Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de Córdoba

Autores
Abud, Fernando
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maristany, Arturo Raúl
Rivoira, Alicia
Descripción
Trabajo Final de la Especialización en Tecnología Arquitectónica (ETA)
La situación actual de las Ciudades denominadas Emergentes (1), como lo es la Ciudad de Córdoba, es crítica en cuanto a criterios y manejos de la Sustentabilidad (2) y Medio Ambiente, esto se debe no solo a la falta de implementación de políticas públicas sino también a un creciente desarrollo urbano, que durante su proceso manifestó la falta de una Gestión Integrada de los Residuos Sólidos Urbanos y las problemáticas derivadas asociadas a sanidad pública, recursos energéticos, recurso no renovables y la necesidad de suelo para su acopio, enterramiento y tratamiento. El problema ambiental que plantean los RCD se deriva no solo del creciente volumen de su generación, sino de su tratamiento, que todavía hoy es insatisfactorio en la mayor parte de los casos. A la insuficiente prevención en la generación de residuos en su origen hay que sumarle el escaso y casi nulo reciclado de los volúmenes generados. Entre los impactos ambientales que esto provoca, cabe destacar la contaminación de suelos y acuíferos en vertederos no controlados, el deterioro paisajístico y la eliminación de estos residuos sin el aprovechamiento de sus recursos valorizables. En el transcurso de la investigación se evidencio una falta de información específica sobre los RCD y sus indicadores. Esta ausencia de bases de datos tanto para la Provincia como para la Ciudad de Córdoba, y sobre todo la falta de control y aplicación de las Ordenanzas y leyes vigentes son generadoras de un contexto complejo, que se manifiesta en la actualidad mediante el conflicto por un lugar disponible para el enterramiento de los Residuos Sólidos Urbanos sustentable y que involucre a todos los afectados, y un devenir aún menos pre visorio. Los graves problemas que presenta la Ciudad por la incorrecta Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, asociada al alto impacto económico que consecuentemente esto significa, más la falencia en matriz energética y la finitud de los recursos naturales, son la base suficiente para justificar la motivación de generar indicadores y evaluarlos monetariamente en la investigación. En los países en donde el modelo de libre mercado es el imperante, es sabido que los indicadores que más influyen son los relativos a las rentabilidades y viabilidades de los negocios. Es por esto, que se considera un dato de importancia, poder traducir la incidencia de estos RCD dentro de los costes totales de las obras de construcción. Este indicador, es un llamado de atención a los empresarios, desarrollistas y/o profesionales a ser activos participes dentro de las políticas de reciclaje y ahorro energético que involucra un proceso constructivo y a involucrarse con los conceptos de Responsabilidad Empresarial Sustentable. La incidencia final de los RCD, no afecta solo a los costos directos, sino que deja también en evidencia aspectos relacionados directamente con la calidad de los procesos y metodologías constructivas utilizadas. Todos los sectores involucrados, tanto estatales como los privados, desconocen en su gran mayoría la importancia de encontrar alternativas a las costosas prácticas de eliminación de residuos en general y en particular los RCD. Los hechos demuestran que existe la necesidad de una toma de conciencia en el sentido de utilizar materiales obtenidos del tratamiento de RCD mediante programas de reciclaje. La importancia de la planificación de la Gestión de los Residuos de la Construcción y Demolición, previo a la ejecución de un Edificio residencial en altura tipológicamente individualizado, mediante la utilización de ratios y/o indicadores obtenidos de cálculos y análisis previos, colaboran con el diseño de políticas a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de articular un sistema de seleccionado, acopio, tratamiento, reciclaje y reutilización de los residuos recuperados. Los resultados alcanzados en el presente estudio aportan a la cuantificación y cualificación, no solo la cantidad total de RCD generados, sino su evolución a lo largo del proceso constructivo y su incidencia dentro de los Costos totales. Se comprueba que la planificación y gestión de los volúmenes totales de RCD posibles a generar, su incidencia presupuestaria, la relación directa entre la calidad y los procesos constructivos, posibilitan articular un programa para una gestión sostenible con implementación de buenas prácticas, priorizando su selección, acopio y tratamiento en pie de obra para poder reducir y/o reutilizar frente a una eliminación directa, a lo largo de la ejecución.
