Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina

Autores
Cortés, Eduardo José
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villar Ezcurra, Jorge
Descripción
Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
Uno de los pilares más importantes para obtener buenos rendimientos en el cultivo de soja es combinar los grupos de madurez (GM) con fechas de siembra (FS) que permitan ubicar las etapas críticas en momentos de alta calidad ambiental en términos de adecuada radiación solar, temperatura y condición hídrica. El objetivo del trabajo fue determinar la respuesta del rendimiento de diferentes grupos de madurez de soja ante la modificación de la fecha de siembra. El ensayo se realizó durante la campaña 2010-2011 en dos localidades de la zona este de la provincia de Córdoba (Luxardo y Freyre), y consistió en la siembra de genotipos de GM IV, V, VI y VII en cinco fechas de siembra (octubre a diciembre). Se utilizó un diseño de parcelas sub-sub-divididas con tres repeticiones. La parcela principal fue la localidad y la fecha de siembra y el GM fueron la sub y sub-parcela respectivamente. Se evaluaron variables morfométricas descriptoras del crecimiento (altura y número de nudos), el rendimiento en grano y sus componentes; número de vainas, de granos (NG) y peso individual de granos (PG). Para todas las variables analizadas, tanto los factores principales como las interacciones entre ellos fueron significativas por lo que tanto el ambiente, como la selección del GM y la fecha de siembra deben ser tenidos en cuenta simultáneamente para maximizar los rendimientos alcanzables. Los ambientes difirieron en calidad (Luxardo>Freyre), principalmente en términos de agua útil en suelo a la siembra. En Luxardo, los GM IV y V fueron superiores a los demás, mientras que en Freyre (con mayores restricciones ambientales), los GM V y VI fueron los mejor adaptados. En términos medios, los GM V exhibieron altos rendimientos en ambos ambientes, aspecto que los convierte en una buena elección cuando la calidad ambiental destinada a la siembra es incierta. Los grupos de madurez VII, por el contrario siempre exhibieron menores rendimientos en ambos ambientes, particularmente en fechas más tardías. El número de granos fue el componente de rendimiento que explicó prioritariamente la variación del rendimiento a través de tratamientos. El PG en el GM VII explicó adicionalmente el rendimiento y siempre fue el más bajo entre las distinta combinaciones GM*FS.
The most important pillars for obtaining high yields in soybean is to adequately combine maturity groups (GM) and planting dates (FS) in order to establish the critical period for yield determination during moments of high environmental quality in terms of solar radiation, temperature and moisture conditions. The objective of this work was to determine the yield response of different soybean maturity groups grown under different planting dates. The trial was conducted during the 2010-2011 season at two locations in the eastern of the province of Córdoba (Luxardo and Freyre), and consisted of planting genotypes maturity groups IV, V, VI and VII on five sowing dates (October to December). A Split-split-plot design with three replications was used. The main plot was the site and the planting date maturity group were the sub and sub-subplot. Morphometric variables descriptive of growth (plant height and number of nodes), grain yield and its components, number of pods per plant and grain number per unit area and individual grain weight were determined. For most of the variables, both main factors (locations, maturity group and sowing date) and their interactions were significant, indicating that GM selection and planting date should be considered simultaneously to maximize attainable yields. Environments differed in quality (Luxardo> Freyre), mainly in terms of available soil water at planting. In Luxardo, GM IV and V were superior to others, while at Freyre (with higher environmental restrictions), GM V and VI were the best adapted. On average, GM V exhibited high yields in both environments, and so, genotypes within this GM seem to be a good choice when environmental quality for sowing is unknown. Maturity group VII always exhibited the lowest yields in both environments particularly at later dates. Grain number was the yield component that primarily explained grain yield variation across treatments. PG in GM VII also explained yield variation and was lowest among the different GM*FS combinations.
