Arquitectura y materialidad : cuaderno 2

Autores
Álvarez, Jorge Alejandro; Guzzetti, Celia Susana; Carrizo, Lorena; Dalvit, Emilse Vanina; Moreyra, Martín; Duboue, Víctor; Martínez, Mónica Susana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Conceptos generales; Definición; Solicitaciones A- Externas B- Internas; Componentes y elementos de una obra de arquitectura; Elementos a considerar en el diseño de una cubierta; Requerimientos planteados; Clasificación de la envolvente; 1. Por la forma: planta horizontal -- Planta inclinada -- Tipologías de cubierta por la pendiente de su plano -- Cúpulas – Bóvedas; Componentes básicos de una cubierta plana tradicional; 2. Por la técnica - modos constructivos: Vía húmeda -- Vía seca; 3. Por su conformación: Cubiertas calientes -- Cubiertas frías o ventiladas -- Cubiertas invertidas; 4. Materiales Terminación superficial de cubiertas de techo; a- Cubierta de tejas cerámicas: Tejas colonial/colocación -- Tejas cerámica modelo romana -- Teja cerámica modelo francesa; b- Cubierta de tejas de asbesto: Pizarra eternit de asbesto cemento modelo clásica -- Pizarra erernit de asbesto cemento modelo normanda -- Pizarra eternit de asbesto cemento modelo eterna; c- Cubiertas de tejas metálicas: Teja pizarra metálica -- Teja metálica francesa -- Tejas metálicas en placas -- Montaje de placas; d- Cubierta de tejas de cemento: Características – ventajas; e- Cubierta de chapa asbesto cemento; f- Chapas de acero, galvanizadas y prepintadas; g- Chapas plásticas – policarbonato; h- Chapas P.R.F.V. (plástico reforzado con fibra de vidrio); i- chapas P.V.C. (transparentes y translúcidas); 5- Materiales de los distintos componentes de una cubierta: Pendientes de escurrimiento de aguas pluviales -- Barrera de vapor -- Estructura de soporte -- Aislaciones -- Aislantes hidrófugos -- Esquema de colocación de membranas -- Aislantes térmicos -- Solados y los zócalos; 6- Alternativas constructivas: Cubiertas no transitables -- Encuentro con paramento vertical -- Junta de dilatación -- Desagüe -- Cubierta invertida; 7- Techos verdes: Ventajas -- Tipos -- Construcción -- Ejemplos -- Las terrazas verdes y sus beneficios -- Cubiertas inundadas
FIL: Álvarez, Jorge Alejandro. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carrizo, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Dalvit, Emilse Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Duboue, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moreyra, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Tecnología, Técnica, Arquitectura, Materialidad… ¡Cuántas ideas surgen del análisis de estas simples y a la vez complejas palabras…! Recordamos con nostalgia nuestros años de estudio en la FAU y particularmente los distintos niveles de Composición Arquitectónica o Arquitectura, la materia que nos ponía en la ardua tarea de conciliar premisas, necesidades, requerimientos, funciones, formas, materiales… Todas esas dificultades estaban potenciadas por lo “artesanal” de los medios de expresión gráfica disponibles: papeles “canson”, manteca y vegetal;compases, tiralíneas y tinta china; los “graphos” con puntas intercambiables, hasta llegar a los “rotring” -estilógrafos de diferentes espesores de líneas que representaban una especie de olimpo para quienes los poseyeran-, tableros, reglas “T” y, posteriormente, en un importante salto instrumental, la “paralela”, y en el escalón superlativo, el “tecnígrafo”… ¿Computadoras, AutoCAD, calculadoras, impresoras, scanner, plotter…? ¡Ciencia ficción!, sin dejar de mencionarlas fotocopias que eran un artículo de lujo… Elementos de Arquitectura, Elementos de Construcción, Construcciones, Tecnología de los Materiales… y tantas otras materias que nos fueron formando en esta fascinante actividad que es la ARQUITECTURA… Porque de eso se trata: la ARQUITECTURA ES UN HACER, un hacer socialmente trascendente ya que construimos para otros; para sus propios e íntimos requerimientos y necesidades; para hacer más fácil y placentera su