Materia
Residuos
Construcción
Costos de construcción
Vivienda colectiva
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6097

id RDUUNC_5327ec9c52d4c11d84bac48240df8255
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6097
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de CórdobaAbud, FernandoResiduosConstrucciónCostos de construcciónVivienda colectivaCórdoba (Córdoba, Argentina)Trabajo Final de la Especialización en Tecnología Arquitectónica (ETA)La situación actual de las Ciudades denominadas Emergentes (1), como lo es la Ciudad de Córdoba, es crítica en cuanto a criterios y manejos de la Sustentabilidad (2) y Medio Ambiente, esto se debe no solo a la falta de implementación de políticas públicas sino también a un creciente desarrollo urbano, que durante su proceso manifestó la falta de una Gestión Integrada de los Residuos Sólidos Urbanos y las problemáticas derivadas asociadas a sanidad pública, recursos energéticos, recurso no renovables y la necesidad de suelo para su acopio, enterramiento y tratamiento. El problema ambiental que plantean los RCD se deriva no solo del creciente volumen de su generación, sino de su tratamiento, que todavía hoy es insatisfactorio en la mayor parte de los casos. A la insuficiente prevención en la generación de residuos en su origen hay que sumarle el escaso y casi nulo reciclado de los volúmenes generados. Entre los impactos ambientales que esto provoca, cabe destacar la contaminación de suelos y acuíferos en vertederos no controlados, el deterioro paisajístico y la eliminación de estos residuos sin el aprovechamiento de sus recursos valorizables. En el transcurso de la investigación se evidencio una falta de información específica sobre los RCD y sus indicadores. Esta ausencia de bases de datos tanto para la Provincia como para la Ciudad de Córdoba, y sobre todo la falta de control y aplicación de las Ordenanzas y leyes vigentes son generadoras de un contexto complejo, que se manifiesta en la actualidad mediante el conflicto por un lugar disponible para el enterramiento de los Residuos Sólidos Urbanos sustentable y que involucre a todos los afectados, y un devenir aún menos pre visorio. Los graves problemas que presenta la Ciudad por la incorrecta Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, asociada al alto impacto económico que consecuentemente esto significa, más la falencia en matriz energética y la finitud de los recursos naturales, son la base suficiente para justificar la motivación de generar indicadores y evaluarlos monetariamente en la investigación. En los países en donde el modelo de libre mercado es el imperante, es sabido que los indicadores que más influyen son los relativos a las rentabilidades y viabilidades de los negocios. Es por esto, que se considera un dato de importancia, poder traducir la incidencia de estos RCD dentro de los costes totales de las obras de construcción. Este indicador, es un llamado de atención a los empresarios, desarrollistas y/o profesionales a ser activos participes dentro de las políticas de reciclaje y ahorro energético que involucra un proceso constructivo y a involucrarse con los conceptos de Responsabilidad Empresarial Sustentable. La incidencia final de los RCD, no afecta solo a los costos directos, sino que deja también en evidencia aspectos relacionados directamente con la calidad de los procesos y metodologías constructivas utilizadas. Todos los sectores involucrados, tanto estatales como los privados, desconocen en su gran mayoría la importancia de encontrar alternativas a las costosas prácticas de eliminación de residuos en general y en particular los RCD. Los hechos demuestran que existe la necesidad de una toma de conciencia en el sentido de utilizar materiales obtenidos del tratamiento de RCD mediante programas de reciclaje. La importancia de la planificación de la Gestión de los Residuos de la Construcción y Demolición, previo a la ejecución de un Edificio residencial en altura tipológicamente individualizado, mediante la utilización de ratios y/o indicadores obtenidos de cálculos y análisis previos, colaboran con el diseño de políticas a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de articular un sistema de seleccionado, acopio, tratamiento, reciclaje y reutilización de los residuos recuperados. Los resultados alcanzados en el presente estudio aportan a la cuantificación y cualificación, no solo la cantidad total de RCD generados, sino su evolución a lo largo del proceso constructivo y su incidencia dentro de los Costos totales. Se comprueba que la planificación y gestión de los volúmenes totales de RCD posibles a generar, su incidencia presupuestaria, la relación directa entre la calidad y los procesos constructivos, posibilitan articular un programa para una gestión sostenible con implementación de buenas prácticas, priorizando su selección, acopio y tratamiento en pie de obra para poder reducir y/o reutilizar frente a una eliminación directa, a lo largo de la ejecución.Maristany, Arturo RaúlRivoira, Alicia2017-11-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6097spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6097Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:18.205Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de Córdoba
title Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de Córdoba
spellingShingle Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de Córdoba
Abud, Fernando
Residuos
Construcción
Costos de construcción
Vivienda colectiva
Córdoba (Córdoba, Argentina)
title_short Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de Córdoba
