Ojo blanco

Autores
Romero, Juan Agustín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cáceres, María Alicia
Borio, Juan Carlos Arturo
Descripción
Fil: Romero, Juan Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV; Argentina.
Ojo Blanco es un proyecto de investigación-creación que tiene como punto de partida dos experiencias audiovisuales que abordan la producción cultural de jóvenes de sectores populares desde dos espacios diferentes. El primer registro se desarrolla en un contexto de encierro, dentro del Centro Socioeducativo Complejo Esperanza (CSCE) en la ciudad de Córdoba, institución que alberga a más de doscientos jóvenes de entre doce y dieciocho años en conflicto con la ley penal. El segundo se lleva a cabo en el barrio Ejército de los Andes (BEA), ciudad de Buenos Aires. Este barrio es comúnmente conocido como “Fuerte Apache” y desde hace más de veinte años sufre el estigma de haber sido señalado por los medios como un espacio de extrema violencia. Este trabajo propone releer y reflexionar sobre ambos procesos de filmación con el fin de crear una producción audiovisual, articulando los discursos de los jóvenes que habitan estos espacios junto con la experiencia personal de haber transitado estas experiencias como realizador. El desarrollo teórico que se expone en este proyecto es producto del análisis de estos procesos audiovisuales, como así también de las reflexiones surgidas a través del montaje. La experiencia en el CSCE consistió en el registro audiovisual de ocho encuentros del taller de escritura de canciones realizado durante los meses de abril, mayo y junio del 2016, en el marco del Proyecto de Talleres de Carnaval. En esta actividad participaron diez jóvenes alojados en el Módulo II (ex Instituto Nuevo Sol) dentro del Complejo Esperanza. Por otro lado, en BEA se realizó la filmación de un proceso de pintado de murales dentro del barrio. Iniciativa que fue desarrollada por el centro de estudiantes de la Escuela Media Nº7 Gregoria Matorras a través del proyecto “Museo a Cielo Abierto: Fuerte Apache”, que contó con el apoyo logístico del Ministerio de Gobierno de Buenos Aires en el año 2014. Ambas actividades culturales contaron con la participación activa de jóvenes cuyas edades variaban entre dieciséis y diecisiete años, y presentan dos características que marcan los ejes centrales en la construcción del relato audiovisual. En primer lugar el contexto como condicionante de las cotidianeidades de los jóvenes. En segundo lugar la creación artística como acto de resistencia frente a la estigmatización impuesta desde los medios hegemónicos. Las herramientas audiovisuales son reconocidas en ambas experiencias como un salvoconducto hacia estos espacios. La cámara1 como instrumento de acercamiento, interacción e intercambio; el montaje como método para reflexionar sobre estas vivencias, la obra como devolución, la proyección como disparador del diálogo. El deseo de vivenciar directamente estos espacios y dejarse atravesar por las dinámicas que allí se desarrollaban fue lo que impulsó a la realización de las filmaciones. Sin embargo, la inquietud original que incitó a la creación de Ojo Blanco como Trabajo Final de Carrera proviene a partir de la revisión reflexiva del material registrado. ¿Qué impresiones produce habitar estos espacios desde el rol de realizador audiovisual? ¿Qué discursos proyectan los jóvenes a través de sus representaciones artísticas? ¿Puede realizarse una articulación entre las experiencias transcurridas en el CSCE y BEA, señalando similitudes y diferencias, para construir una obra audiovisual? La elección de espacios y temáticas para realizar este proyecto como Trabajo Final de Carrera no es casual, sino que corresponde a un trayecto personal. En retrospectiva otros trabajos realizados dentro del marco académico presentan similitudes en sus contenidos y sentidos, indicios que desembocan en esta producción. Así, “Cobani” (2012) refleja una crítica hacia la institución policial y también pone en tela de juicio los estereotipos sobre la marginalidad. “Joseito y la Descarga Latina” (2013) documenta un instante en la vida de José Luis Manates, cantor de salsa oriundo del Perú, junto a la Descarga Latina, ensamble compuesto por integrantes de diferentes nacionalidades. Aquí la música oficia como hilo conductor del relato y como punto de confluencia entre los diferentes integrantes de la banda. “Sustancia” (2016) muestra un retrato sobre la vida de cinco jóvenes en Córdoba. Experimentación, rupturas y disidencias en el entramado suburbano. De esta manera, Ojo Blanco da cuenta de una trayectoria no solo académica, sino también personal, en la medida que expone en su discurso una reflexión sobre los modos de producir cine y un posicionamiento político respecto a las problemáticas sociales que se abordan desde esta producción.
Fil: Romero, Juan Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV; Argentina.