vida, trabajo, educación, salud, recreación, descanso… Y si de los materiales de construcción se trata… ¡Cuánta historia, cuántos que han pasado a ser meros recuerdos reemplazados en la actualidad por nuevos desarrollos y nuevas tecnologías, ampliamente superadoras...! En desordenado tropel acuden a nuestra memoria el “vicri”, los “azulejos”, los caños de plomo, de hierro “negro”, de hierro galvanizado, de fibrocemento, de material vítreo, de hierro fundido; los cables aislados con goma y tela, los tableros con “tapones”; las pinturas al aceite, al agua y a la “tiza y cola”;las carpinterías de madera y de perfiles metálicos; los mosaicos “calcáreos” y los “graníticos”; los ladrillos comunes (sin otra opción); las viguetas hechas “in situ” con barras de acero y piezas cerámicas; el inodoro “sifónico”, el “pedestal”, y la lista sigue… Todo ese enorme bagaje de conocimientos adquiridos durante nuestra formación académica tuvo que ser arrinconado en el baúl de los recuerdos y reemplazado por nuevas sapiencias y experiencias emanadas de los novedosos materiales que la tecnología nos iba brindando para nuestro asombro;mejor desempeño profesional y mejores prestaciones de las construcciones devenidas en ARQUITECTURA…Y en nuestro carácter de docentes, transmitirlos a los estudiantes…, y no hubiéramos podido hacerlo sin antes incorporarlos… Quién lo hubiera dicho: ¡…Teníamos que volver a estudiar…! Dijimos que la ARQUITECTURA ES UN HACER… y debemos señalar del mismo modo que el ARQUITECTO también lo es, ya que a lo largo de su vida profesional debe permanentemente construirse, reconstruirse, ampliarse, remodelarse, refuncionalizarse, replantearse e incluso hasta demolerse, para seguir siendo ARQUITECTO y poder materializar su hacer en una obra de ARQUITECTURA, construible, habitable, funcional, estructuralmente estable, económicamente factible, ambientalmente sustentable, socialmente insertable, estéticamente atrayente, funcional y, por sobre todas las cosas, amada por su destinatario que ve en ella la expresión material, construida, de sus sueños…
FIL: Álvarez, Jorge Alejandro. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carrizo, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Dalvit, Emilse Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Duboue, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moreyra, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Materia
Arquitectura
Enseñanza de la arquitectura
Arquitectura educacional
Enseñanza superior
Ejercicio profesional
Construcción
Cubierta
Cubierta de tejas
Membrana
Envolvente
Cubierta ajardinada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15087

id RDUUNC_46db7892d544a0ef8733cf2daf11ffe1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15087
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Arquitectura y materialidad : cuaderno 2Álvarez, Jorge AlejandroGuzzetti, Celia SusanaCarrizo, LorenaDalvit, Emilse VaninaMoreyra, MartínDuboue, VíctorMartínez, Mónica SusanaArquitecturaEnseñanza de la arquitecturaArquitectura educacionalEnseñanza superiorEjercicio profesionalConstrucciónCubiertaCubierta de tejasMembranaEnvolventeCubierta ajardinadaConceptos generales; Definición; Solicitaciones A- Externas B- Internas; Componentes y elementos de una obra de arquitectura; Elementos a considerar en el diseño de una cubierta; Requerimientos planteados; Clasificación de la envolvente; 1. Por la forma: planta horizontal -- Planta inclinada -- Tipologías de cubierta por la pendiente de su plano -- Cúpulas – Bóvedas; Componentes básicos de una cubierta plana tradicional; 2. Por la técnica - modos constructivos: Vía húmeda -- Vía seca; 3. Por su conformación: Cubiertas calientes -- Cubiertas frías o ventiladas -- Cubiertas invertidas; 4. Materiales Terminación superficial de cubiertas de techo; a- Cubierta de tejas cerámicas: Tejas colonial/colocación -- Tejas cerámica modelo romana -- Teja cerámica modelo francesa; b- Cubierta de tejas de asbesto: Pizarra eternit de asbesto cemento modelo clásica -- Pizarra erernit de asbesto cemento modelo normanda -- Pizarra eternit de asbesto cemento modelo eterna; c- Cubiertas de tejas metálicas: Teja pizarra metálica -- Teja metálica francesa -- Tejas metálicas en placas -- Montaje de placas; d- Cubierta de tejas de cemento: Características – ventajas; e- Cubierta de chapa asbesto cemento; f- Chapas de acero, galvanizadas y prepintadas; g- Chapas plásticas – policarbonato; h- Chapas P.R.F.V. (plástico reforzado con fibra de vidrio); i- chapas P.V.C. (transparentes y translúcidas); 5- Materiales de los distintos componentes de una cubierta: Pendientes de escurrimiento de aguas pluviales -- Barrera de vapor -- Estructura de soporte -- Aislaciones -- Aislantes hidrófugos -- Esquema de colocación de membranas -- Aislantes térmicos -- Solados y los zócalos; 6- Alternativas constructivas: Cubiertas no transitables -- Encuentro con paramento vertical -- Junta de dilatación -- Desagüe -- Cubierta invertida; 7- Techos verdes: Ventajas -- Tipos -- Construcción -- Ejemplos -- Las terrazas verdes y sus beneficios -- Cubiertas inundadasFIL: Álvarez, Jorge Alejandro. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carrizo, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Dalvit, Emilse Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Duboue, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Moreyra, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaTecnología, Técnica, Arquitectura, Materialidad… ¡Cuántas ideas surgen del análisis de estas simples y a la vez complejas palabras…! Recordamos con nostalgia nuestros años de estudio en la FAU y particularmente los distintos niveles de Composición Arquitectónica o Arquitectura, la materia que nos ponía en la ardua tarea de conciliar premisas, necesidades, requerimientos, funciones, formas, materiales… Todas esas dificultades estaban potenciadas por lo “artesanal” de los medios de expresión gráfica disponibles: papeles “canson”, manteca y vegetal;compases, tiralíneas y tinta china; los “graphos” con puntas intercambiables, hasta llegar a los “rotring” -estilógrafos de diferentes espesores de líneas que representaban una especie de olimpo para quienes los poseyeran-, tableros, reglas “T” y, posteriormente, en un importante salto instrumental, la “paralela”, y en el escalón superlativo, el “tecnígrafo”… ¿Computadoras, AutoCAD, calculadoras, impresoras, scanner, plotter…? ¡Ciencia ficción!, sin dejar de mencionarlas fotocopias que eran un artículo de lujo… Elementos de Arquitectura, Elementos de Construcción, Construcciones, Tecnología de los Materiales… y tantas otras materias que nos fueron formando en esta fascinante actividad que es la ARQUITECTURA… Porque de eso se trata: la ARQUITECTURA ES UN HACER, un hacer socialmente trascendente ya que construimos para otros; para sus propios e íntimos requerimientos y necesidades; para hacer más fácil y placentera su vida, trabajo, educación, salud, recreación, descanso… Y si de los materiales de construcción se trata… ¡Cuánta historia, cuántos que han pasado a ser meros recuerdos reemplazados en la actualidad por nuevos desarrollos y nuevas tecnologías, ampliamente superadoras...! En desordenado tropel acuden a nuestra memoria el “vicri”, los “azulejos”, los caños de plomo, de hierro “negro”, de hierro galvanizado, de fibrocemento, de material vítreo, de hierro fundido; los cables aislados con goma y tela, los tableros con “tapones”; las pinturas al aceite, al agua y a la “tiza y cola”;las carpinterías de madera y de perfiles metálicos; los mosaicos “calcáreos” y los “graníticos”; los ladrillos comunes (sin otra opción); las viguetas hechas “in situ” con barras de acero y piezas cerámicas; el inodoro “sifónico”, el “pedestal”, y la lista sigue… Todo ese enorme bagaje de conocimientos adquiridos durante nuestra formación académica tuvo que ser arrinconado en el baúl de los recuerdos y reemplazado por nuevas sapiencias y experiencias emanadas de los novedosos materiales que la tecnología nos iba brindando para nuestro