Evaluación e identidad docente en las universidades

Autores
Arévalo Schillino, Jessica
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arévalo Schillino, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En América Latina en general y más concretamente en Argentina, durante la década del `90 se inician una serie de reformas que modifican la relación entre el Estado, la sociedad y la educación. Las lógicas neoliberales de la década del '90 que se introducen en el sistema educativo argentino se hacen presentes con mayor claridad en las universidades a partir de la sanción, en 1995, de la Ley de Educación Superior. Es en este periodo donde el Estado adquiere mayor protagonismo y control, inaugurándose una etapa que algunos autores han denominado de "estado evaluador y acreditador" (Mollis, 2003). Las lógicas que sustentan estos procesos se han sucedido hasta la actualidad sin cambios aparentes. Desde este trabajo entendemos la evaluación más que como una tarea técnica, como un proceso público-político dotado de repercusiones sociales (Krotsch, Camou y Prati, 2007). Al optar por esta perspectiva nos alejamos de pensar la evaluación desde un enfoque que aparece separado de los intereses políticos que quiere erigirse como homogéneo y universal, y que utiliza procesos de evaluación estandarizados. En los últimos años, en Argentina, las políticas de evaluación se han ido concretando en una serie de instrumentos que el profesorado "tiene que cubrir" para permanecer y desarrollarse en la actividad académica. Se trata de aplicaciones informáticas más o menos rígidas que, si bien no se plantean como "obligatorias", el profesorado se ve forzado a cubrirlas para no quedar fuera del juego académico, lo que lleva a aceptar los códigos de actuación y las condiciones que la evaluación impone. En tal sentido nuestro análisis gira en torno a una de estas aplicaciones con el fin de conocer y comprender los condicionamientos que estos instrumentos pueden estar realizando a la actividad docente universitaria, en tanto que entre los criterios de evaluación se promueve o exalta un "modelo de profesor" concreto con roles académicos específicos. Para llevar a cabo este estudio, se ha realizado un análisis descriptivo-documental de la aplicación Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) que se aplica en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), desde el año 2011, para evaluar a los docentes, con el objetivo principal de adjudicar subsidios de investigación. Se ha observado en este trabajo que las aplicaciones informáticas traducen las políticas de evaluación en situaciones concretas, aunque en ocasiones pueden tener sus propios códigos producto de las limitaciones de los lenguajes que utiliza. Entendemos que la mejora es el propósito sustantivo de cualquier propuesta de evaluación que avance hacia un modelo integral que atienda a las complejidades y particularidades de la docencia universitaria y posibilite superar las fragmentaciones.
http://www.flipsnack.com/7FC58F58B7A/ft9axywe
Fil: Arévalo Schillino, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD
LES
DISPOSITIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20637

id RDUUNC_69de669d4db7f8ff07425c14df072bf4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20637
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación e identidad docente en las universidadesArévalo Schillino, JessicaEVALUACIÓNUNIVERSIDADLESDISPOSITIVOFil: Arévalo Schillino, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En América Latina en general y más concretamente en Argentina, durante la década del `90 se inician una serie de reformas que modifican la relación entre el Estado, la sociedad y la educación. Las lógicas neoliberales de la década del '90 que se introducen en el sistema educativo argentino se hacen presentes con mayor claridad en las universidades a partir de la sanción, en 1995, de la Ley de Educación Superior. Es en este periodo donde el Estado adquiere mayor protagonismo y control, inaugurándose una etapa que algunos autores han denominado de "estado evaluador y acreditador" (Mollis, 2003). Las lógicas que sustentan estos procesos se han sucedido hasta la actualidad sin cambios aparentes. Desde este trabajo entendemos la evaluación más que como una tarea técnica, como un proceso público-político dotado de repercusiones sociales (Krotsch, Camou y Prati, 2007). Al optar por esta perspectiva nos alejamos de pensar la evaluación desde un enfoque que aparece separado de los intereses políticos que quiere erigirse como homogéneo y universal, y que utiliza procesos de evaluación estandarizados. En los últimos años, en Argentina, las políticas de evaluación se han ido concretando en una serie de instrumentos que el profesorado "tiene que cubrir" para permanecer y desarrollarse en la actividad académica. Se trata de aplicaciones informáticas más o menos rígidas que, si bien no se plantean como "obligatorias", el profesorado se ve forzado a cubrirlas para no quedar fuera del juego académico, lo que lleva a aceptar los códigos de actuación y las condiciones que la evaluación impone. En tal sentido nuestro análisis gira en torno a una de estas aplicaciones con el fin de conocer y comprender los condicionamientos que estos instrumentos pueden estar realizando a la actividad docente universitaria, en tanto