El poema y lo real. La percepción de las cosas del mundo en Punctum de Martín Gambarotta.
- Autores
- Maccioni, Franca
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Directora: Dra. Cecilia Pacella
Codirectora: Lic. Gabriela Milone - Descripción
- Trabajo Final de Graduación Licenciatura en Letras Modernas
La presente investigación parte de la pregunta general acerca de la posibilidad (o de la imposibilidad) de postular una relación entre el poema y lo real, las palabras y las cosas. Interrogante que adquiere la dimensión y complejidad teórica que supone, en el marco de las discusiones contemporáneas sobre el lenguaje y la mirada, lo visible y lo escribible que, desde finales de la década del ‘60, reflexionaron en torno al lenguaje y la representación, declarando imposible el realismo literario. Sin embargo, paradójicamente, obtuvieron como respuesta por parte de las producciones estéticas actuales una exacerbación de las técnicas realistas que insta, al menos, a problematizar su emergencia. En este trabajo nos propusimos pensar esta problemática general (en que se expone una relación de tensión entre la escritura y la realidad, el poema y lo real), en Punctum (1995), obra poética de Martín Gambarotta. Para poder dar cuenta de esta problemática teórica (la escritura y lo real, lo visible y lo decible), en principio inasible en su totalidad por la extensión y complejidad que supone, centramos nuestra atención en una relación específica que esta escritura poética expone como problemática: la relación entre las palabras y las cosas. Para hacerlo, nos hemos propuesto precisar teóricamente las categorías frecuentemente utilizadas (aunque no definidas) por la crítica para pensar esta escritura. Nociones que abundan en los ensayos críticos reseñado que atienden a esta escritura poética, tales como: cosas, percepción, objetivismo, imagen, sentido, experiencia, lenguaje han sido teórica y analíticamente abordadas en esta investigación. La hipótesis que guía este trabajo es que Punctum expone una experiencia poética con las cosas visibles del mundo, que implica –como toda experiencia– un riesgo y un peligro. En el trabajo interpretativo que aquí realizamos, señalamos los lugares en donde es posible vislumbrar los restos de este peligro, las huellas de una experiencia poética con las cosas que se expone en: la forma fragmentaria del poema, en las imágenes que intentan indicarla, y en el sujeto que intenta decirla y cuya unidad resulta afectada. Y es en esta experiencia con las cosas –en que se anuncia un resto de indecibilidad–, en donde ciframos un encuentro con lo real manifestado en la fisura del lenguaje, en lo intraducible e insignificable de la imagen de las cosas y en la desujeción de la voz poética que intenta nombrarlo. - Materia
-
Objetivismo
cosas
percepción
imágen
escritura poética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/454
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4b15cf180116f451246ac8b559f9d048 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/454 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El poema y lo real. La percepción de las cosas del mundo en Punctum de Martín Gambarotta.Maccioni, FrancaObjetivismocosaspercepciónimágenescritura poéticaTrabajo Final de Graduación Licenciatura en Letras ModernasLa presente investigación parte de la pregunta general acerca de la posibilidad (o de la imposibilidad) de postular una relación entre el poema y lo real, las palabras y las cosas. Interrogante que adquiere la dimensión y complejidad teórica que supone, en el marco de las discusiones contemporáneas sobre el lenguaje y la mirada, lo visible y lo escribible que, desde finales de la década del ‘60, reflexionaron en torno al lenguaje y la representación, declarando imposible el realismo literario. Sin embargo, paradójicamente, obtuvieron como respuesta por parte de las producciones estéticas actuales una exacerbación de las técnicas realistas que insta, al menos, a problematizar su emergencia. En este trabajo nos propusimos pensar esta problemática general (en que se expone una relación de tensión entre la escritura y la realidad, el poema y lo real), en Punctum (1995), obra poética de Martín Gambarotta. Para poder dar cuenta de esta problemática teórica (la escritura y lo real, lo visible y lo decible), en principio inasible en su totalidad por la extensión y complejidad que supone, centramos nuestra atención en una relación específica que esta escritura poética expone como problemática: la relación entre las palabras y las cosas. Para hacerlo, nos hemos propuesto precisar teóricamente las categorías frecuentemente utilizadas (aunque no definidas) por la crítica para pensar esta escritura. Nociones que abundan en los ensayos críticos reseñado que atienden a esta escritura poética, tales como: cosas, percepción, objetivismo, imagen, sentido, experiencia, lenguaje han sido teórica y analíticamente abordadas en esta investigación. La hipótesis que guía este trabajo es que Punctum expone una experiencia poética con las cosas visibles del mundo, que implica –como toda experiencia– un riesgo y