title_full Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de Córdoba
title_fullStr Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de Córdoba
title_sort Incidencia de los residuos de la construcción dentro de los costos totales de una tipología de vivienda agrupada en altura en la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Abud, Fernando
author Abud, Fernando
author_facet Abud, Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maristany, Arturo Raúl
Rivoira, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Residuos
Construcción
Costos de construcción
Vivienda colectiva
Córdoba (Córdoba, Argentina)
topic Residuos
Construcción
Costos de construcción
Vivienda colectiva
Córdoba (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final de la Especialización en Tecnología Arquitectónica (ETA)
La situación actual de las Ciudades denominadas Emergentes (1), como lo es la Ciudad de Córdoba, es crítica en cuanto a criterios y manejos de la Sustentabilidad (2) y Medio Ambiente, esto se debe no solo a la falta de implementación de políticas públicas sino también a un creciente desarrollo urbano, que durante su proceso manifestó la falta de una Gestión Integrada de los Residuos Sólidos Urbanos y las problemáticas derivadas asociadas a sanidad pública, recursos energéticos, recurso no renovables y la necesidad de suelo para su acopio, enterramiento y tratamiento. El problema ambiental que plantean los RCD se deriva no solo del creciente volumen de su generación, sino de su tratamiento, que todavía hoy es insatisfactorio en la mayor parte de los casos. A la insuficiente prevención en la generación de residuos en su origen hay que sumarle el escaso y casi nulo reciclado de los volúmenes generados. Entre los impactos ambientales que esto provoca, cabe destacar la contaminación de suelos y acuíferos en vertederos no controlados, el deterioro paisajístico y la eliminación de estos residuos sin el aprovechamiento de sus recursos valorizables. En el transcurso de la investigación se evidencio una falta de información específica sobre los RCD y sus indicadores. Esta ausencia de bases de datos tanto para la Provincia como para la Ciudad de Córdoba, y sobre todo la falta de control y aplicación de las Ordenanzas y leyes vigentes son generadoras de un contexto complejo, que se manifiesta en la actualidad mediante el conflicto por un lugar disponible para el enterramiento de los Residuos Sólidos Urbanos sustentable y que involucre a todos los afectados, y un devenir aún menos pre visorio. Los graves problemas que presenta la Ciudad por la incorrecta Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, asociada al alto impacto económico que consecuentemente esto significa, más la falencia en matriz energética y la finitud de los recursos naturales, son la base suficiente para justificar la motivación de generar indicadores y evaluarlos monetariamente en la investigación. En los países en donde el modelo de libre mercado es el imperante, es sabido que los indicadores que más influyen son los relativos a las rentabilidades y viabilidades de los negocios. Es por esto, que se considera un dato de importancia, poder traducir la incidencia de estos RCD dentro de los costes totales de las obras de construcción. Este indicador, es un llamado de atención a los empresarios, desarrollistas y/o profesionales a ser activos participes dentro de las políticas de reciclaje y ahorro energético que involucra un proceso constructivo y a involucrarse con los conceptos de Responsabilidad Empresarial Sustentable. La incidencia final de los RCD, no afecta solo a los costos directos, sino que deja también en evidencia aspectos relacionados directamente con la calidad de los procesos y metodologías constructivas utilizadas. Todos los sectores involucrados, tanto estatales como los privados, desconocen en su gran mayoría la importancia de encontrar alternativas a las costosas prácticas de eliminación de residuos en general y en particular los RCD. Los hechos demuestran que existe la necesidad de una toma de conciencia en el sentido de utilizar materiales obtenidos del tratamiento de RCD mediante programas de reciclaje. La importancia de la planificación de la Gestión de los Residuos de la Construcción y Demolición, previo a la ejecución de un Edificio residencial en altura tipológicamente individualizado, mediante la utilización de ratios y/o indicadores obtenidos de cálculos y análisis previos, colaboran con el diseño de políticas a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de articular un sistema de seleccionado, acopio, tratamiento, reciclaje y reutilización de los residuos recuperados. Los resultados alcanzados en el presente estudio aportan a la cuantificación y cualificación, no solo la cantidad total de RCD generados, sino su evolución a lo largo del proceso constructivo y su incidencia dentro de los Costos totales. Se comprueba que la planificación y gestión de los volúmenes totales de RCD posibles a generar, su incidencia presupuestaria, la relación directa entre la calidad y los procesos constructivos, posibilitan articular un programa para una gestión sostenible con implementación de buenas prácticas, priorizando su selección, acopio y tratamiento en pie de obra para poder reducir y/o reutilizar frente a una eliminación directa, a lo largo de la ejecución.
description Trabajo Final de la Especialización en Tecnología Arquitectónica (ETA)
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6097
url http://hdl.handle.net/11086/6097
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618923478089728
score 13.069144