asombro;mejor desempeño profesional y mejores prestaciones de las construcciones devenidas en ARQUITECTURA…Y en nuestro carácter de docentes, transmitirlos a los estudiantes…, y no hubiéramos podido hacerlo sin antes incorporarlos… Quién lo hubiera dicho: ¡…Teníamos que volver a estudiar…! Dijimos que la ARQUITECTURA ES UN HACER… y debemos señalar del mismo modo que el ARQUITECTO también lo es, ya que a lo largo de su vida profesional debe permanentemente construirse, reconstruirse, ampliarse, remodelarse, refuncionalizarse, replantearse e incluso hasta demolerse, para seguir siendo ARQUITECTO y poder materializar su hacer en una obra de ARQUITECTURA, construible, habitable, funcional, estructuralmente estable, económicamente factible, ambientalmente sustentable, socialmente insertable, estéticamente atrayente, funcional y, por sobre todas las cosas, amada por su destinatario que ve en ella la expresión material, construida, de sus sueños…FIL: Álvarez, Jorge Alejandro. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carrizo, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Dalvit, Emilse Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Duboue, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Moreyra, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2019info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfArquitectura y materialidad : cuaderno 2 / Jorge Alejandro Álvarez... [et. al.] ; editado por Celia Susana Guzzeti. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2019.9789874415417http://hdl.handle.net/11086/15087spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15087Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:14.666Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura y materialidad : cuaderno 2
title Arquitectura y materialidad : cuaderno 2
spellingShingle Arquitectura y materialidad : cuaderno 2
Álvarez, Jorge Alejandro
Arquitectura
Enseñanza de la arquitectura
Arquitectura educacional
Enseñanza superior
Ejercicio profesional
Construcción
Cubierta
Cubierta de tejas
Membrana
Envolvente
Cubierta ajardinada
title_short Arquitectura y materialidad : cuaderno 2
title_full Arquitectura y materialidad : cuaderno 2
title_fullStr Arquitectura y materialidad : cuaderno 2
title_full_unstemmed Arquitectura y materialidad : cuaderno 2
title_sort Arquitectura y materialidad : cuaderno 2
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Jorge Alejandro
Guzzetti, Celia Susana
Carrizo, Lorena
Dalvit, Emilse Vanina
Moreyra, Martín
Duboue, Víctor
Martínez, Mónica Susana
author Álvarez, Jorge Alejandro
author_facet Álvarez, Jorge Alejandro
Guzzetti, Celia Susana
Carrizo, Lorena
Dalvit, Emilse Vanina
Moreyra, Martín
Duboue, Víctor
Martínez, Mónica Susana
author_role author
author2 Guzzetti, Celia Susana
Carrizo, Lorena
Dalvit, Emilse Vanina
Moreyra, Martín
Duboue, Víctor
Martínez, Mónica Susana
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Enseñanza de la arquitectura
Arquitectura educacional
Enseñanza superior
Ejercicio profesional
Construcción
Cubierta
Cubierta de tejas
Membrana
Envolvente
Cubierta ajardinada
topic Arquitectura
Enseñanza de la arquitectura
Arquitectura educacional
Enseñanza superior
Ejercicio profesional
Construcción
Cubierta
Cubierta de tejas
Membrana
Envolvente
Cubierta ajardinada
dc.description.none.fl_txt_mv Conceptos generales; Definición; Solicitaciones A- Externas B- Internas; Componentes y elementos de una obra de arquitectura; Elementos a considerar en el diseño de una cubierta; Requerimientos planteados; Clasificación de la envolvente; 1. Por la forma: planta horizontal -- Planta inclinada -- Tipologías de cubierta por la pendiente de su plano -- Cúpulas – Bóvedas; Componentes básicos de una cubierta plana tradicional; 2. Por la técnica - modos constructivos: Vía húmeda -- Vía seca; 3. Por su conformación: Cubiertas calientes -- Cubiertas frías o ventiladas -- Cubiertas invertidas; 4. Materiales Terminación superficial de cubiertas de techo; a- Cubierta de tejas cerámicas: Tejas