Concepcion social del enfermo
- Autores
 - Caballero Ortiz, Edith
 - Año de publicación
 - 2009
 - Idioma
 - español castellano
 - Tipo de recurso
 - tesis de maestría
 - Estado
 - versión publicada
 - Colaborador/a o director/a de tesis
 - Rahal, Abelardo
 - Descripción
 - Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2007
Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo que aborda al niño/a y su acontecer en la naturaleza de la enfermedad “crónica” como modo de existencia, desde la especificidad de la intervención del Trabajo Social. 186 sujetos diagnosticados y tratados en el Hospital de Niños de Córdoba Argentina componen la muestra, de los cuales 138 presentan diagnóstico de diabetes ( insulino dependientes ) entre 0 a 14 años y mas; 48 sujetos con diagnóstico de enfermedad neoplásica ( Leucemia Linfoblástica Aguda, Leucemia Mieloide Aguda y Tumor de Wilms ) entre 10 y 14 años. Ambos grupos, en su mayoría, pertenecen a familias nucleares que están en una situación económica que los ubica bajo la línea de pobreza e indigencia. Proceden de la capital e interior de la provincia de Córdoba. Se exploraron dimensiones sociales a través de un cuestionario sobre estilos de afrontamientos de la enfermedad, reportando que en la mayoría de los sujetos que padecen neoplasias existe interacción recíproca de factores individuales y ambientales, entre los cuales se evidencia la evitación emocional como canal de expresión más visualizada. En los enfermos diabéticos, las dimensiones más representativas destacan que las relaciones familiares son generadoras de factores rotectores y de riesgo, en los casos donde aparecen la sobreprotección y el abandono. En este grupo, las representaciones sociales siguen la lógica cotidiana del sentido común, revelando que al lado del pilar del enfoque terapeútico coexisten con el enfermo significados, actitudes y creencias que en definitiva ponen en circulación la permanente tendencia aceptación- negación, un continuo bipolar en la naturaleza humana del diabético(AU) - es
Edith Caballero Ortiz - Materia
 - 
            
        Aceptación social
Asistencia social
Niño
Servicios de salud del niño
Bienestar del nsiño/psicología
Pacientes
Pacientes/psicología
Conformidad Social - Nivel de accesibilidad
 - acceso abierto
 - Condiciones de uso
 - Repositorio
 .jpg)
- Institución
 - Universidad Nacional de Córdoba
 - OAI Identificador
 - oai:rdu.unc.edu.ar:11086/224
 
Ver los metadatos del registro completo
| id | 
                                RDUUNC_4cf296291e5c5cfc03fbc7258c69b9c8 | 
      
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                                oai:rdu.unc.edu.ar:11086/224 | 
      
| network_acronym_str | 
                                RDUUNC | 
      
| repository_id_str | 
                                2572 | 
      
| network_name_str | 
                                Repositorio Digital Universitario (UNC) | 
      
| spelling | 
                                Concepcion social del enfermoCaballero Ortiz, EdithAceptación socialAsistencia socialNiñoServicios de salud del niñoBienestar del nsiño/psicologíaPacientesPacientes/psicologíaConformidad SocialTesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2007Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo que aborda al niño/a y su acontecer en la naturaleza de la enfermedad “crónica” como modo de existencia, desde la especificidad de la intervención del Trabajo Social. 186 sujetos diagnosticados y tratados en el Hospital de Niños de Córdoba Argentina componen la muestra, de los cuales 138 presentan diagnóstico de diabetes ( insulino dependientes ) entre 0 a 14 años y mas; 48 sujetos con diagnóstico de enfermedad neoplásica ( Leucemia Linfoblástica Aguda, Leucemia Mieloide Aguda y Tumor de Wilms ) entre 10 y 14 años. Ambos grupos, en su mayoría, pertenecen a familias nucleares que están en una situación económica que los ubica bajo la línea de pobreza e indigencia. Proceden de la capital e interior de la provincia de Córdoba. Se exploraron dimensiones sociales a través de un cuestionario sobre estilos de afrontamientos de la enfermedad, reportando que en la mayoría de los sujetos que padecen neoplasias existe interacción recíproca de factores individuales y ambientales, entre los cuales se evidencia la evitación emocional como canal de expresión más visualizada. En los enfermos diabéticos, las dimensiones más representativas destacan que las relaciones familiares son generadoras de factores rotectores y de riesgo, en los casos donde aparecen la sobreprotección y el abandono. En este grupo, las representaciones sociales siguen la lógica cotidiana del sentido común, revelando que al lado del pilar del enfoque terapeútico coexisten con el enfermo significados, actitudes y creencias que en definitiva ponen en circulación la permanente tendencia aceptación- negación, un continuo bipolar en la naturaleza humana del diabético(AU) - esEdith Caballero OrtizRahal, Abelardo2009info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/224spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:22:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/224Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:22:43.682Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse | 
      
