Deshacer el rostro : una aproximación posthumanista al diseño de estrategias para la construcción actoral y compositiva

Autores
Vargas, Mariana; Salcedo, Sergio; Gutiérrez, Álvaro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cismondi, Carolina
Descripción
Fil: Vargas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Salcedo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
El presente escrito da cuenta del proceso de investigación y creación por el cual construimos la obra Rostro-Búnker presentada en el espacio 220 Cultura contemporánea, en diálogo con la muestra de artes visuales Híbrida conformada por más de 56 artistas nacionales e internacionales, en octubre de 2022. Los ejes centrales donde situamos nuestra investigación escénica son: la actuación en la posthumanidad, el procedimiento de "deshacer el rostro" como modo de devenir animal y la composición de tecnoescenas como lógicas de vinculación material con aparatos tecnológicos. Rostro-Búnker es un trabajo experimental interdisciplinario que desde lo escénico y lo teórico pone en diálogo nociones del campo teatral con el campo filosófico y cibernético. A partir del concepto de rostridad de los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari, más diversas reflexiones sobre el posthumanismo, exploramos en términos de una transducción diferentes posibilidades de funcionamiento actoral y compositivo. Ante un contexto político-social que expresa nuevas sensibilidades, percepciones y construcciones discursivas relativas a un giro ontológico de la cultura desde el cual se desprende la corriente de pensamiento posthumanista _un nuevo paradigma estético y filosófico que cuestiona la presencia humana como centro y categoría fundamental en la cultura occidental_, nuestra investigación intenta responder a interrogantes no sólo con respecto a los principios y conceptos establecidos en la base epistemológica del teatro sino también con respecto a su rol político, sus jerarquizaciones y modos de vinculación con la realidad tanto global como situada. Intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Es posible hablar de un teatro posthumano? de ser así ¿Cómo concebir el cuerpo y la presencia desde la posthumanidad? ¿Qué sucede con el tiempo y el espacio en la composición? ¿Con qué otra disciplina sería provechoso que se vincule el teatro para ahondar en las nociones de este posthumanismo cultural? ¿Existen modos de representación actoral que responden a una maquinaria abstracta de rostridad, es decir, que se adecuan a una realidad dominante (semióticas del poder)? ¿Buscar estas “desterritorializaciones positivas” en la actuación requieren del autosabotaje como una práctica política en lx hacedorx?
Fil: Vargas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Salcedo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Materia
antropoceno
autosabotaje
cuerpo fenoménico
cyborg
devenir animal
fijaciones expresivas
lenguaje terrorífico
líneas de fuga
obra de teatro
pliegue
posthumanidad
posthumanismo
rostridad
simulación
teatro posthumano
tecno-instalación
tecnoescenas
tecnopoéticas
transducción
virtualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554938

id RDUUNC_697e6e8f823a8fb828b605d51a07c725
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554938
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Deshacer el rostro : una aproximación posthumanista al diseño de estrategias para la construcción actoral y compositivaVargas, MarianaSalcedo, SergioGutiérrez, Álvaroantropocenoautosabotajecuerpo fenoménicocyborgdevenir animalfijaciones expresivaslenguaje terroríficolíneas de fugaobra de teatropliegueposthumanidadposthumanismorostridadsimulaciónteatro posthumanotecno-instalacióntecnoescenastecnopoéticastransducciónvirtualidadFil: Vargas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Fil: Salcedo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Fil: Gutiérrez, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.El presente escrito da cuenta del proceso de investigación y creación por el cual construimos la obra Rostro-Búnker presentada en el espacio 220 Cultura contemporánea, en diálogo con la muestra de artes visuales Híbrida conformada por más de 56 artistas nacionales e internacionales, en octubre de 2022. Los ejes centrales donde situamos nuestra investigación escénica son: la actuación en la posthumanidad, el procedimiento de "deshacer el rostro" como modo de devenir animal y la composición de tecnoescenas como lógicas de vinculación material con aparatos tecnológicos. Rostro-Búnker es un trabajo experimental interdisciplinario que desde lo escénico y lo teórico pone en diálogo nociones del campo teatral con el campo filosófico y cibernético. A partir del concepto de rostridad de los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari, más diversas reflexiones sobre el posthumanismo, exploramos en términos de una transducción diferentes posibilidades de funcionamiento actoral y compositivo. Ante un contexto político-social que expresa nuevas sensibilidades, percepciones y construcciones discursivas relativas a un giro ontológico de la cultura desde el cual se desprende la corriente de pensamiento posthumanista _un nuevo paradigma estético y filosófico que cuestiona la presencia humana como centro y categoría fundamental en la cultura occidental_, nuestra investigación intenta responder a interrogantes no sólo con respecto a los principios y conceptos establecidos en la base epistemológica del teatro sino también con respecto a su rol político, sus jerarquizaciones y modos de vinculación con la realidad tanto global como situada. Intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Es posible hablar de un teatro posthumano? de ser así ¿Cómo concebir el cuerpo y la presencia desde la posthumanidad? ¿Qué sucede con el tiempo y el espacio en la composición? ¿Con qué otra disciplina sería provechoso que se vincule el teatro para ahondar en las nociones de este posthumanismo cultural? ¿Existen modos de representación actoral