Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca doméstica
- Autores
- Scalerandi, Esteban; Buffa, Liliana; Palacios, Sara María; Defagó, María Teresa
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Scalerandi, Esteban. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina.
Fil: Buffa, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina.
Fil: Buffa, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Palacios, Sara María. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina.
Fil: Defagó, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina.
Fil: Defagó, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
“La mosca doméstica” (Musca domestica L.) es uno de los insectos más comunes, asociados a las residencias humanas. Los adultos pueden transmitir patógenos particularmente en sus patas y piezas bucales, contaminando alimentos y permitiendo la propagación de enfermedades. Se ha probado que las moscas son capaces de desarrollar resistencia a distintos compuestos tóxicos empleados para su control. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de aceites esenciales obtenidos de resinas de coníferas para el manejo de mosca domestica. Se estableció un criadero bajo condiciones controladas y se las alimentó con dieta artificial. Diez moscas fueron topicadas en el abdomen con 0,5µl de piperonilbutoxido (PBO) y ubicadas en frascos de 1,2 litros. Después de una hora se aplico 30µl del aceite esencial, en distintas dosis, sobre un hilo de algodón de 10 cm adherido a la tapa del frasco. En el control se siguió la metodología anterior sin la aplicación del aceite. Para calcular la dosis letal 50 (DL50) se registró la mortalidad desde el tiempo cero cada 30 min. hasta los 90 min. Para cada aceite se probaron seis dosis y se realizaron tres repeticiones de cada una. Los datos fueron analizados con el software SPSS. La DL50 de alpha-pineno fue 6,22 (2,5-9,9) y la del beta-pineno fue de 4,95 (3,3-7,3). Se observo una marcada diferencia entre las DL50 de los aceites esenciales sin la previa aplicación del PBO reduciéndose a la mitad en ambos casos. De acuerdo a los resultados obtenidos la presencia de PBO alteraría el sistema enzimático citocromo P450 potenciando la acción de los aceites.
Fil: Scalerandi, Esteban. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina.
Fil: Buffa, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina.
Fil: Buffa, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Palacios, Sara María. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina.
Fil: Defagó, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina.
Fil: Defagó, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología - Materia
- Musca domestica ; Alpha-pineno; Beta-pineno
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23062
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_626715457d254cd8841f0f11bd1196c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23062 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca domésticaScalerandi, EstebanBuffa, LilianaPalacios, Sara MaríaDefagó, María TeresaMusca domestica ; Alpha-pineno; Beta-pinenoFil: Scalerandi, Esteban. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina.Fil: Buffa, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina.Fil: Buffa, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Palacios, Sara María. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina.Fil: Defagó, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina.Fil: Defagó, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.“La mosca doméstica” (Musca domestica L.) es uno de los insectos más comunes, asociados a las residencias humanas. Los adultos pueden transmitir patógenos particularmente en sus patas y piezas bucales, contaminando alimentos y permitiendo la propagación de enfermedades. Se ha probado que las moscas son capaces de desarrollar resistencia a distintos compuestos tóxicos empleados para su control. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de aceites esenciales obtenidos de resinas de coníferas para el manejo de mosca domestica. Se estableció un criadero bajo condiciones controladas y se las alimentó con dieta artificial. Diez moscas fueron topicadas en el abdomen con 0,5µl de piperonilbutoxido (PBO) y ubicadas en frascos de 1,2 litros. Después de una hora se aplico 30µl del aceite esencial, en distintas dosis, sobre un hilo de algodón de 10 cm adherido a la tapa del frasco. En el control se siguió la metodología anterior sin la aplicación del aceite. Para calcular la dosis letal 50 (DL50) se registró la mortalidad desde el tiempo cero cada 30 min. hasta los 90 min. Para cada aceite se probaron seis dosis y se realizaron tres repeticiones de cada una. Los datos fueron analizados con el software SPSS. La DL50 de alpha-pineno fue 6,22 (2,5-9,9) y la del beta-pineno fue de 4,95 (3,3-7,3). Se observo una marcada diferencia entre las DL50 de los aceites esenciales sin la previa aplicación del PBO reduciéndose a la mitad en ambos casos. De acuerdo a los resultados obtenidos la presencia de PBO alteraría el sistema enzimático citocromo P450 potenciando la acción de los aceites.Fil: Scalerandi, Esteban. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina.Fil: Buffa, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina.Fil: Buffa, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Palacios, Sara María. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina.Fil: Defagó, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina.Fil: Defagó, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Zoología, Ornitología, Entomología, Etología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23062spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23062Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:50.298Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca doméstica |
title |
Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca doméstica |
spellingShingle |
Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca doméstica Scalerandi, Esteban Musca domestica ; Alpha-pineno; Beta-pineno |
title_short |
Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca doméstica |
title_full |
Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca doméstica |
title_fullStr |
Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca doméstica |
title_full_unstemmed |
Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca doméstica |
title_sort |
Aceites esenciales como nuevas alternativas para el manejo de la mosca doméstica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scalerandi, Esteban Buffa, Liliana Palacios, Sara María Defagó, María Teresa |
author |
Scalerandi, Esteban |
author_facet |
Scalerandi, Esteban Buffa, Liliana Palacios, Sara María Defagó, María Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Buffa, Liliana Palacios, Sara María Defagó, María Teresa |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Musca domestica ; Alpha-pineno; Beta-pineno |
topic |
Musca domestica ; Alpha-pineno; Beta-pineno |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Scalerandi, Esteban. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina. Fil: Buffa, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina. Fil: Buffa, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Palacios, Sara María. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina. Fil: Defagó, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina. Fil: Defagó, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. “La mosca doméstica” (Musca domestica L.) es uno de los insectos más comunes, asociados a las residencias humanas. Los adultos pueden transmitir patógenos particularmente en sus patas y piezas bucales, contaminando alimentos y permitiendo la propagación de enfermedades. Se ha probado que las moscas son capaces de desarrollar resistencia a distintos compuestos tóxicos empleados para su control. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de aceites esenciales obtenidos de resinas de coníferas para el manejo de mosca domestica. Se estableció un criadero bajo condiciones controladas y se las alimentó con dieta artificial. Diez moscas fueron topicadas en el abdomen con 0,5µl de piperonilbutoxido (PBO) y ubicadas en frascos de 1,2 litros. Después de una hora se aplico 30µl del aceite esencial, en distintas dosis, sobre un hilo de algodón de 10 cm adherido a la tapa del frasco. En el control se siguió la metodología anterior sin la aplicación del aceite. Para calcular la dosis letal 50 (DL50) se registró la mortalidad desde el tiempo cero cada 30 min. hasta los 90 min. Para cada aceite se probaron seis dosis y se realizaron tres repeticiones de cada una. Los datos fueron analizados con el software SPSS. La DL50 de alpha-pineno fue 6,22 (2,5-9,9) y la del beta-pineno fue de 4,95 (3,3-7,3). Se observo una marcada diferencia entre las DL50 de los aceites esenciales sin la previa aplicación del PBO reduciéndose a la mitad en ambos casos. De acuerdo a los resultados obtenidos la presencia de PBO alteraría el sistema enzimático citocromo P450 potenciando la acción de los aceites. Fil: Scalerandi, Esteban. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina. Fil: Buffa, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina. Fil: Buffa, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Palacios, Sara María. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina. Fil: Defagó, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas; Argentina. Fil: Defagó, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Zoología, Ornitología, Entomología, Etología |
description |
Fil: Scalerandi, Esteban. Universidad Católica de Córdoba. Laboratorio de Química Fina; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/23062 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23062 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349667948429312 |
score |
13.13397 |