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                                Concepcion social del enfermo | 
      
| title | 
                                Concepcion social del enfermo | 
      
| spellingShingle | 
                                Concepcion social del enfermo Caballero Ortiz, Edith Aceptación social Asistencia social Niño Servicios de salud del niño Bienestar del nsiño/psicología Pacientes Pacientes/psicología Conformidad Social  | 
      
| title_short | 
                                Concepcion social del enfermo | 
      
| title_full | 
                                Concepcion social del enfermo | 
      
| title_fullStr | 
                                Concepcion social del enfermo | 
      
| title_full_unstemmed | 
                                Concepcion social del enfermo | 
      
| title_sort | 
                                Concepcion social del enfermo | 
      
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                                Caballero Ortiz, Edith | 
      
| author | 
                                Caballero Ortiz, Edith | 
      
| author_facet | 
                                Caballero Ortiz, Edith | 
      
| author_role | 
                                author | 
      
| dc.contributor.none.fl_str_mv | 
                                Rahal, Abelardo | 
      
| dc.subject.none.fl_str_mv | 
                                Aceptación social Asistencia social Niño Servicios de salud del niño Bienestar del nsiño/psicología Pacientes Pacientes/psicología Conformidad Social  | 
      
| topic | 
                                Aceptación social Asistencia social Niño Servicios de salud del niño Bienestar del nsiño/psicología Pacientes Pacientes/psicología Conformidad Social  | 
      
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                                Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2007 Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo que aborda al niño/a y su acontecer en la naturaleza de la enfermedad “crónica” como modo de existencia, desde la especificidad de la intervención del Trabajo Social. 186 sujetos diagnosticados y tratados en el Hospital de Niños de Córdoba Argentina componen la muestra, de los cuales 138 presentan diagnóstico de diabetes ( insulino dependientes ) entre 0 a 14 años y mas; 48 sujetos con diagnóstico de enfermedad neoplásica ( Leucemia Linfoblástica Aguda, Leucemia Mieloide Aguda y Tumor de Wilms ) entre 10 y 14 años. Ambos grupos, en su mayoría, pertenecen a familias nucleares que están en una situación económica que los ubica bajo la línea de pobreza e indigencia. Proceden de la capital e interior de la provincia de Córdoba. Se exploraron dimensiones sociales a través de un cuestionario sobre estilos de afrontamientos de la enfermedad, reportando que en la mayoría de los sujetos que padecen neoplasias existe interacción recíproca de factores individuales y ambientales, entre los cuales se evidencia la evitación emocional como canal de expresión más visualizada. En los enfermos diabéticos, las dimensiones más representativas destacan que las relaciones familiares son generadoras de factores rotectores y de riesgo, en los casos donde aparecen la sobreprotección y el abandono. En este grupo, las representaciones sociales siguen la lógica cotidiana del sentido común, revelando que al lado del pilar del enfoque terapeútico coexisten con el enfermo significados, actitudes y creencias que en definitiva ponen en circulación la permanente tendencia aceptación- negación, un continuo bipolar en la naturaleza humana del diabético(AU) - es Edith Caballero Ortiz  | 
      
| description | 
                                Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2007 | 
      
| publishDate | 
                                2009 | 
      
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                                2009 | 
      
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria  | 
      
| format | 
                                masterThesis | 
      
| status_str | 
                                publishedVersion | 
      
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                                http://hdl.handle.net/11086/224 | 
      
| url | 
                                http://hdl.handle.net/11086/224 | 
      
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                                spa | 
      
| language | 
                                spa | 
      
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/openAccess | 
      
| eu_rights_str_mv | 
                                openAccess | 
      
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                                application/pdf | 
      
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                                reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC  | 
      
| reponame_str | 
                                Repositorio Digital Universitario (UNC) | 
      
| collection | 
                                Repositorio Digital Universitario (UNC) | 
      
| instname_str | 
                                Universidad Nacional de Córdoba | 
      
| instacron_str | 
                                UNC | 
      
| institution | 
                                UNC | 
      
| repository.name.fl_str_mv | 
                                Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba | 
      
| repository.mail.fl_str_mv | 
                                oca.unc@gmail.com | 
      
| _version_ | 
                                1847419263914082304 | 
      
| score | 
                                13.10058 |