Secuencia textual, calidad discursiva y desempeño sintáctico en argumentaciones de estudiantes universitarios

Autores
Muse, Cecilia Elena; Reguera, Alejandra; Delicia, Darío Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Muse, Cecilia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Reguera, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Delicia, Darío D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Objetivos básicos del grupo : problema de investigación. La Asociación de Academias de la Lengua (RAE), a través de su Secretario, el Dr. Humberto López Morales, desarrolló un megaproyecto de investigación integrado por representantes de todos los países de habla hispana. En el caso de Argentina, el equipo fue dirigido por la Dra. M. Viramonte de Ávalos. Esa tarea se constituyó en el punto de partida de dos investigaciones SECyT-UNC, presentadas para lo bienios 2010-2011 y 2012-2013. Desde una perspectiva integradora sobre la escritura como proceso y como práctica social, que considera aspectos cognitivos, sociales y textuales, el presente estudio se propone avanzar en la línea de indagación de los proyectos aludidos, examinando la producción de argumentaciones por universitarios de 2.° y 5.° año en lo que respecta a complejidad sintáctica, estrategias cohesivas y concepciones de los participantes acerca de la elaboración de textos argumentativos en la universidad.Marco teórico. (a) El conocimiento de la concepción de escritura (van Dijk, 1999); (b) A nivel lingüístico, complejidad sintáctica, calidad discursiva (Berman, 2004; Nir y Berman, 2010; Crespo et al. 2011) y condiciones de textualidad de las producciones escritas (de Beaugrande y Dressler, 1997) y (c) Desde la lingüística textual, el nivel retórico de los textos recogidos, identificando la secuencia argumentativa (Adam, 1997, 1999). Objetivos. Generales - Analizar el desarrollo de la complejidad sintáctica y la cohesión-coherencia discursivas en el texto argumentativo escrito por estudiantes de 2.° y 5.° año universitario. -Describir cualitativamente la concepción de escritura que poseen estudiantes universitarios y las condiciones de textualidad de sus escritos. Específicos - Caracterizar la complejidad sintáctica de las producciones de los estudiantes, de acuerdo con categorías clausulares e interclausulares, y la calidad discursiva. - Evaluar estadísticamente las producciones según nivel de formación y franja etaria. -Identificar posibles vínculos entre condiciones textuales, complejidad sintáctica, secuencia argumentativa y calidad discursiva. - Ofrecer a la comunidad especializada datos que permitan la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.Materiales y métodos. Desde un enfoque mixto, la presente investigación alcanza un nivel descriptivo, sin pretensiones de generalización. El objetivo de este trabajo es manejar una muestra intencionada (no aleatoria ni empírica por cuotas proporcionales), recogida en la FL, UNC.
Fil: Muse, Cecilia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Reguera, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Delicia, Darío D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Lingüística
Materia
Secuencia textual
Calidad discursiva
Desempeño sintáctico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29403

id RDUUNC_606a2b6fa89bf3a1fdab949d4892cb0f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29403
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Secuencia textual, calidad discursiva y desempeño sintáctico en argumentaciones de estudiantes universitariosMuse, Cecilia ElenaReguera, AlejandraDelicia, Darío DanielSecuencia textualCalidad discursivaDesempeño sintácticoFil: Muse, Cecilia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Reguera, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Delicia, Darío D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Objetivos básicos del grupo : problema de investigación. La Asociación de Academias de la Lengua (RAE), a través de su Secretario, el Dr. Humberto López Morales, desarrolló un megaproyecto de investigación integrado por representantes de todos los países de habla hispana. En el caso de Argentina, el equipo fue dirigido por la Dra. M. Viramonte de Ávalos. Esa tarea se constituyó en el punto de partida de dos investigaciones SECyT-UNC, presentadas para lo bienios 2010-2011 y 2012-2013. Desde una perspectiva integradora sobre la escritura como proceso y como práctica social, que considera aspectos cognitivos, sociales y textuales, el presente estudio se propone avanzar en la línea de indagación de los proyectos aludidos, examinando la producción de argumentaciones por universitarios de 2.° y 5.° año en lo que respecta a complejidad sintáctica, estrategias cohesivas y concepciones de los participantes acerca de la elaboración de textos argumentativos en la universidad.Marco teórico. (a) El conocimiento de la concepción de escritura (van Dijk, 1999); (b) A nivel lingüístico, complejidad sintáctica, calidad discursiva (Berman, 2004; Nir y Berman, 2010; Crespo et al. 2011) y condiciones de textualidad de las producciones escritas (de Beaugrande y Dressler, 1997) y (c) Desde la lingüística textual, el nivel retórico de los textos recogidos, identificando la secuencia argumentativa (Adam, 1997, 1999). Objetivos. Generales - Analizar el desarrollo de la complejidad sintáctica y la cohesión-coherencia discursivas en el texto argumentativo escrito por estudiantes de 2.° y 5.