Materia
antropología visual
cine comunitario
cine etnográfico
cine y TV
construcción territorial
producción audiovisual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15091

id RDUUNC_4ef14f33fd73109bb454df39da907437
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15091
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ojo blancoRomero, Juan Agustínantropología visualcine comunitariocine etnográficocine y TVconstrucción territorialproducción audiovisualFil: Romero, Juan Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV; Argentina.Ojo Blanco es un proyecto de investigación-creación que tiene como punto de partida dos experiencias audiovisuales que abordan la producción cultural de jóvenes de sectores populares desde dos espacios diferentes. El primer registro se desarrolla en un contexto de encierro, dentro del Centro Socioeducativo Complejo Esperanza (CSCE) en la ciudad de Córdoba, institución que alberga a más de doscientos jóvenes de entre doce y dieciocho años en conflicto con la ley penal. El segundo se lleva a cabo en el barrio Ejército de los Andes (BEA), ciudad de Buenos Aires. Este barrio es comúnmente conocido como “Fuerte Apache” y desde hace más de veinte años sufre el estigma de haber sido señalado por los medios como un espacio de extrema violencia. Este trabajo propone releer y reflexionar sobre ambos procesos de filmación con el fin de crear una producción audiovisual, articulando los discursos de los jóvenes que habitan estos espacios junto con la experiencia personal de haber transitado estas experiencias como realizador. El desarrollo teórico que se expone en este proyecto es producto del análisis de estos procesos audiovisuales, como así también de las reflexiones surgidas a través del montaje. La experiencia en el CSCE consistió en el registro audiovisual de ocho encuentros del taller de escritura de canciones realizado durante los meses de abril, mayo y junio del 2016, en el marco del Proyecto de Talleres de Carnaval. En esta actividad participaron diez jóvenes alojados en el Módulo II (ex Instituto Nuevo Sol) dentro del Complejo Esperanza. Por otro lado, en BEA se realizó la filmación de un proceso de pintado de murales dentro del barrio. Iniciativa que fue desarrollada por el centro de estudiantes de la Escuela Media Nº7 Gregoria Matorras a través del proyecto “Museo a Cielo Abierto: Fuerte Apache”, que contó con el apoyo logístico del Ministerio de Gobierno de Buenos Aires en el año 2014. Ambas actividades culturales contaron con la participación activa de jóvenes cuyas edades variaban entre dieciséis y diecisiete años, y presentan dos características que marcan los ejes centrales en la construcción del relato audiovisual. En primer lugar el contexto como condicionante de las cotidianeidades de los jóvenes. En segundo lugar la creación artística como acto de resistencia frente a la estigmatización impuesta desde los medios hegemónicos. Las herramientas audiovisuales son reconocidas en ambas experiencias como un salvoconducto hacia estos espacios. La cámara1 como instrumento de acercamiento, interacción e intercambio; el montaje como método para reflexionar sobre estas vivencias, la obra como devolución, la proyección como disparador del diálogo. El deseo de vivenciar directamente estos espacios y dejarse atravesar por las dinámicas que allí se desarrollaban fue lo que impulsó a la realización de las filmaciones. Sin embargo, la inquietud original que incitó a la creación de Ojo Blanco como Trabajo Final de Carrera proviene a partir de la revisión reflexiva del material registrado. ¿Qué impresiones produce habitar estos espacios desde el rol de realizador audiovisual? ¿Qué discursos proyectan los jóvenes a través de sus representaciones artísticas? ¿Puede realizarse una articulación entre las experiencias transcurridas en el CSCE y BEA, señalando similitudes y diferencias, para construir una obra audiovisual? La elección de espacios y temáticas para realizar este proyecto como Trabajo Final de Carrera no es casual, sino que corresponde a un trayecto personal. En retrospectiva otros trabajos realizados dentro del marco académico presentan similitudes en sus contenidos y sentidos, indicios que desembocan en esta producción. Así, “Cobani” (2012) refleja una crítica hacia la institución policial y también pone en tela de juicio los estereotipos sobre la marginalidad. “Joseito y la Descarga Latina” (2013) documenta un instante en la vida de José Luis Manates, cantor de salsa oriundo del Perú, junto a la Descarga Latina, ensamble compuesto por integrantes de diferentes nacionalidades. Aquí la música oficia como hilo conductor del relato y como punto de confluencia entre los diferentes integrantes de la banda. “Sustancia” (2016) muestra un retrato sobre la vida de cinco jóvenes en Córdoba. Experimentación, rupturas y disidencias en el entramado suburbano. De esta manera, Ojo Blanco da cuenta de una trayectoria no solo académica, sino también personal, en la medida que expone en su discurso una reflexión sobre los modos de producir cine y un posicionamiento político respecto a las problemáticas sociales que se abordan desde esta producción.Fil: Romero, Juan Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV; Argentina.Cáceres, María AliciaBorio, Juan Carlos Arturo 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15091spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15091Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:31.566Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ojo blanco
title Ojo blanco
spellingShingle Ojo blanco
Romero, Juan Agustín
antropología visual
cine comunitario
cine etnográfico
cine y TV
construcción territorial
producción audiovisual
title_short Ojo blanco
title_full Ojo blanco
title_fullStr Ojo blanco
title_full_unstemmed Ojo blanco
title_sort Ojo blanco
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Juan Agustín
author Romero, Juan Agustín
author_facet Romero, Juan Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cáceres, María Alicia
Borio, Juan Carlos Arturo
dc.subject.none.fl_str_mv antropología visual
cine comunitario
cine etnográfico
cine y TV
construcción territorial
producción audiovisual
topic antropología visual
cine comunitario
cine etnográfico
cine y TV
construcción territorial
producción audiovisual
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Juan Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV; Argentina.
