis PolíticoCiencias SocialesPolíticaTrabajoPolíticas PúblicasLibro digital, PDFFil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.En Argentina y en el contexto latinoamericano, las desigualdades se han acrecentado a partir de las transformaciones en las condiciones de acumulación del capital, la financiarización y transnacionalización. Así mismo, la profundización de la pobreza y las desigualdades como consecuencias de la pandemia del Covid 19 nos desafió a analizar el impacto la vida cotidiana de los sectores populares y los desafíos para las políticas públicas dirigidas a la reproducción cotidiana. Surgió así el Programa de Investigación Desigualdades, territorio y política(s) aprobado y financiado por la SeCyT-UNC, articulando interdisciplinariamente equipos de investigación de las Facultades de Ciencias Sociales, Psicología, y Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad, abocados al estudio sobre las desigualdades. Entendemos que las mismas en tiempos de la globalización debe comprenderse desde una perspectiva geo-histórica y en clara relación con las crisis -social y económica-, producida por los efectos asimétricos de nuestra situación de periferia que acompaña a las luchas sociales emergentes en distintos puntos del continente. La preocupación que recorre el Programa de Investigación y en consecuencia este Curso es la dimensión de lo “político” y los procesos de subjetivación, de resistencia y de emergencia de sujetos políticos en contextos locales caracterizados por una profunda desigualdad histórica que se actualiza y reconfigura con la profundización de los proyectos neoliberales. El diálogo de marcos teóricos orientados por preocupaciones comunes, desde categorías particulares vinculadas con diversos campos disciplinarios, enriquecen el análisis de las reconfiguraciones complejas que nos interesa estudiar, que afectan a los espacios público estatal y societal territorial, en cuya conjunción se resuelve la vida cotidiana de los sectores populares. Desde esta perspectiva, en este trabajo conjunto nos propusimos recuperar los intercambios y debates que se desarrollaron tanto en el Programa como en el Seminario: “Curso Libre sobre Desigualdades”. El mismo está dirigido a estudiantes de grado de nuestras respectivas Facultades y cuenta con tres bloques temáticos: -Perspectivas teóricas-críticas en el estudio de las desigualdades, donde se aborda la clasificación social del poder y las condiciones de posibilidad de variadas formas de subjetivación; así como la experiencia sobre lo político desde las posiciones subalternizadas en relación al mundo del trabajo. -Interseccionalidad e Integralidad en la Política Pública, donde se desarrollan las tensiones en la implementación de políticas públicas inclusivas, participativas y desde un enfoque de derechos, abordando casos centrados en género, niñez y salud. -Expresiones territoriales urbanas de las desigualdades, abordado con foco en el espacio urbano, la segregación socioterritorial y las prácticas estatales y societales; y desde la dimensión de los entramados comunitarios barriales y sus implicancias subjetivas. Nos reúne también una concepción de universidad pública que se enriquece integrando sus funciones -de investigación y docencia en este caso- y produciendo conocimientos dialógicamente entre docentes y estudiantes. Por ello, este libro digital, como material educativo de soporte, pensado para Uds. nuestrxs estudiantes.Fil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf9789503317501http://hdl.handle.net/11086/548647spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548647Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:29.919Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades, territorios y política(s)
title Desigualdades, territorios y política(s)
spellingShingle Desigualdades, territorios y política(s)
Peralta, María Inés, comp.
Desigualdad
Desigualdades
Análisis Político
Ciencias Sociales
Política
Trabajo
Políticas Públicas
title_short Desigualdades, territorios y política(s)
title_full Desigualdades, territorios y política(s)
title_fullStr Desigualdades, territorios y política(s)
title_full_unstemmed Desigualdades, territorios y política(s)
title_sort Desigualdades, territorios y política(s)
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, María Inés, comp.
Gramaglia, Paola, comp.
Cuella, Silvina
Giovana, Erika
Sueldo, Javier
Echavarri, Leticia
Burijovich, Jacinta
Yoma, Solana
Elorza, Ana Laura
Morillo, Ernesto
Balcazar, Fani
Chena, Marina
Muro, Julio
Martínez, Pilar
Blesio, Karen
Zamora Doffi, Macarena
Rebollo, Santiago
Barrault, Omar
author Peralta, María Inés, comp.
author_facet Peralta, María Inés, comp.
Gramaglia, Paola, comp.