un peligro. En el trabajo interpretativo que aquí realizamos, señalamos los lugares en donde es posible vislumbrar los restos de este peligro, las huellas de una experiencia poética con las cosas que se expone en: la forma fragmentaria del poema, en las imágenes que intentan indicarla, y en el sujeto que intenta decirla y cuya unidad resulta afectada. Y es en esta experiencia con las cosas –en que se anuncia un resto de indecibilidad–, en donde ciframos un encuentro con lo real manifestado en la fisura del lenguaje, en lo intraducible e insignificable de la imagen de las cosas y en la desujeción de la voz poética que intenta nombrarlo.Directora: Dra. Cecilia PacellaCodirectora: Lic. Gabriela Milone2012-08-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/454spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/454Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:16.543Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poema y lo real. La percepción de las cosas del mundo en Punctum de Martín Gambarotta. |
title |
El poema y lo real. La percepción de las cosas del mundo en Punctum de Martín Gambarotta. |
spellingShingle |
El poema y lo real. La percepción de las cosas del mundo en Punctum de Martín Gambarotta. Maccioni, Franca Objetivismo cosas percepción imágen escritura poética |
title_short |
El poema y lo real. La percepción de las cosas del mundo en Punctum de Martín Gambarotta. |
title_full |
El poema y lo real. La percepción de las cosas del mundo en Punctum de Martín Gambarotta. |
title_fullStr |
El poema y lo real. La percepción de las cosas del mundo en Punctum de Martín Gambarotta. |
title_full_unstemmed |
El poema y lo real. La percepción de las cosas del mundo en Punctum de Martín Gambarotta. |
title_sort |
El poema y lo real. La percepción de las cosas del mundo en Punctum de Martín Gambarotta. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maccioni, Franca |
author |
Maccioni, Franca |
author_facet |
Maccioni, Franca |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Directora: Dra. Cecilia Pacella Codirectora: Lic. Gabriela Milone |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Objetivismo cosas percepción imágen escritura poética |
topic |
Objetivismo cosas percepción imágen escritura poética |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final de Graduación Licenciatura en Letras Modernas La presente investigación parte de la pregunta general acerca de la posibilidad (o de la imposibilidad) de postular una relación entre el poema y lo real, las palabras y las cosas. Interrogante que adquiere la dimensión y complejidad teórica que supone, en el marco de las discusiones contemporáneas sobre el lenguaje y la mirada, lo visible y lo escribible que, desde finales de la década del ‘60, reflexionaron en torno al lenguaje y la representación, declarando imposible el realismo literario. Sin embargo, paradójicamente, obtuvieron como respuesta por parte de las producciones estéticas actuales una exacerbación de las técnicas realistas que insta, al menos, a problematizar su emergencia. En este trabajo nos propusimos pensar esta problemática general (en que se expone una relación de tensión entre la escritura y la realidad, el poema y lo real), en Punctum (1995), obra poética de Martín Gambarotta. Para poder dar cuenta de esta problemática teórica (la escritura y lo real, lo visible y lo decible), en principio inasible en su totalidad por la extensión y complejidad que supone, centramos nuestra atención en una relación específica que esta escritura poética expone como problemática: la relación entre las palabras y las cosas. Para hacerlo, nos hemos propuesto precisar teóricamente las categorías frecuentemente utilizadas (aunque no definidas) por la crítica para pensar esta escritura. Nociones que abundan en los ensayos críticos reseñado que atienden a esta escritura poética, tales como: cosas, percepción, objetivismo, imagen, sentido, experiencia, lenguaje han sido teórica y analíticamente abordadas en esta investigación. La hipótesis que guía este trabajo es que Punctum expone una experiencia poética con las cosas visibles del mundo, que implica –como toda experiencia– un riesgo y un peligro. En el trabajo interpretativo que aquí realizamos, señalamos los lugares en donde es posible vislumbrar los restos de este peligro, las huellas de una experiencia poética con las cosas que se expone en: la forma fragmentaria del poema, en las imágenes que intentan indicarla, y en el sujeto que intenta decirla y cuya unidad resulta afectada. Y es en esta experiencia con las cosas –en que se anuncia un resto de indecibilidad–, en donde ciframos un encuentro con lo real manifestado en la fisura del lenguaje, en lo intraducible e insignificable de la imagen de las cosas y en la desujeción de la voz poética que intenta nombrarlo. |
description |
Trabajo Final de Graduación Licenciatura en Letras Modernas |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/454 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/454 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349634159116288 |
score |
13.13397 |