Mecánica clásica y determinismo: ¿caso cerrado?
- Autores
- Lombardi, Olimpia
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lombardi, Olimpia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
La concepción determinista, enraizada en la imagen del mundo-reloj, se originó durante el siglo XVIII como resultado de los asombrosos éxitos de la mecánica newtoniana y prevaleció casi sin cuestionamientos hasta fines del siglo XIX. A partir de los trabajos de Poincaré acerca de la estabilidad del sistema solar, en los últimos años del siglo se comenzó a reflexionar acerca de la distinción conceptual entre determinismo y predictibilidad: el estudio del fenómeno de la inestabilidad permitió precisar las limitaciones intrínsecas en la predictibilidad de sistemas determinista. Pero fue a principios del siglo :XX, con el advenimiento de la mecánica cuántica, que la visión determinista del universo sufrió su primer gran desafío: hasta hoy, todos los intentos de reformular la mecánica cuántica sobre la base del determinismo clásico han fracasado tanto teórica como experimentalmente. Desde aquellos años, el siglo XX ha presenciado un paulatino resquebrajamiento de la tradicional cosmovisión determinista en favor de la idea de un universo abierto a nuevas posibilidades.
Fil: Lombardi, Olimpia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. - Materia
-
Epistemología
Historia de la ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3388
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4c44674b28f4ae71f27549dc2f253905 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3388 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Mecánica clásica y determinismo: ¿caso cerrado?Lombardi, OlimpiaEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Lombardi, Olimpia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.La concepción determinista, enraizada en la imagen del mundo-reloj, se originó durante el siglo XVIII como resultado de los asombrosos éxitos de la mecánica newtoniana y prevaleció casi sin cuestionamientos hasta fines del siglo XIX. A partir de los trabajos de Poincaré acerca de la estabilidad del sistema solar, en los últimos años del siglo se comenzó a reflexionar acerca de la distinción conceptual entre determinismo y predictibilidad: el estudio del fenómeno de la inestabilidad permitió precisar las limitaciones intrínsecas en la predictibilidad de sistemas determinista. Pero fue a principios del siglo :XX, con el advenimiento de la mecánica cuántica, que la visión determinista del universo sufrió su primer gran desafío: hasta hoy, todos los intentos de reformular la mecánica cuántica sobre la base del determinismo clásico han fracasado tanto teórica como experimentalmente. Desde aquellos años, el siglo XX ha presenciado un paulatino resquebrajamiento de la tradicional cosmovisión determinista en favor de la idea de un universo abierto a nuevas posibilidades.Fil: Lombardi, Olimpia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba1999-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/3388spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3388Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:22.797Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mecánica clásica y determinismo: ¿caso cerrado? |
title |
Mecánica clásica y determinismo: ¿caso cerrado? |
spellingShingle |
Mecánica clásica y determinismo: ¿caso cerrado? Lombardi, Olimpia Epistemología Historia de la ciencia |
title_short |
Mecánica clásica y determinismo: ¿caso cerrado? |
title_full |
Mecánica clásica y determinismo: ¿caso cerrado? |
title_fullStr |
Mecánica clásica y determinismo: ¿caso cerrado? |
title_full_unstemmed |
Mecánica clásica y determinismo: ¿caso cerrado? |
title_sort |
Mecánica clásica y determinismo: ¿caso cerrado? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lombardi, Olimpia |
author |
Lombardi, Olimpia |
author_facet |
Lombardi, Olimpia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Historia de la ciencia |
topic |
Epistemología Historia de la ciencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lombardi, Olimpia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. La concepción determinista, enraizada en la imagen del mundo-reloj, se originó durante el siglo XVIII como resultado de los asombrosos éxitos de la mecánica newtoniana y prevaleció casi sin cuestionamientos hasta fines del siglo XIX. A partir de los trabajos de Poincaré acerca de la estabilidad del sistema solar, en los últimos años del siglo se comenzó a reflexionar acerca de la distinción conceptual entre determinismo y predictibilidad: el estudio del fenómeno de la inestabilidad permitió precisar las limitaciones intrínsecas en la predictibilidad de sistemas determinista. Pero fue a principios del siglo :XX, con el advenimiento de la mecánica cuántica, que la visión determinista del universo sufrió su primer gran desafío: hasta hoy, todos los intentos de reformular la mecánica cuántica sobre la base del determinismo clásico han fracasado tanto teórica como experimentalmente. Desde aquellos años, el siglo XX ha presenciado un paulatino resquebrajamiento de la tradicional cosmovisión determinista en favor de la idea de un universo abierto a nuevas posibilidades. Fil: Lombardi, Olimpia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
description |
Fil: Lombardi, Olimpia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/3388 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/3388 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349636512120832 |
score |
13.13397 |