Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de la...

Autores
Ojeda, Germán Enrique
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moya, Martín Pedro
Descripción
Tesis - Maestría en Salud Sexual y Reproductiva - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019
Fil: Ojeda, Germán Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Objetivo: Describir la relación entre los factores económicos y sociodemográficos que pueden posibilitar el embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina; durante los meses de Septiembre y Diciembre de 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio no experimental, de tipo descriptivo, cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal, con el propósito de determinar los factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina, entre los meses de Septiembre y Diciembre de 2017. La recolección de información (previa autorización de las autoridades escolares) fue obtenida por medio de una encuesta, producción del autor, teniendo en cuenta para su confección el formulario: Encuesta Mundial Salud Escolar (OMS). (Ver ANEXOS 1). Resultados: Se puede advertir que en nuestra sociedad los embarazos adolescentes se vienen dando entre los 15 y 17 años de edad, en su gran mayoría sin previa planificación y en total desconocimiento de lo que implica la crianza de un niño. Los resultados obtenidos permiten determinar que las estudiantes que ya son mamás, la mayoría, reconocen que sus embarazos fueron “Por un descuido” (58% - 7 de 12 mamás). Además, es conveniente resaltar que el factor económico muchas veces incide como predisponente al embarazo adolescente teniendo en cuenta que ante los diferentes interrogantes respecto a esta variable de estudio entre un 30 y 40 % de las encuestadas reconocen haber tenido relaciones sexuales algunas vez, sin barreras de protección, por falta de dinero. Conclusión: Debemos asumir la responsabilidad de trabajar profunda y conscientemente en lo referente a Educación Sexual y Reproductiva. Solo de esta manera y desnaturalizando, podremos avanzar en la reducción del embarazo adolescente no intencional o no deseado.
Objective: To describe the relationship between the economic and sociodemographic factors that may enable adolescent pregnancy in female students who attend the oriented cycle of secondary education in schools belonging to the city of Santa Lucía, province of Corrientes, Argentina; during the months of September and December of 2017. Materials and Methods: A non-experimental, descriptive, quantitative, retrospective, cross-sectional study was conducted in order to determine the economic and sociodemographic factors related to possible adolescent pregnancy in female students enrolled in the oriented cycle of secondary school education. the schools belonging to the city of Santa Lucía, province of Corrientes, Argentine Republic, between the months of September and December of 2017. The collection of information (previous authorization of the school authorities) was obtained through a survey, production of the author, taking into account for its preparation the form: World Health Survey (WHO). (See ANNEXES 1). Results: It can be noticed that adolescent pregnancies are occurring between 15 and 17 years of age in our society, most of them without previous planning and in total ignorance of what implies the upbringing of a child. The results obtained allow us to determine that the students who are already mothers, the majority, recognize that their pregnancies were "For a carelessness" (58% - 7 of 12 moms). In addition, it is worth noting that the economic factor often affects adolescent pregnancy as taking into account that when faced with the different questions regarding this study variable, between 30 and 40% of respondents acknowledge that they have had sexual intercourse once, without barriers. of protection, for lack of money. Conclusion: We must assume the responsibility to work deeply and consciously in relation to Sexual and Reproductive Education. Only in this way and denaturing, we can advance in the reduction of unintentional or unwanted adolescent pregnancy.