Ojo Blanco es un proyecto de investigación-creación que tiene como punto de partida dos experiencias audiovisuales que abordan la producción cultural de jóvenes de sectores populares desde dos espacios diferentes. El primer registro se desarrolla en un contexto de encierro, dentro del Centro Socioeducativo Complejo Esperanza (CSCE) en la ciudad de Córdoba, institución que alberga a más de doscientos jóvenes de entre doce y dieciocho años en conflicto con la ley penal. El segundo se lleva a cabo en el barrio Ejército de los Andes (BEA), ciudad de Buenos Aires. Este barrio es comúnmente conocido como “Fuerte Apache” y desde hace más de veinte años sufre el estigma de haber sido señalado por los medios como un espacio de extrema violencia. Este trabajo propone releer y reflexionar sobre ambos procesos de filmación con el fin de crear una producción audiovisual, articulando los discursos de los jóvenes que habitan estos espacios junto con la experiencia personal de haber transitado estas experiencias como realizador. El desarrollo teórico que se expone en este proyecto es producto del análisis de estos procesos audiovisuales, como así también de las reflexiones surgidas a través del montaje. La experiencia en el CSCE consistió en el registro audiovisual de ocho encuentros del taller de escritura de canciones realizado durante los meses de abril, mayo y junio del 2016, en el marco del Proyecto de Talleres de Carnaval. En esta actividad participaron diez jóvenes alojados en el Módulo II (ex Instituto Nuevo Sol) dentro del Complejo Esperanza. Por otro lado, en BEA se realizó la filmación de un proceso de pintado de murales dentro del barrio. Iniciativa que fue desarrollada por el centro de estudiantes de la Escuela Media Nº7 Gregoria Matorras a través del proyecto “Museo a Cielo Abierto: Fuerte Apache”, que contó con el apoyo logístico del Ministerio de Gobierno de Buenos Aires en el año 2014. Ambas actividades culturales contaron con la participación activa de jóvenes cuyas edades variaban entre dieciséis y diecisiete años, y presentan dos características que marcan los ejes centrales en la construcción del relato audiovisual. En primer lugar el contexto como condicionante de las cotidianeidades de los jóvenes. En segundo lugar la creación artística como acto de resistencia frente a la estigmatización impuesta desde los medios hegemónicos. Las herramientas audiovisuales son reconocidas en ambas experiencias como un salvoconducto hacia estos espacios. La cámara1 como instrumento de acercamiento, interacción e intercambio; el montaje como método para reflexionar sobre estas vivencias, la obra como devolución, la proyección como disparador del diálogo. El deseo de vivenciar directamente estos espacios y dejarse atravesar por las dinámicas que allí se desarrollaban fue lo que impulsó a la realización de las filmaciones. Sin embargo, la inquietud original que incitó a la creación de Ojo Blanco como Trabajo Final de Carrera proviene a partir de la revisión reflexiva del material registrado. ¿Qué impresiones produce habitar estos espacios desde el rol de realizador audiovisual? ¿Qué discursos proyectan los jóvenes a través de sus representaciones artísticas? ¿Puede realizarse una articulación entre las experiencias transcurridas en el CSCE y BEA, señalando similitudes y diferencias, para construir una obra audiovisual? La elección de espacios y temáticas para realizar este proyecto como Trabajo Final de Carrera no es casual, sino que corresponde a un trayecto personal. En retrospectiva otros trabajos realizados dentro del marco académico presentan similitudes en sus contenidos y sentidos, indicios que desembocan en esta producción. Así, “Cobani” (2012) refleja una crítica hacia la institución policial y también pone en tela de juicio los estereotipos sobre la marginalidad. “Joseito y la Descarga Latina” (2013) documenta un instante en la vida de José Luis Manates, cantor de salsa oriundo del Perú, junto a la Descarga Latina, ensamble compuesto por integrantes de diferentes nacionalidades. Aquí la música oficia como hilo conductor del relato y como punto de confluencia entre los diferentes integrantes de la banda. “Sustancia” (2016) muestra un retrato sobre la vida de cinco jóvenes en Córdoba. Experimentación, rupturas y disidencias en el entramado suburbano. De esta manera, Ojo Blanco da cuenta de una trayectoria no solo académica, sino también personal, en la medida que expone en su discurso una reflexión sobre los modos de producir cine y un posicionamiento político respecto a las problemáticas sociales que se abordan desde esta producción.
Fil: Romero, Juan Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV; Argentina.
description Fil: Romero, Juan Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15091
url http://hdl.handle.net/11086/15091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349642743808000
score 13.13397