que entre los criterios de evaluación se promueve o exalta un "modelo de profesor" concreto con roles académicos específicos. Para llevar a cabo este estudio, se ha realizado un análisis descriptivo-documental de la aplicación Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) que se aplica en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), desde el año 2011, para evaluar a los docentes, con el objetivo principal de adjudicar subsidios de investigación. Se ha observado en este trabajo que las aplicaciones informáticas traducen las políticas de evaluación en situaciones concretas, aunque en ocasiones pueden tener sus propios códigos producto de las limitaciones de los lenguajes que utiliza. Entendemos que la mejora es el propósito sustantivo de cualquier propuesta de evaluación que avance hacia un modelo integral que atienda a las complejidades y particularidades de la docencia universitaria y posibilite superar las fragmentaciones.http://www.flipsnack.com/7FC58F58B7A/ft9axyweFil: Arévalo Schillino, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20637spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20637Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:33.689Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación e identidad docente en las universidades
title Evaluación e identidad docente en las universidades
spellingShingle Evaluación e identidad docente en las universidades
Arévalo Schillino, Jessica
EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD
LES
DISPOSITIVO
title_short Evaluación e identidad docente en las universidades
title_full Evaluación e identidad docente en las universidades
title_fullStr Evaluación e identidad docente en las universidades
title_full_unstemmed Evaluación e identidad docente en las universidades
title_sort Evaluación e identidad docente en las universidades
dc.creator.none.fl_str_mv Arévalo Schillino, Jessica
author Arévalo Schillino, Jessica
author_facet Arévalo Schillino, Jessica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD
LES
DISPOSITIVO
topic EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD
LES
DISPOSITIVO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arévalo Schillino, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En América Latina en general y más concretamente en Argentina, durante la década del `90 se inician una serie de reformas que modifican la relación entre el Estado, la sociedad y la educación. Las lógicas neoliberales de la década del '90 que se introducen en el sistema educativo argentino se hacen presentes con mayor claridad en las universidades a partir de la sanción, en 1995, de la Ley de Educación Superior. Es en este periodo donde el Estado adquiere mayor protagonismo y control, inaugurándose una etapa que algunos autores han denominado de "estado evaluador y acreditador" (Mollis, 2003). Las lógicas que sustentan estos procesos se han sucedido hasta la actualidad sin cambios aparentes. Desde este trabajo entendemos la evaluación más que como una tarea técnica, como un proceso público-político dotado de repercusiones sociales (Krotsch, Camou y Prati, 2007). Al optar por esta perspectiva nos alejamos de pensar la evaluación desde un enfoque que aparece separado de los intereses políticos que quiere erigirse como homogéneo y universal, y que utiliza procesos de evaluación estandarizados. En los últimos años, en Argentina, las políticas de evaluación se han ido concretando en una serie de instrumentos que el profesorado "tiene que cubrir" para permanecer y desarrollarse en la actividad académica. Se trata de aplicaciones informáticas más o menos rígidas que, si bien no se plantean como "obligatorias", el profesorado se ve forzado a cubrirlas para no quedar fuera del juego académico, lo que lleva a aceptar los códigos de actuación y las condiciones que la evaluación impone. En tal sentido nuestro análisis gira en torno a una de estas aplicaciones con el fin de conocer y comprender los condicionamientos que estos instrumentos pueden estar realizando a la actividad docente universitaria, en tanto que entre los criterios de evaluación se promueve o exalta un "modelo de profesor" concreto con roles académicos específicos. Para llevar a cabo este estudio, se ha realizado un análisis descriptivo-documental de la aplicación Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) que se aplica en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), desde el año 2011, para evaluar a los docentes, con el objetivo principal de adjudicar subsidios de investigación. Se ha observado en este trabajo que las aplicaciones informáticas traducen las políticas de evaluación en situaciones concretas, aunque en ocasiones pueden tener sus propios códigos producto de las limitaciones de los lenguajes que utiliza. Entendemos que la mejora es el propósito sustantivo de cualquier propuesta de evaluación que avance hacia un modelo integral que atienda a las complejidades y particularidades de la docencia universitaria y posibilite superar las fragmentaciones.
http://www.flipsnack.com/7FC58F58B7A/ft9axywe
Fil: Arévalo Schillino, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Arévalo Schillino, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20637
url http://hdl.handle.net/11086/20637
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618904826019840
score 13.070432