colonial/colocación -- Tejas cerámica modelo romana -- Teja cerámica modelo francesa; b- Cubierta de tejas de asbesto: Pizarra eternit de asbesto cemento modelo clásica -- Pizarra erernit de asbesto cemento modelo normanda -- Pizarra eternit de asbesto cemento modelo eterna; c- Cubiertas de tejas metálicas: Teja pizarra metálica -- Teja metálica francesa -- Tejas metálicas en placas -- Montaje de placas; d- Cubierta de tejas de cemento: Características – ventajas; e- Cubierta de chapa asbesto cemento; f- Chapas de acero, galvanizadas y prepintadas; g- Chapas plásticas – policarbonato; h- Chapas P.R.F.V. (plástico reforzado con fibra de vidrio); i- chapas P.V.C. (transparentes y translúcidas); 5- Materiales de los distintos componentes de una cubierta: Pendientes de escurrimiento de aguas pluviales -- Barrera de vapor -- Estructura de soporte -- Aislaciones -- Aislantes hidrófugos -- Esquema de colocación de membranas -- Aislantes térmicos -- Solados y los zócalos; 6- Alternativas constructivas: Cubiertas no transitables -- Encuentro con paramento vertical -- Junta de dilatación -- Desagüe -- Cubierta invertida; 7- Techos verdes: Ventajas -- Tipos -- Construcción -- Ejemplos -- Las terrazas verdes y sus beneficios -- Cubiertas inundadas
FIL: Álvarez, Jorge Alejandro. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carrizo, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Dalvit, Emilse Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Duboue, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moreyra, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Tecnología, Técnica, Arquitectura, Materialidad… ¡Cuántas ideas surgen del análisis de estas simples y a la vez complejas palabras…! Recordamos con nostalgia nuestros años de estudio en la FAU y particularmente los distintos niveles de Composición Arquitectónica o Arquitectura, la materia que nos ponía en la ardua tarea de conciliar premisas, necesidades, requerimientos, funciones, formas, materiales… Todas esas dificultades estaban potenciadas por lo “artesanal” de los medios de expresión gráfica disponibles: papeles “canson”, manteca y vegetal;compases, tiralíneas y tinta china; los “graphos” con puntas intercambiables, hasta llegar a los “rotring” -estilógrafos de diferentes espesores de líneas que representaban una especie de olimpo para quienes los poseyeran-, tableros, reglas “T” y, posteriormente, en un importante salto instrumental, la “paralela”, y en el escalón superlativo, el “tecnígrafo”… ¿Computadoras, AutoCAD, calculadoras, impresoras, scanner, plotter…? ¡Ciencia ficción!, sin dejar de mencionarlas fotocopias que eran un artículo de lujo… Elementos de Arquitectura, Elementos de Construcción, Construcciones, Tecnología de los Materiales… y tantas otras materias que nos fueron formando en esta fascinante actividad que es la ARQUITECTURA… Porque de eso se trata: la ARQUITECTURA ES UN HACER, un hacer socialmente trascendente ya que construimos para otros; para sus propios e íntimos requerimientos y necesidades; para hacer más fácil y placentera su vida, trabajo, educación, salud, recreación, descanso… Y si de los materiales de construcción se trata… ¡Cuánta historia, cuántos que han pasado a ser meros recuerdos reemplazados en la actualidad por nuevos desarrollos y nuevas tecnologías, ampliamente superadoras...! En desordenado tropel acuden a nuestra memoria el “vicri”, los “azulejos”, los caños de plomo, de hierro “negro”, de hierro galvanizado, de fibrocemento, de material vítreo, de hierro fundido; los cables aislados con goma y tela, los tableros con “tapones”; las pinturas al aceite, al agua y a la “tiza y cola”;las carpinterías de madera y de perfiles metálicos; los mosaicos “calcáreos” y los “graníticos”; los ladrillos comunes (sin otra opción); las viguetas hechas “in situ” con barras de acero y piezas cerámicas; el inodoro “sifónico”, el “pedestal”, y la lista sigue… Todo ese enorme bagaje de conocimientos adquiridos durante nuestra formación académica tuvo que ser