que responden a una maquinaria abstracta de rostridad, es decir, que se adecuan a una realidad dominante (semióticas del poder)? ¿Buscar estas “desterritorializaciones positivas” en la actuación requieren del autosabotaje como una práctica política en lx hacedorx?Fil: Vargas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Fil: Salcedo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Fil: Gutiérrez, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Cismondi, Carolina2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfvideo/mp4video/mp4video/mp4image/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpeghttp://hdl.handle.net/11086/554938spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554938Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:55.287Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Deshacer el rostro : una aproximación posthumanista al diseño de estrategias para la construcción actoral y compositiva
title Deshacer el rostro : una aproximación posthumanista al diseño de estrategias para la construcción actoral y compositiva
spellingShingle Deshacer el rostro : una aproximación posthumanista al diseño de estrategias para la construcción actoral y compositiva
Vargas, Mariana
antropoceno
autosabotaje
cuerpo fenoménico
cyborg
devenir animal
fijaciones expresivas
lenguaje terrorífico
líneas de fuga
obra de teatro
pliegue
posthumanidad
posthumanismo
rostridad
simulación
teatro posthumano
tecno-instalación
tecnoescenas
tecnopoéticas
transducción
virtualidad
title_short Deshacer el rostro : una aproximación posthumanista al diseño de estrategias para la construcción actoral y compositiva
title_full Deshacer el rostro : una aproximación posthumanista al diseño de estrategias para la construcción actoral y compositiva
title_fullStr Deshacer el rostro : una aproximación posthumanista al diseño de estrategias para la construcción actoral y compositiva
title_full_unstemmed Deshacer el rostro : una aproximación posthumanista al diseño de estrategias para la construcción actoral y compositiva
title_sort Deshacer el rostro : una aproximación posthumanista al diseño de estrategias para la construcción actoral y compositiva
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas, Mariana
Salcedo, Sergio
Gutiérrez, Álvaro
author Vargas, Mariana
author_facet Vargas, Mariana
Salcedo, Sergio
Gutiérrez, Álvaro
author_role author
author2 Salcedo, Sergio
Gutiérrez, Álvaro
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cismondi, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv antropoceno
autosabotaje
cuerpo fenoménico
cyborg
devenir animal
fijaciones expresivas
lenguaje terrorífico
líneas de fuga
obra de teatro
pliegue
posthumanidad
posthumanismo
rostridad
simulación
teatro posthumano
tecno-instalación
tecnoescenas
tecnopoéticas
transducción
virtualidad
topic antropoceno
autosabotaje
cuerpo fenoménico
cyborg
devenir animal
fijaciones expresivas
lenguaje terrorífico
líneas de fuga
obra de teatro
pliegue
posthumanidad
posthumanismo
rostridad
simulación
teatro posthumano
tecno-instalación
tecnoescenas
tecnopoéticas
transducción
virtualidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vargas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Salcedo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
El presente escrito da cuenta del proceso de investigación y creación por el cual construimos la obra Rostro-Búnker presentada en el espacio 220 Cultura contemporánea, en diálogo con la muestra de artes visuales Híbrida conformada por más de 56 artistas nacionales e internacionales, en octubre de 2022. Los ejes centrales donde situamos nuestra investigación escénica son: la actuación en la posthumanidad, el procedimiento de "deshacer el rostro" como modo de devenir animal y la composición de tecnoescenas como lógicas de vinculación material con aparatos tecnológicos. Rostro-Búnker es un trabajo experimental interdisciplinario que desde lo escénico y lo teórico pone en diálogo nociones del campo teatral con el campo filosófico y cibernético. A partir del concepto de rostridad de los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari, más diversas reflexiones sobre el posthumanismo, exploramos en términos de una transducción diferentes posibilidades de funcionamiento actoral y compositivo. Ante un contexto político-social que expresa nuevas sensibilidades, percepciones y construcciones discursivas relativas a un giro ontológico de la cultura desde el cual se desprende la corriente de pensamiento posthumanista _un nuevo paradigma estético y filosófico que cuestiona la presencia humana como centro y categoría fundamental en la cultura occidental_, nuestra investigación intenta responder a interrogantes no sólo con respecto a los principios y conceptos establecidos en la base epistemológica del teatro sino también con respecto a su rol político, sus jerarquizaciones y modos de vinculación con la realidad tanto global como situada. Intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Es posible hablar de un teatro posthumano? de ser así ¿Cómo concebir el cuerpo y la presencia desde la posthumanidad? ¿Qué sucede con el tiempo y el espacio en la composición? ¿Con qué otra disciplina sería provechoso que se vincule el teatro para ahondar en las nociones de este posthumanismo cultural? ¿Existen modos de representación actoral que responden a una maquinaria abstracta de rostridad, es decir, que se adecuan a una realidad dominante (semióticas del poder)? ¿Buscar estas “desterritorializaciones positivas” en la actuación requieren del autosabotaje como una práctica política en lx hacedorx?
Fil: Vargas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Salcedo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
description Fil: Vargas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554938
url http://hdl.handle.net/11086/554938
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
video/mp4
video/mp4
video/mp4
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349669552750592
score 13.13397