AMMAR CTA Córdoba: organización y lucha por el reconocimiento del trabajo sexual

Autores
Ladydo, Nicolás León; Schneider, Lara
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ladydo, Nicolás León. Universidad Nacioanl de Córdoba; Argentina.
Fil: Schneider, Lara. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
El desarrollo del sistema capitalista, en las últimas décadas, ha expulsado del trabajo formal a grandes capas de la clase trabajadora al generar un contexto laboral marcado por la precarización, la elevada concentración del ingreso, la desocupación y la pobreza. Con ello surgen diversas experiencias laborales emergentes, con formas de autogestión y de organización del trabajo que suponen subjetividades político colectivas distintas a las ya conocidas como asalariadas, cuentapropistas o desocupadas. Tal es el caso de la Asociación de Mujeres Meretrices - Central del Trabajador Argentino Córdoba (AMMAR-CTA Córdoba), la cual sostiene un modelo de organización sindical basado en la organización colectiva, la participación democrática y la autogestión del trabajo; cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras sexuales autónomas. En esta ponencia nos proponemos identificar las prácticas político/comunicacionales colectivas con el objetivo de problematizar el desarrollo de formas de organización y resistencia laboral alternativas a las tradicionales en el capitalismo. Éstas prácticas requieren estrategias de participación política y comunicacional horizontales, a partir de las cuales las trabajadoras sexuales autónomas organizadas reflexionan colectivamente sobre su propia realidad y re-elaboran definiciones válidas para el colectivo sobre el ser-trabajadora-sexual-autónoma, difundiendo esas significaciones en mensajes a través de diferentes medios y soportes en el espacio público. Las prácticas político/comunicacionales colectivas llevadas a cabo por AMMAR Córdoba representan tácticas a partir de las cuales construyen un discurso propio (palabra), utilizado para realizar intervenciones sobre su realidad cotidiana (acción) y así disputar sentidos contra-hegemónicos sobre el trabajo sexual. Un ejemplo de ello es la "Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual" elaborada en talleres participativos por AMMAR CTA Córdoba y la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual (RRTS), la cual pretende ampliar el horizonte de saber de sus receptores y así reconstruir las opiniones del público respecto del trabajo sexual. Dichas prácticas serán analizadas a través de las características del Modelo de Gestión Interna, desde una perspectiva que supone recuperar lo comunicacional tanto desde su nivel instrumental como también desde un nivel profundo como una relación social constitutiva de los sujetos.
http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones/1-movimientos-sociales-transformaciones-y-contra-hegemonias-desde-la-comunicacion/
Fil: Ladydo, Nicolás León. Universidad Nacioanl de Córdoba; Argentina.
Fil: Schneider, Lara. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
Comunicación
Diálogo
Participación
Trabajo social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29371

id RDUUNC_53fb80a2c005276a4233e8257016d0d4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29371
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling AMMAR CTA Córdoba: organización y lucha por el reconocimiento del trabajo sexualLadydo, Nicolás LeónSchneider, LaraComunicaciónDiálogoParticipaciónTrabajo socialFil: Ladydo, Nicolás León. Universidad Nacioanl de Córdoba; Argentina.Fil: Schneider, Lara. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.El desarrollo del sistema capitalista, en las últimas décadas, ha expulsado del trabajo formal a grandes capas de la clase trabajadora al generar un contexto laboral marcado por la precarización, la elevada concentración del ingreso, la desocupación y la pobreza. Con ello surgen diversas experiencias laborales emergentes, con formas de autogestión y de organización del trabajo que suponen subjetividades político colectivas distintas a las ya conocidas como asalariadas, cuentapropistas o desocupadas. Tal es el caso de la Asociación de Mujeres Meretrices - Central del Trabajador Argentino Córdoba (AMMAR-CTA Córdoba), la cual sostiene un modelo de organización sindical basado en la organización colectiva, la participación democrática y la autogestión del trabajo; cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras sexuales autónomas. En esta ponencia nos proponemos identificar las prácticas político/comunicacionales colectivas con el objetivo de problematizar el desarrollo de formas de organización y resistencia laboral alternativas a las tradicionales en el capitalismo. Éstas prácticas requieren estrategias de participación política y comunicacional horizontales, a partir de las cuales las trabajadoras sexuales autónomas organizadas reflexionan colectivamente sobre su propia realidad y re-elaboran definiciones válidas para el colectivo sobre el ser-trabajadora-sexual-autónoma, difundiendo esas significaciones en mensajes a través de diferentes medios y soportes en el espacio público. Las prácticas político/comunicacionales colectivas llevadas a cabo por AMMAR Córdoba representan tácticas a partir de las cuales construyen un discurso propio (palabra), utilizado para realizar intervenciones sobre su realidad cotidiana (acción) y así disputar sentidos contra-hegemónicos sobre el trabajo sexual. Un ejemplo de ello es la "Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual" elaborada en talleres participativos por AMMAR CTA Córdoba y la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual (RRTS), la cual pretende ampliar el horizonte de saber de sus receptores y así reconstruir las opiniones del público respecto del trabajo sexual. Dichas prácticas serán analizadas a través de las características del Modelo de Gestión Interna, desde una perspectiva que supone recuperar lo comunicacional tanto desde su nivel instrumental como también desde un nivel profundo como una relación social constitutiva de los sujetos.http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones/1-movimientos-sociales-transformaciones-y-contra-hegemonias-desde-la-comunicacion/Fil: Ladydo, Nicolás León. Universidad Nacioanl de Córdoba; Argentina.Fil: Schneider, Lara. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789877070279http://hdl.handle.net/11086/29371spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29371Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:28.234Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv AMMAR CTA Córdoba: organización y lucha por el reconocimiento del trabajo sexual
title AMMAR CTA Córdoba: organización y lucha por el reconocimiento del trabajo sexual
spellingShingle AMMAR CTA Córdoba: organización y lucha por el reconocimiento del trabajo sexual
Ladydo, Nicolás León
Comunicación
Diálogo
Participación
Trabajo social
title_short AMMAR CTA Córdoba: organización y lucha por el reconocimiento del trabajo sexual
title_full AMMAR CTA Córdoba: organización y lucha por el reconocimiento del trabajo sexual
title_fullStr AMMAR CTA Córdoba: organización y lucha por el reconocimiento del trabajo sexual
title_full_unstemmed AMMAR CTA Córdoba: organización y lucha por el reconocimiento del trabajo sexual
title_sort AMMAR CTA Córdoba: organización y lucha por el reconocimiento del trabajo sexual
dc.creator.none.fl_str_mv Ladydo, Nicolás León
Schneider, Lara
author Ladydo, Nicolás León
author_facet Ladydo, Nicolás León
Schneider, Lara
author_role author
author2 Schneider, Lara
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Diálogo
Participación
Trabajo social
topic Comunicación
Diálogo
Participación
Trabajo social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ladydo, Nicolás León. Universidad Nacioanl de Córdoba; Argentina.
Fil: Schneider, Lara. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
El desarrollo del sistema capitalista, en las últimas décadas, ha expulsado del trabajo formal a grandes capas de la clase trabajadora al generar un contexto laboral marcado por la precarización, la elevada concentración del ingreso, la desocupación y la pobreza. Con ello surgen diversas experiencias laborales emergentes, con formas de autogestión y de organización del trabajo que suponen subjetividades político colectivas distintas a las ya conocidas como asalariadas, cuentapropistas o desocupadas. Tal es el caso de la Asociación de Mujeres Meretrices - Central del Trabajador Argentino Córdoba (AMMAR-CTA Córdoba), la cual sostiene un modelo de organización sindical basado en la organización colectiva, la participación democrática y la autogestión del trabajo; cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras sexuales autónomas. En esta ponencia nos proponemos identificar las prácticas político/comunicacionales colectivas con el objetivo de problematizar el desarrollo de formas de organización y resistencia laboral alternativas a las tradicionales en el capitalismo. Éstas prácticas requieren estrategias de participación política y comunicacional horizontales, a partir de las cuales las trabajadoras sexuales autónomas organizadas reflexionan colectivamente sobre su propia realidad y re-elaboran definiciones válidas para el colectivo sobre el ser-trabajadora-sexual-autónoma, difundiendo esas significaciones en mensajes a través de diferentes medios y soportes en el espacio público. Las prácticas político/comunicacionales colectivas llevadas a cabo por AMMAR Córdoba representan tácticas a partir de las cuales construyen un discurso propio (palabra), utilizado para realizar intervenciones sobre su realidad cotidiana (acción) y así disputar sentidos contra-hegemónicos sobre el trabajo sexual. Un ejemplo de ello es la "Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual" elaborada en talleres participativos por AMMAR CTA Córdoba y la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual (RRTS), la cual pretende ampliar el horizonte de saber de sus receptores y así reconstruir las opiniones del público respecto del trabajo sexual. Dichas prácticas serán analizadas a través de las características del Modelo de Gestión Interna, desde una perspectiva que supone recuperar lo comunicacional tanto desde su nivel instrumental como también desde un nivel profundo como una relación social constitutiva de los sujetos.
http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones/1-movimientos-sociales-transformaciones-y-contra-hegemonias-desde-la-comunicacion/
Fil: Ladydo, Nicolás León. Universidad Nacioanl de Córdoba; Argentina.
Fil: Schneider, Lara. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Fil: Ladydo, Nicolás León. Universidad Nacioanl de Córdoba; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789877070279
http://hdl.handle.net/11086/29371
identifier_str_mv 9789877070279
url http://hdl.handle.net/11086/29371
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618982954369024
score 13.070432