Cuella, Silvina
Giovana, Erika
Sueldo, Javier
Echavarri, Leticia
Burijovich, Jacinta
Yoma, Solana
Elorza, Ana Laura
Morillo, Ernesto
Balcazar, Fani
Chena, Marina
Muro, Julio
Martínez, Pilar
Blesio, Karen
Zamora Doffi, Macarena
Rebollo, Santiago
Barrault, Omar
author_role author
author2 Gramaglia, Paola, comp.
Cuella, Silvina
Giovana, Erika
Sueldo, Javier
Echavarri, Leticia
Burijovich, Jacinta
Yoma, Solana
Elorza, Ana Laura
Morillo, Ernesto
Balcazar, Fani
Chena, Marina
Muro, Julio
Martínez, Pilar
Blesio, Karen
Zamora Doffi, Macarena
Rebollo, Santiago
Barrault, Omar
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad
Desigualdades
Análisis Político
Ciencias Sociales
Política
Trabajo
Políticas Públicas
topic Desigualdad
Desigualdades
Análisis Político
Ciencias Sociales
Política
Trabajo
Políticas Públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Libro digital, PDF
Fil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.
Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.
Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
En Argentina y en el contexto latinoamericano, las desigualdades se han acrecentado a partir de las transformaciones en las condiciones de acumulación del capital, la financiarización y transnacionalización. Así mismo, la profundización de la pobreza y las desigualdades como consecuencias de la pandemia del Covid 19 nos desafió a analizar el impacto la vida cotidiana de los sectores populares y los desafíos para las políticas públicas dirigidas a la reproducción cotidiana. Surgió así el Programa de Investigación Desigualdades, territorio y política(s) aprobado y financiado por la SeCyT-UNC, articulando interdisciplinariamente equipos de investigación de las Facultades de Ciencias Sociales, Psicología, y Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad, abocados al estudio sobre las desigualdades. Entendemos que las mismas en tiempos de la globalización debe comprenderse desde una perspectiva geo-histórica y en clara relación con las crisis -social y económica-, producida por los efectos asimétricos de nuestra situación de periferia que acompaña a las luchas sociales emergentes en distintos puntos del continente. La preocupación que recorre el Programa de Investigación y en consecuencia este Curso es la dimensión de lo “político” y los procesos de subjetivación, de resistencia y de emergencia de sujetos políticos en contextos locales caracterizados por una profunda desigualdad histórica que se actualiza y reconfigura con la profundización de los proyectos neoliberales. El diálogo de marcos teóricos orientados por preocupaciones comunes, desde categorías particulares vinculadas con diversos campos disciplinarios, enriquecen el análisis de las reconfiguraciones complejas que nos interesa estudiar, que afectan a los espacios público estatal y societal territorial, en cuya conjunción se resuelve la vida cotidiana de los sectores populares. Desde esta perspectiva, en este trabajo conjunto nos propusimos recuperar los intercambios y debates que se desarrollaron tanto en el Programa como en el Seminario: “Curso Libre sobre Desigualdades”. El mismo está dirigido a estudiantes de grado de nuestras respectivas Facultades y cuenta con tres bloques temáticos: -Perspectivas teóricas-críticas en el estudio de las desigualdades, donde se aborda la clasificación social del poder y las condiciones de posibilidad de variadas formas de subjetivación; así como la experiencia sobre lo político desde las posiciones subalternizadas en relación al mundo del trabajo. -Interseccionalidad e Integralidad en la Política Pública, donde se desarrollan las tensiones en la implementación de políticas públicas inclusivas, participativas y desde un enfoque de derechos, abordando casos centrados en género, niñez y salud. -Expresiones territoriales urbanas de las desigualdades, abordado con foco en el espacio urbano, la segregación socioterritorial y las prácticas estatales y societales; y desde la dimensión de los entramados comunitarios barriales y sus implicancias subjetivas. Nos reúne también una concepción de universidad pública que se enriquece integrando sus funciones -de investigación y docencia en este caso- y produciendo conocimientos dialógicamente entre docentes y estudiantes. Por ello, este libro digital, como material educativo de soporte, pensado para Uds. nuestrxs estudiantes.
Fil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.
Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.
Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
description Libro digital, PDF
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789503317501
http://hdl.handle.net/11086/548647
identifier_str_mv 9789503317501
url http://hdl.handle.net/11086/548647
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785282430468096
score 12.982451