Materia
Soja
Siembra
Rendimiento de cultivos
Fecha de siembra
Madurez
Departamento San Justo
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2530

id RDUUNC_51aa1e863f927db0f1e566e8d26bef4e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2530
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, ArgentinaCortés, Eduardo JoséSojaSiembraRendimiento de cultivosFecha de siembraMadurezDepartamento San JustoCórdobaArgentinaTrabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015Uno de los pilares más importantes para obtener buenos rendimientos en el cultivo de soja es combinar los grupos de madurez (GM) con fechas de siembra (FS) que permitan ubicar las etapas críticas en momentos de alta calidad ambiental en términos de adecuada radiación solar, temperatura y condición hídrica. El objetivo del trabajo fue determinar la respuesta del rendimiento de diferentes grupos de madurez de soja ante la modificación de la fecha de siembra. El ensayo se realizó durante la campaña 2010-2011 en dos localidades de la zona este de la provincia de Córdoba (Luxardo y Freyre), y consistió en la siembra de genotipos de GM IV, V, VI y VII en cinco fechas de siembra (octubre a diciembre). Se utilizó un diseño de parcelas sub-sub-divididas con tres repeticiones. La parcela principal fue la localidad y la fecha de siembra y el GM fueron la sub y sub-parcela respectivamente. Se evaluaron variables morfométricas descriptoras del crecimiento (altura y número de nudos), el rendimiento en grano y sus componentes; número de vainas, de granos (NG) y peso individual de granos (PG). Para todas las variables analizadas, tanto los factores principales como las interacciones entre ellos fueron significativas por lo que tanto el ambiente, como la selección del GM y la fecha de siembra deben ser tenidos en cuenta simultáneamente para maximizar los rendimientos alcanzables. Los ambientes difirieron en calidad (Luxardo>Freyre), principalmente en términos de agua útil en suelo a la siembra. En Luxardo, los GM IV y V fueron superiores a los demás, mientras que en Freyre (con mayores restricciones ambientales), los GM V y VI fueron los mejor adaptados. En términos medios, los GM V exhibieron altos rendimientos en ambos ambientes, aspecto que los convierte en una buena elección cuando la calidad ambiental destinada a la siembra es incierta. Los grupos de madurez VII, por el contrario siempre exhibieron menores rendimientos en ambos ambientes, particularmente en fechas más tardías. El número de granos fue el componente de rendimiento que explicó prioritariamente la variación del rendimiento a través de tratamientos. El PG en el GM VII explicó adicionalmente el rendimiento y siempre fue el más bajo entre las distinta combinaciones GM*FS.The most important pillars for obtaining high yields in soybean is to adequately combine maturity groups (GM) and planting dates (FS) in order to establish the critical period for yield determination during moments of high environmental quality in terms of solar radiation, temperature and moisture conditions. The objective of this work was to determine the yield response of different soybean maturity groups grown under different planting dates. The trial was conducted during the 2010-2011 season at two locations in the eastern of the province of Córdoba (Luxardo and Freyre), and consisted of planting genotypes maturity groups IV, V, VI and VII on five sowing dates (October to December). A Split-split-plot design with three replications was used. The main plot was the site and the planting date maturity group were the sub and sub-subplot. Morphometric variables descriptive of growth (plant height and number of nodes), grain yield and its components, number of pods per plant and grain number per unit area and individual grain weight were determined. For most of the variables, both main factors (locations, maturity group and sowing date) and their interactions were significant, indicating that GM selection and planting date should be considered simultaneously to maximize attainable yields. Environments differed in quality (Luxardo> Freyre), mainly in terms of available soil water at planting. In Luxardo, GM IV and V were superior to others, while at Freyre (with higher environmental restrictions), GM V and VI were the best adapted. On average, GM V exhibited high yields in both environments, and so, genotypes within this GM seem to be a good choice when environmental quality for sowing is unknown. Maturity group VII always exhibited the lowest yields in both environments particularly at later dates. Grain number was the yield component that primarily explained grain yield variation across treatments. PG in GM VII also explained yield variation and was lowest among the different GM*FS combinations.Villar Ezcurra, Jorge2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2530spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2530Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:38.355Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina
title Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina
spellingShingle Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina
Cortés, Eduardo José
Soja
Siembra
Rendimiento de cultivos
Fecha de siembra
