Sociabilidad pueblerina: Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, 1932-1942

Autores
Sánchez, María Eugenia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
En el artículo se desarrollaran los estilos de sociabilidad que fueron propiciados por una asociación formal de una localidad del norte de la provincia de Córdoba, el Club Juventud Agraria Colón (CJAC), desde el momento de su fundación (1932) hasta aproximadamente 1942. El club surgió a iniciativa de la Federación Agraria Argentina (FAA) y de la Cooperativa "La Caroyense" de Colonia Caroya. Se analizará la participación de los jóvenes en el mismo y las representaciones que tuvieron de la noción de "juventud", así como las relaciones entre géneros que el espacio posibilitó y ayudó a transformar. Colonia Caroya es una ciudad ubicada a 50 Km. al norte de la ciudad de Córdoba y surgió como producto de los proyectos de inmigración asistidos por el Estado, impulsados en Argentina tras la sanción de la ley de inmigración y colonización de 1876. Desde 1878 comenzaron a llegar a Colonia Caroya inmigrantes italianos. Se trató de un espacio urbano planificado y pensado desde el estado nacional como un asentamiento de frontera con el indio y apto para la producción agropecuaria destinada a abastecer el mercado mundial.El CJAC fue una consecuencia de la relación establecida entre los productores que conformaron la cooperativa "La Caroyense" en 1931 y la FAA. A comienzos de la década del treinta ya existían en el país varios Clubes Juventud Agraria, todos impulsados por la Federación. Ellos tuvieron como prioridad la educación de sus socios en temas agrarios con el propósito de unificar criterios y posiciones en referencia a cuestiones agrarias. Mediante una asamblea, en Colonia Caroya en mayo de 1932, se eligió la primera Comisión Directiva (CD) del CJAC y la primera presidenta fue una mujer. Hasta 1934, las jóvenes formaron parte de dicha comisión, luego de 1935 las fuentes indican que estas ya no la integraron, sin embargo, se desempeñaron en nuevos espacios que se fueron habilitando desde el club. El análisis del período 1932-1942 permite observar e identificar distintas temporalidades que corresponden a las dimensiones que queremos analizar: las nociones y representaciones de juventud que los mismos jóvenes construyen, las relaciones de género y las posibilidades de participación democrática que fomentó el CJAC. El análisis de dichas dimensiones, de sus cambios y permanencias, nos posibilitará identificar el estilo de sociabilidad que fue cristalizando en Colonia Caroya.
Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
SOCIABILIDAD
PUEBLERINA
CÓRDOBA
INTERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549111

id RDUUNC_532bac4f65483077cbad8fe3cfbe47fb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549111
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Sociabilidad pueblerina: Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, 1932-1942Sánchez, María EugeniaSOCIABILIDADPUEBLERINACÓRDOBAINTERIORFil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.En el artículo se desarrollaran los estilos de sociabilidad que fueron propiciados por una asociación formal de una localidad del norte de la provincia de Córdoba, el Club Juventud Agraria Colón (CJAC), desde el momento de su fundación (1932) hasta aproximadamente 1942. El club surgió a iniciativa de la Federación Agraria Argentina (FAA) y de la Cooperativa "La Caroyense" de Colonia Caroya. Se analizará la participación de los jóvenes en el mismo y las representaciones que tuvieron de la noción de "juventud", así como las relaciones entre géneros que el espacio posibilitó y ayudó a transformar. Colonia Caroya es una ciudad ubicada a 50 Km. al norte de la ciudad de Córdoba y surgió como producto de los proyectos de inmigración asistidos por el Estado, impulsados en Argentina tras la sanción de la ley de inmigración y colonización de 1876. Desde 1878 comenzaron a llegar a Colonia Caroya inmigrantes italianos. Se trató de un espacio urbano planificado y pensado desde el estado nacional como un asentamiento de frontera con el indio y apto para la producción agropecuaria destinada a abastecer el mercado mundial.El CJAC fue una consecuencia de la relación establecida entre los productores que conformaron la cooperativa "La Caroyense" en 1931 y la FAA. A comienzos de la década del treinta ya existían en el país varios Clubes Juventud Agraria, todos impulsados por la Federación. Ellos tuvieron como prioridad la educación de sus socios en temas agrarios con el propósito de unificar criterios y posiciones en referencia a cuestiones agrarias. Mediante una asamblea, en Colonia Caroya en mayo de 1932, se eligió la primera Comisión Directiva (CD) del CJAC y la primera presidenta fue una mujer. Hasta 1934, las jóvenes formaron parte de dicha comisión, luego de 1935 las fuentes indican que estas ya no la integraron, sin embargo, se desempeñaron en nuevos espacios que se fueron habilitando desde el club. El análisis del período 1932-1942 permite observar e identificar distintas temporalidades que corresponden a las dimensiones que queremos analizar: las nociones y representaciones de juventud que los mismos jóvenes construyen, las relaciones de género y las posibilidades de participación democrática que fomentó el CJAC. El análisis de dichas dimensiones, de sus cambios y permanencias, nos posibilitará identificar el estilo de sociabilidad que fue cristalizando en Colonia Caroya.Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Otras Historia y Arqueología2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-591-686-9http://hdl.handle.net/11086/549111spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549111Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:51.35Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociabilidad pueblerina: Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, 1932-1942
title Sociabilidad pueblerina: Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, 1932-1942
spellingShingle Sociabilidad pueblerina: Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, 1932-1942
Sánchez, María Eugenia
SOCIABILIDAD
PUEBLERINA
CÓRDOBA
INTERIOR
title_short Sociabilidad pueblerina: Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, 1932-1942
title_full Sociabilidad pueblerina: Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, 1932-1942
title_fullStr Sociabilidad pueblerina: Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, 1932-1942
title_full_unstemmed Sociabilidad pueblerina: Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, 1932-1942
title_sort Sociabilidad pueblerina: Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, 1932-1942
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, María Eugenia
author Sánchez, María Eugenia
author_facet Sánchez, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIABILIDAD
PUEBLERINA
CÓRDOBA
INTERIOR
topic SOCIABILIDAD
PUEBLERINA
CÓRDOBA
INTERIOR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
En el artículo se desarrollaran los estilos de sociabilidad que fueron propiciados por una asociación formal de una localidad del norte de la provincia de Córdoba, el Club Juventud Agraria Colón (CJAC), desde el momento de su fundación (1932) hasta aproximadamente 1942. El club surgió a iniciativa de la Federación Agraria Argentina (FAA) y de la Cooperativa "La Caroyense" de Colonia Caroya. Se analizará la participación de los jóvenes en el mismo y las representaciones que tuvieron de la noción de "juventud", así como las relaciones entre géneros que el espacio posibilitó y ayudó a transformar. Colonia Caroya es una ciudad ubicada a 50 Km. al norte de la ciudad de Córdoba y surgió como producto de los proyectos de inmigración asistidos por el Estado, impulsados en Argentina tras la sanción de la ley de inmigración y colonización de 1876. Desde 1878 comenzaron a llegar a Colonia Caroya inmigrantes italianos. Se trató de un espacio urbano planificado y pensado desde el estado nacional como un asentamiento de frontera con el indio y apto para la producción agropecuaria destinada a abastecer el mercado mundial.El CJAC fue una consecuencia de la relación establecida entre los productores que conformaron la cooperativa "La Caroyense" en 1931 y la FAA. A comienzos de la década del treinta ya existían en el país varios Clubes Juventud Agraria, todos impulsados por la Federación. Ellos tuvieron como prioridad la educación de sus socios en temas agrarios con el propósito de unificar criterios y posiciones en referencia a cuestiones agrarias. Mediante una asamblea, en Colonia Caroya en mayo de 1932, se eligió la primera Comisión Directiva (CD) del CJAC y la primera presidenta fue una mujer. Hasta 1934, las jóvenes formaron parte de dicha comisión, luego de 1935 las fuentes indican que estas ya no la integraron, sin embargo, se desempeñaron en nuevos espacios que se fueron habilitando desde el club. El análisis del período 1932-1942 permite observar e identificar distintas temporalidades que corresponden a las dimensiones que queremos analizar: las nociones y representaciones de juventud que los mismos jóvenes construyen, las relaciones de género y las posibilidades de participación democrática que fomentó el CJAC. El análisis de dichas dimensiones, de sus cambios y permanencias, nos posibilitará identificar el estilo de sociabilidad que fue cristalizando en Colonia Caroya.
Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-591-686-9
http://hdl.handle.net/11086/549111
identifier_str_mv 978-987-591-686-9
url http://hdl.handle.net/11086/549111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349624337104896
score 13.13397