arrinconado en el baúl de los recuerdos y reemplazado por nuevas sapiencias y experiencias emanadas de los novedosos materiales que la tecnología nos iba brindando para nuestro asombro;mejor desempeño profesional y mejores prestaciones de las construcciones devenidas en ARQUITECTURA…Y en nuestro carácter de docentes, transmitirlos a los estudiantes…, y no hubiéramos podido hacerlo sin antes incorporarlos… Quién lo hubiera dicho: ¡…Teníamos que volver a estudiar…! Dijimos que la ARQUITECTURA ES UN HACER… y debemos señalar del mismo modo que el ARQUITECTO también lo es, ya que a lo largo de su vida profesional debe permanentemente construirse, reconstruirse, ampliarse, remodelarse, refuncionalizarse, replantearse e incluso hasta demolerse, para seguir siendo ARQUITECTO y poder materializar su hacer en una obra de ARQUITECTURA, construible, habitable, funcional, estructuralmente estable, económicamente factible, ambientalmente sustentable, socialmente insertable, estéticamente atrayente, funcional y, por sobre todas las cosas, amada por su destinatario que ve en ella la expresión material, construida, de sus sueños…
FIL: Álvarez, Jorge Alejandro. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carrizo, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Dalvit, Emilse Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Duboue, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moreyra, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
description Conceptos generales; Definición; Solicitaciones A- Externas B- Internas; Componentes y elementos de una obra de arquitectura; Elementos a considerar en el diseño de una cubierta; Requerimientos planteados; Clasificación de la envolvente; 1. Por la forma: planta horizontal -- Planta inclinada -- Tipologías de cubierta por la pendiente de su plano -- Cúpulas – Bóvedas; Componentes básicos de una cubierta plana tradicional; 2. Por la técnica - modos constructivos: Vía húmeda -- Vía seca; 3. Por su conformación: Cubiertas calientes -- Cubiertas frías o ventiladas -- Cubiertas invertidas; 4. Materiales Terminación superficial de cubiertas de techo; a- Cubierta de tejas cerámicas: Tejas colonial/colocación -- Tejas cerámica modelo romana -- Teja cerámica modelo francesa; b- Cubierta de tejas de asbesto: Pizarra eternit de asbesto cemento modelo clásica -- Pizarra erernit de asbesto cemento modelo normanda -- Pizarra eternit de asbesto cemento modelo eterna; c- Cubiertas de tejas metálicas: Teja pizarra metálica -- Teja metálica francesa -- Tejas metálicas en placas -- Montaje de placas; d- Cubierta de tejas de cemento: Características – ventajas; e- Cubierta de chapa asbesto cemento; f- Chapas de acero, galvanizadas y prepintadas; g- Chapas plásticas – policarbonato; h- Chapas P.R.F.V. (plástico reforzado con fibra de vidrio); i- chapas P.V.C. (transparentes y translúcidas); 5- Materiales de los distintos componentes de una cubierta: Pendientes de escurrimiento de aguas pluviales -- Barrera de vapor -- Estructura de soporte -- Aislaciones -- Aislantes hidrófugos -- Esquema de colocación de membranas -- Aislantes térmicos -- Solados y los zócalos; 6- Alternativas constructivas: Cubiertas no transitables -- Encuentro con paramento vertical -- Junta de dilatación -- Desagüe -- Cubierta invertida; 7- Techos verdes: Ventajas -- Tipos -- Construcción -- Ejemplos -- Las terrazas verdes y sus beneficios -- Cubiertas inundadas
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arquitectura y materialidad : cuaderno 2 / Jorge Alejandro Álvarez... [et. al.] ; editado por Celia Susana Guzzeti. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2019.
9789874415417
http://hdl.handle.net/11086/15087
identifier_str_mv Arquitectura y materialidad : cuaderno 2 / Jorge Alejandro Álvarez... [et. al.] ; editado por Celia Susana Guzzeti. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2019.
9789874415417
url http://hdl.handle.net/11086/15087
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618977248018432
score 13.070432