Madurez
Departamento San Justo
Córdoba
Argentina
title_short Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina
title_full Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina
title_fullStr Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina
title_sort Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cortés, Eduardo José
author Cortés, Eduardo José
author_facet Cortés, Eduardo José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villar Ezcurra, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Siembra
Rendimiento de cultivos
Fecha de siembra
Madurez
Departamento San Justo
Córdoba
Argentina
topic Soja
Siembra
Rendimiento de cultivos
Fecha de siembra
Madurez
Departamento San Justo
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
Uno de los pilares más importantes para obtener buenos rendimientos en el cultivo de soja es combinar los grupos de madurez (GM) con fechas de siembra (FS) que permitan ubicar las etapas críticas en momentos de alta calidad ambiental en términos de adecuada radiación solar, temperatura y condición hídrica. El objetivo del trabajo fue determinar la respuesta del rendimiento de diferentes grupos de madurez de soja ante la modificación de la fecha de siembra. El ensayo se realizó durante la campaña 2010-2011 en dos localidades de la zona este de la provincia de Córdoba (Luxardo y Freyre), y consistió en la siembra de genotipos de GM IV, V, VI y VII en cinco fechas de siembra (octubre a diciembre). Se utilizó un diseño de parcelas sub-sub-divididas con tres repeticiones. La parcela principal fue la localidad y la fecha de siembra y el GM fueron la sub y sub-parcela respectivamente. Se evaluaron variables morfométricas descriptoras del crecimiento (altura y número de nudos), el rendimiento en grano y sus componentes; número de vainas, de granos (NG) y peso individual de granos (PG). Para todas las variables analizadas, tanto los factores principales como las interacciones entre ellos fueron significativas por lo que tanto el ambiente, como la selección del GM y la fecha de siembra deben ser tenidos en cuenta simultáneamente para maximizar los rendimientos alcanzables. Los ambientes difirieron en calidad (Luxardo>Freyre), principalmente en términos de agua útil en suelo a la siembra. En Luxardo, los GM IV y V fueron superiores a los demás, mientras que en Freyre (con mayores restricciones ambientales), los GM V y VI fueron los mejor adaptados. En términos medios, los GM V exhibieron altos rendimientos en ambos ambientes, aspecto que los convierte en una buena elección cuando la calidad ambiental destinada a la siembra es incierta. Los grupos de madurez VII, por el contrario siempre exhibieron menores rendimientos en ambos ambientes, particularmente en fechas más tardías. El número de granos fue el componente de rendimiento que explicó prioritariamente la variación del rendimiento a través de tratamientos. El PG en el GM VII explicó adicionalmente el rendimiento y siempre fue el más bajo entre las distinta combinaciones GM*FS.
The most important pillars for obtaining high yields in soybean is to adequately combine maturity groups (GM) and planting dates (FS) in order to establish the critical period for yield determination during moments of high environmental quality in terms of solar radiation, temperature and moisture conditions. The objective of this work was to determine the yield response of different soybean maturity groups grown under different planting dates. The trial was conducted during the 2010-2011 season at two locations in the eastern of the province of Córdoba (Luxardo and Freyre), and consisted of planting genotypes maturity groups IV, V, VI and VII on five sowing dates (October to December). A Split-split-plot design with three replications was used. The main plot was the site and the planting date maturity group were the sub and sub-subplot. Morphometric variables descriptive of growth (plant height and number of nodes), grain yield and its components, number of pods per plant and grain number per unit area and individual grain weight were determined. For most of the variables, both main factors (locations, maturity group and sowing date) and their interactions were significant, indicating that GM selection and planting date should be considered simultaneously to maximize attainable yields. Environments differed in quality (Luxardo> Freyre), mainly in terms of available soil water at planting. In Luxardo, GM IV and V were superior to others, while at Freyre (with higher environmental restrictions), GM V and VI were the best adapted. On average, GM V exhibited high yields in both environments, and so, genotypes within this GM seem to be a good choice when environmental quality for sowing is unknown. Maturity group VII always exhibited the lowest yields in both environments particularly at later dates. Grain number was the yield component that primarily explained grain yield variation across treatments. PG in GM VII also explained yield variation and was lowest among the different GM*FS combinations.
description Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2530
url http://hdl.handle.net/11086/2530
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608989288366080
score 13.000565