El relato y su teoría en Córdoba. Algunas consideraciones respecto de la forma
- Autores
- Eguía, Bibiana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Eguía, Bibiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
La teoría literaria propone distintas definiciones desde el género narrativo, para dar cuenta de lo que constituye un cuento y no tanto un relato, aunque a veces lo proponga como sinónimos. La teoría plantea que el punto del cierre, la manera como concluye el cuento es lo que distingue esta forma de la del relato. Hay mucha bibliografía al respecto. Ello promueve el reconocimiento de reglas y características propias de esa forma breve. Horacio Quiroga propone un decálogo por ejemplo. Por el contrario, el relato está liberado de esas presiones formales. El autor de relatos, en ese sentido, se percibe con espacios donde lo personal cabe sin cuestionamientos. Esta ponencia rescata una lectura de relatos y cuentos de autores cordobeses escritos a lo largo del siglo XX, advirtiendo que el uso de la forma supone una elección personal que implicaría para el escritor, un sometimiento a las reglas teóricas. Una consecuencia de esta observación todavía en etapa de investigación, sería reconocer una adecuación del cuento cordobés a esas reglas del género, y con ello, el desarrollo de una forma literaria muy cuidada en su hacer .Y por el contrario, el relato que queda al margen de la regla en su forma, se acerca con mayor transparencia a la circunstancia del escritor. Es notable, en este sentido advertir que el paisaje y la historia de Córdoba participan de los relatos y no así de los cuentos configurando un ritmo particular en la escritura que descubre allí características identitarias particulares
http://congresoartes.com.ar/portalforma/?page_id=227
Fil: Eguía, Bibiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Teoría Literaria - Materia
-
LITERATURA DE CÓRDOBA
NARRATIVA DE CÓRDOBA
CUENTO
RELATO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19385
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_4185f395791f74789c2d1180a944b675 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19385 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
El relato y su teoría en Córdoba. Algunas consideraciones respecto de la formaEguía, BibianaLITERATURA DE CÓRDOBANARRATIVA DE CÓRDOBACUENTORELATOFil: Eguía, Bibiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.La teoría literaria propone distintas definiciones desde el género narrativo, para dar cuenta de lo que constituye un cuento y no tanto un relato, aunque a veces lo proponga como sinónimos. La teoría plantea que el punto del cierre, la manera como concluye el cuento es lo que distingue esta forma de la del relato. Hay mucha bibliografía al respecto. Ello promueve el reconocimiento de reglas y características propias de esa forma breve. Horacio Quiroga propone un decálogo por ejemplo. Por el contrario, el relato está liberado de esas presiones formales. El autor de relatos, en ese sentido, se percibe con espacios donde lo personal cabe sin cuestionamientos. Esta ponencia rescata una lectura de relatos y cuentos de autores cordobeses escritos a lo largo del siglo XX, advirtiendo que el uso de la forma supone una elección personal que implicaría para el escritor, un sometimiento a las reglas teóricas. Una consecuencia de esta observación todavía en etapa de investigación, sería reconocer una adecuación del cuento cordobés a esas reglas del género, y con ello, el desarrollo de una forma literaria muy cuidada en su hacer .Y por el contrario, el relato que queda al margen de la regla en su forma, se acerca con mayor transparencia a la circunstancia del escritor. Es notable, en este sentido advertir que el paisaje y la historia de Córdoba participan de los relatos y no así de los cuentos configurando un ritmo particular en la escritura que descubre allí características identitarias particulareshttp://congresoartes.com.ar/portalforma/?page_id=227Fil: Eguía, Bibiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Teoría Literaria2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/19385spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19385Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:13.799Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El relato y su teoría en Córdoba. Algunas consideraciones respecto de la forma |
| title |
El relato y su teoría en Córdoba. Algunas consideraciones respecto de la forma |
| spellingShingle |
El relato y su teoría en Córdoba. Algunas consideraciones respecto de la forma Eguía, Bibiana LITERATURA DE CÓRDOBA NARRATIVA DE CÓRDOBA CUENTO RELATO |
| title_short |
El relato y su teoría en Córdoba. Algunas consideraciones respecto de la forma |
| title_full |
El relato y su teoría en Córdoba. Algunas consideraciones respecto de la forma |
| title_fullStr |
El relato y su teoría en Córdoba. Algunas consideraciones respecto de la forma |
| title_full_unstemmed |
El relato y su teoría en Córdoba. Algunas consideraciones respecto de la forma |
| title_sort |
El relato y su teoría en Córdoba. Algunas consideraciones respecto de la forma |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Eguía, Bibiana |
| author |
Eguía, Bibiana |
| author_facet |
Eguía, Bibiana |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA DE CÓRDOBA NARRATIVA DE CÓRDOBA CUENTO RELATO |
| topic |
LITERATURA DE CÓRDOBA NARRATIVA DE CÓRDOBA CUENTO RELATO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Eguía, Bibiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. La teoría literaria propone distintas definiciones desde el género narrativo, para dar cuenta de lo que constituye un cuento y no tanto un relato, aunque a veces lo proponga como sinónimos. La teoría plantea que el punto del cierre, la manera como concluye el cuento es lo que distingue esta forma de la del relato. Hay mucha bibliografía al respecto. Ello promueve el reconocimiento de reglas y características propias de esa forma breve. Horacio Quiroga propone un decálogo por ejemplo. Por el contrario, el relato está liberado de esas presiones formales. El autor de relatos, en ese sentido, se percibe con espacios donde lo personal cabe sin cuestionamientos. Esta ponencia rescata una lectura de relatos y cuentos de autores cordobeses escritos a lo largo del siglo XX, advirtiendo que el uso de la forma supone una elección personal que implicaría para el escritor, un sometimiento a las reglas teóricas. Una consecuencia de esta observación todavía en etapa de investigación, sería reconocer una adecuación del cuento cordobés a esas reglas del género, y con ello, el desarrollo de una forma literaria muy cuidada en su hacer .Y por el contrario, el relato que queda al margen de la regla en su forma, se acerca con mayor transparencia a la circunstancia del escritor. Es notable, en este sentido advertir que el paisaje y la historia de Córdoba participan de los relatos y no así de los cuentos configurando un ritmo particular en la escritura que descubre allí características identitarias particulares http://congresoartes.com.ar/portalforma/?page_id=227 Fil: Eguía, Bibiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Teoría Literaria |
| description |
Fil: Eguía, Bibiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/19385 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/19385 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680240528752640 |
| score |
12.738264 |