° año universitario. -Describir cualitativamente la concepción de escritura que poseen estudiantes universitarios y las condiciones de textualidad de sus escritos. Específicos - Caracterizar la complejidad sintáctica de las producciones de los estudiantes, de acuerdo con categorías clausulares e interclausulares, y la calidad discursiva. - Evaluar estadísticamente las producciones según nivel de formación y franja etaria. -Identificar posibles vínculos entre condiciones textuales, complejidad sintáctica, secuencia argumentativa y calidad discursiva. - Ofrecer a la comunidad especializada datos que permitan la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.Materiales y métodos. Desde un enfoque mixto, la presente investigación alcanza un nivel descriptivo, sin pretensiones de generalización. El objetivo de este trabajo es manejar una muestra intencionada (no aleatoria ni empírica por cuotas proporcionales), recogida en la FL, UNC.Fil: Muse, Cecilia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Reguera, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Delicia, Darío D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Lingüística2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1976-41-6http://hdl.handle.net/11086/29403spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29403Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:09.231Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Secuencia textual, calidad discursiva y desempeño sintáctico en argumentaciones de estudiantes universitarios
title Secuencia textual, calidad discursiva y desempeño sintáctico en argumentaciones de estudiantes universitarios
spellingShingle Secuencia textual, calidad discursiva y desempeño sintáctico en argumentaciones de estudiantes universitarios
Muse, Cecilia Elena
Secuencia textual
Calidad discursiva
Desempeño sintáctico
title_short Secuencia textual, calidad discursiva y desempeño sintáctico en argumentaciones de estudiantes universitarios
title_full Secuencia textual, calidad discursiva y desempeño sintáctico en argumentaciones de estudiantes universitarios
title_fullStr Secuencia textual, calidad discursiva y desempeño sintáctico en argumentaciones de estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Secuencia textual, calidad discursiva y desempeño sintáctico en argumentaciones de estudiantes universitarios
title_sort Secuencia textual, calidad discursiva y desempeño sintáctico en argumentaciones de estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Muse, Cecilia Elena
Reguera, Alejandra
Delicia, Darío Daniel
author Muse, Cecilia Elena
author_facet Muse, Cecilia Elena
Reguera, Alejandra
Delicia, Darío Daniel
author_role author
author2 Reguera, Alejandra
Delicia, Darío Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Secuencia textual
Calidad discursiva
Desempeño sintáctico
topic Secuencia textual
Calidad discursiva
Desempeño sintáctico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Muse, Cecilia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Reguera, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Delicia, Darío D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Objetivos básicos del grupo : problema de investigación. La Asociación de Academias de la Lengua (RAE), a través de su Secretario, el Dr. Humberto López Morales, desarrolló un megaproyecto de investigación integrado por representantes de todos los países de habla hispana. En el caso de Argentina, el equipo fue dirigido por la Dra. M. Viramonte de Ávalos. Esa tarea se constituyó en el punto de partida de dos investigaciones SECyT-UNC, presentadas para lo bienios 2010-2011 y 2012-2013. Desde una perspectiva integradora sobre la escritura como proceso y como práctica social, que considera aspectos cognitivos, sociales y textuales, el presente estudio se propone avanzar en la línea de indagación de los proyectos aludidos, examinando la producción de argumentaciones por universitarios de 2.° y 5.° año en lo que respecta a complejidad sintáctica, estrategias cohesivas y concepciones de los participantes acerca de la elaboración de textos argumentativos en la universidad.Marco teórico. (a) El conocimiento de la concepción de escritura (van Dijk, 1999); (b) A nivel lingüístico, complejidad sintáctica, calidad discursiva (Berman, 2004; Nir y Berman, 2010; Crespo et al. 2011) y condiciones de textualidad de las producciones escritas (de Beaugrande y Dressler, 1997) y (c) Desde la lingüística textual, el nivel retórico de los textos recogidos, identificando la secuencia argumentativa (Adam, 1997, 1999). Objetivos. Generales - Analizar el desarrollo de la complejidad sintáctica y la cohesión-coherencia discursivas en el texto argumentativo escrito por estudiantes de 2.° y 5.° año universitario. -Describir cualitativamente la concepción de escritura que poseen estudiantes universitarios y las condiciones de textualidad de sus escritos. Específicos - Caracterizar la complejidad sintáctica de las producciones de los estudiantes, de acuerdo con categorías clausulares e interclausulares, y la calidad discursiva. - Evaluar estadísticamente las producciones según nivel de formación y franja etaria. -Identificar posibles vínculos entre condiciones textuales, complejidad sintáctica, secuencia argumentativa y calidad discursiva. - Ofrecer a la comunidad especializada datos que permitan la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.Materiales y métodos. Desde un enfoque mixto, la presente investigación alcanza un nivel descriptivo, sin pretensiones de generalización. El objetivo de este trabajo es manejar una muestra intencionada (no aleatoria ni empírica por cuotas proporcionales), recogida en la FL, UNC.
Fil: Muse, Cecilia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Reguera, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Delicia, Darío D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Lingüística
description Fil: Muse, Cecilia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1976-41-6
http://hdl.handle.net/11086/29403
identifier_str_mv 978-987-1976-41-6
url http://hdl.handle.net/11086/29403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785247441584128
score 12.982451