2021-06-19
Fil: Ojeda, Germán Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fuente
Ojeda GE. Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15005
Materia
Research Subject Categories
Embarazo en adolescencia
Embarazo
Factores socioeconómicos
Educación primaria y secundaria
Estudiantes
Salud sexual y reproductiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15005

id RDUUNC_657e6f32fdf2545d55d36bc664cb8b16
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15005
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República ArgentinaOjeda, Germán EnriqueResearch Subject CategoriesEmbarazo en adolescenciaEmbarazoFactores socioeconómicosEducación primaria y secundariaEstudiantesSalud sexual y reproductivaTesis - Maestría en Salud Sexual y Reproductiva - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019Fil: Ojeda, Germán Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Objetivo: Describir la relación entre los factores económicos y sociodemográficos que pueden posibilitar el embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina; durante los meses de Septiembre y Diciembre de 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio no experimental, de tipo descriptivo, cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal, con el propósito de determinar los factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina, entre los meses de Septiembre y Diciembre de 2017. La recolección de información (previa autorización de las autoridades escolares) fue obtenida por medio de una encuesta, producción del autor, teniendo en cuenta para su confección el formulario: Encuesta Mundial Salud Escolar (OMS). (Ver ANEXOS 1). Resultados: Se puede advertir que en nuestra sociedad los embarazos adolescentes se vienen dando entre los 15 y 17 años de edad, en su gran mayoría sin previa planificación y en total desconocimiento de lo que implica la crianza de un niño. Los resultados obtenidos permiten determinar que las estudiantes que ya son mamás, la mayoría, reconocen que sus embarazos fueron “Por un descuido” (58% - 7 de 12 mamás). Además, es conveniente resaltar que el factor económico muchas veces incide como predisponente al embarazo adolescente teniendo en cuenta que ante los diferentes interrogantes respecto a esta variable de estudio entre un 30 y 40 % de las encuestadas reconocen haber tenido relaciones sexuales algunas vez, sin barreras de protección, por falta de dinero. Conclusión: Debemos asumir la responsabilidad de trabajar profunda y conscientemente en lo referente a Educación Sexual y Reproductiva. Solo de esta manera y desnaturalizando, podremos avanzar en la reducción del embarazo adolescente no intencional o no deseado.Objective: To describe the relationship between the economic and sociodemographic factors that may enable adolescent pregnancy in female students who attend the oriented cycle of secondary education in schools belonging to the city of Santa Lucía, province of Corrientes, Argentina; during the months of September and December of 2017. Materials and Methods: A non-experimental, descriptive, quantitative, retrospective, cross-sectional study was conducted in order to determine the economic and sociodemographic factors related to possible adolescent pregnancy in female students enrolled in the oriented cycle of secondary school education. the schools belonging to the city of Santa Lucía, province of Corrientes, Argentine Republic, between the months of September and December of 2017. The collection of information (previous authorization of the school authorities) was obtained through a survey, production of the author, taking into account for its preparation the form: World Health Survey (WHO). (See ANNEXES 1). Results: It can be noticed that adolescent pregnancies are occurring between 15 and 17 years of age in our society, most of them without previous planning and in total ignorance of what implies the upbringing of a child. The results obtained allow us to determine that the students who are already mothers, the majority, recognize that their pregnancies were "For a carelessness" (58% - 7 of 12 moms). In addition, it is worth noting that the economic factor often affects adolescent pregnancy as taking into account that when faced with the different questions regarding this study variable, between 30 and 40% of respondents acknowledge that they have had sexual intercourse once, without barriers. of protection, for lack of money. Conclusion: We must assume the responsibility to work deeply and consciously in relation to Sexual and Reproductive Education. Only in this way and denaturing, we can advance in the reduction of unintentional or unwanted adolescent pregnancy.2021-06-19Fil: Ojeda, Germán Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Moya, Martín Pedro2019-06-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15005Ojeda GE. Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15005reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:44:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15005Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:21.068Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina
title Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina
spellingShingle Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina
Ojeda, Germán Enrique
Research Subject Categories
Embarazo en adolescencia
Embarazo
Factores socioeconómicos
Educación primaria y secundaria
Estudiantes
Salud sexual y reproductiva
title_short Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina
title_full Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina
title_fullStr Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina
title_full_unstemmed Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina
title_sort Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ojeda, Germán Enrique
author Ojeda, Germán Enrique
author_facet Ojeda, Germán Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moya, Martín Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv Research Subject Categories
Embarazo en adolescencia
Embarazo
Factores socioeconómicos
Educación primaria y secundaria
Estudiantes
Salud sexual y reproductiva
topic Research Subject Categories
Embarazo en adolescencia
Embarazo
Factores socioeconómicos
Educación primaria y secundaria
Estudiantes
Salud sexual y reproductiva
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Maestría en Salud Sexual y Reproductiva - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019
Fil: Ojeda, Germán Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Objetivo: Describir la relación entre los factores económicos y sociodemográficos que pueden posibilitar el embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina; durante los meses de Septiembre y Diciembre de 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio no experimental, de tipo descriptivo, cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal, con el propósito de determinar los factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina, entre los meses de Septiembre y Diciembre de 2017. La recolección de información (previa autorización de las autoridades escolares) fue obtenida por medio de una encuesta, producción del autor, teniendo en cuenta para su confección el formulario: Encuesta Mundial Salud Escolar (OMS). (Ver ANEXOS 1). Resultados: Se puede advertir que en nuestra sociedad los embarazos adolescentes se vienen dando entre los 15 y 17 años de edad, en su gran mayoría sin previa planificación y en total desconocimiento de lo que implica la crianza de un niño. Los resultados obtenidos permiten determinar que las estudiantes que ya son mamás, la mayoría, reconocen que sus embarazos fueron “Por un descuido” (58% - 7 de 12 mamás). Además, es conveniente resaltar que el factor económico muchas veces incide como predisponente al embarazo adolescente teniendo en cuenta que ante los diferentes interrogantes respecto a esta variable de estudio entre un 30 y 40 % de las encuestadas reconocen haber tenido relaciones sexuales algunas vez, sin barreras de protección, por falta de dinero. Conclusión: Debemos asumir la responsabilidad de trabajar profunda y conscientemente en lo referente a Educación Sexual y Reproductiva. Solo de esta manera y desnaturalizando, podremos avanzar en la reducción del embarazo adolescente no intencional o no deseado.
Objective: To describe the relationship between the economic and sociodemographic factors that may enable adolescent pregnancy in female students who attend the oriented cycle of secondary education in schools belonging to the city of Santa Lucía, province of Corrientes, Argentina; during the months of September and December of 2017. Materials and Methods: A non-experimental, descriptive, quantitative, retrospective, cross-sectional study was conducted in order to determine the economic and sociodemographic factors related to possible adolescent pregnancy in female students enrolled in the oriented cycle of secondary school education. the schools belonging to the city of Santa Lucía, province of Corrientes, Argentine Republic, between the months of September and December of 2017. The collection of information (previous authorization of the school authorities) was obtained through a survey, production of the author, taking into account for its preparation the form: World Health Survey (WHO). (See ANNEXES 1). Results: It can be noticed that adolescent pregnancies are occurring between 15 and 17 years of age in our society, most of them without previous planning and in total ignorance of what implies the upbringing of a child. The results obtained allow us to determine that the students who are already mothers, the majority, recognize that their pregnancies were "For a carelessness" (58% - 7 of 12 moms). In addition, it is worth noting that the economic factor often affects adolescent pregnancy as taking into account that when faced with the different questions regarding this study variable, between 30 and 40% of respondents acknowledge that they have had sexual intercourse once, without barriers. of protection, for lack of money. Conclusion: We must assume the responsibility to work deeply and consciously in relation to Sexual and Reproductive Education. Only in this way and denaturing, we can advance in the reduction of unintentional or unwanted adolescent pregnancy.
2021-06-19
Fil: Ojeda, Germán Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
description Tesis - Maestría en Salud Sexual y Reproductiva - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15005
url http://hdl.handle.net/11086/15005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ojeda GE. Embarazo adolescente: Factores económicos y sociodemográficos relacionados al posible embarazo adolescente en alumnas que cursan el ciclo orientado de la educación secundaria de las escuelas pertenecientes a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, República Argentina [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15005
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618980106436608
score 13.070432