Calidad de vida de los pacientes trasplantados renales

Autores
Aguzzi, Noelia Jimena; Heredia, Mariano Daniel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Estela
Descripción
Fil: Aguzzi, Noelia Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El trasplante renal es la terapia sustitutiva que proporciona mayores beneficios a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Aun así, el paciente que ha recibido el injerto continúa siendo un enfermo crónico que no tiene resueltos sus problemas de salud y cuya calidad de vida está asociada con diferentes factores que pueden influir en la misma. El objetivo es conocer la calidad de vida del paciente trasplantado renal. Se trata, por tanto, de un concepto que abarca aspectos objetivos y subjetivos que reflejan el grado de bienestar físico, emocional y social de cada individuo como lo expresa Aranzábal et al., citado en Rodríguez- Martín et al., (2014).Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal, en pacientes adultos, trasplantados renales del Hospital Córdoba y son autosuficientes en el tratamiento, población de 60 pacientes residentes de la provincia de Córdoba, entre uno y dos años post injerto. El instrumento que se empleó es el cuestionario SF 36 (versión del Medical Outcome Survey, 1995), destinado a valorar la calidad de vida relacionada a la salud. Resultados: Del total de los 60 entrevistados el 52,5% de los pacientes trasplantados renales son hombres, la media en edad es de 50 años. A medida que se incrementa la edad de la persona trasplantada decrece su nivel de calidad de vida con respecto la misma, a menor calidad de vida, por lo que se observa a los pacientes más jóvenes obteniendo el porcentaje más alto en alta y media calidad de vida. Discusión y Conclusión: La calidad de vida de los pacientes que se sometieron a trasplante renal, asistidos en el servicio de Nefrología del H. Córdoba de la misma ciudad durante los meses de agosto a octubre de 2019, bajo la escala Likert el 64% presentó de media a alta y solo el 27% baja calidad de vida relacionada a la salud. Aun siendo un enfermo crónico que experimenta sentimientos abrumadores y de incertidumbre por la complejidad del tratamiento, sentimientos de fatiga, dolor y otros, debido a los cambios en su cuerpo por el tratamiento inmunosupresor, refiere Montoya-Hincapié et al., (2017).
2026-02-15
Fil: Aguzzi, Noelia Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
calidad de vida
transplante renal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552030

id RDUUNC_3c6249ad18a33d418696df88f276aa08
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552030
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Calidad de vida de los pacientes trasplantados renalesAguzzi, Noelia JimenaHeredia, Mariano Danielcalidad de vidatransplante renalFil: Aguzzi, Noelia Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Heredia, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El trasplante renal es la terapia sustitutiva que proporciona mayores beneficios a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Aun así, el paciente que ha recibido el injerto continúa siendo un enfermo crónico que no tiene resueltos sus problemas de salud y cuya calidad de vida está asociada con diferentes factores que pueden influir en la misma. El objetivo es conocer la calidad de vida del paciente trasplantado renal. Se trata, por tanto, de un concepto que abarca aspectos objetivos y subjetivos que reflejan el grado de bienestar físico, emocional y social de cada individuo como lo expresa Aranzábal et al., citado en Rodríguez- Martín et al., (2014).Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal, en pacientes adultos, trasplantados renales del Hospital Córdoba y son autosuficientes en el tratamiento, población de 60 pacientes residentes de la provincia de Córdoba, entre uno y dos años post injerto. El instrumento que se empleó es el cuestionario SF 36 (versión del Medical Outcome Survey, 1995), destinado a valorar la calidad de vida relacionada a la salud. Resultados: Del total de los 60 entrevistados el 52,5% de los pacientes trasplantados renales son hombres, la media en edad es de 50 años. A medida que se incrementa la edad de la persona trasplantada decrece su nivel de calidad de vida con respecto la misma, a menor calidad de vida, por lo que se observa a los pacientes más jóvenes obteniendo el porcentaje más alto en alta y media calidad de vida. Discusión y Conclusión: La calidad de vida de los pacientes que se sometieron a trasplante renal, asistidos en el servicio de Nefrología del H. Córdoba de la misma ciudad durante los meses de agosto a octubre de 2019, bajo la escala Likert el 64% presentó de media a alta y solo el 27% baja calidad de vida relacionada a la salud. Aun siendo un enfermo crónico que experimenta sentimientos abrumadores y de incertidumbre por la complejidad del tratamiento, sentimientos de fatiga, dolor y otros, debido a los cambios en su cuerpo por el tratamiento inmunosupresor, refiere Montoya-Hincapié et al., (2017).2026-02-15Fil: Aguzzi, Noelia Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Heredia, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela2024-02-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552030spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552030Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:55.605Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad de vida de los pacientes trasplantados renales
title Calidad de vida de los pacientes trasplantados renales
spellingShingle Calidad de vida de los pacientes trasplantados renales
Aguzzi, Noelia Jimena
calidad de vida
transplante renal
title_short Calidad de vida de los pacientes trasplantados renales
title_full Calidad de vida de los pacientes trasplantados renales
title_fullStr Calidad de vida de los pacientes trasplantados renales
title_full_unstemmed Calidad de vida de los pacientes trasplantados renales
title_sort Calidad de vida de los pacientes trasplantados renales
dc.creator.none.fl_str_mv Aguzzi, Noelia Jimena
Heredia, Mariano Daniel
author Aguzzi, Noelia Jimena
author_facet Aguzzi, Noelia Jimena
Heredia, Mariano Daniel
author_role author
author2 Heredia, Mariano Daniel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Estela
dc.subject.none.fl_str_mv calidad de vida
transplante renal
topic calidad de vida
transplante renal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguzzi, Noelia Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El trasplante renal es la terapia sustitutiva que proporciona mayores beneficios a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Aun así, el paciente que ha recibido el injerto continúa siendo un enfermo crónico que no tiene resueltos sus problemas de salud y cuya calidad de vida está asociada con diferentes factores que pueden influir en la misma. El objetivo es conocer la calidad de vida del paciente trasplantado renal. Se trata, por tanto, de un concepto que abarca aspectos objetivos y subjetivos que reflejan el grado de bienestar físico, emocional y social de cada individuo como lo expresa Aranzábal et al., citado en Rodríguez- Martín et al., (2014).Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal, en pacientes adultos, trasplantados renales del Hospital Córdoba y son autosuficientes en el tratamiento, población de 60 pacientes residentes de la provincia de Córdoba, entre uno y dos años post injerto. El instrumento que se empleó es el cuestionario SF 36 (versión del Medical Outcome Survey, 1995), destinado a valorar la calidad de vida relacionada a la salud. Resultados: Del total de los 60 entrevistados el 52,5% de los pacientes trasplantados renales son hombres, la media en edad es de 50 años. A medida que se incrementa la edad de la persona trasplantada decrece su nivel de calidad de vida con respecto la misma, a menor calidad de vida, por lo que se observa a los pacientes más jóvenes obteniendo el porcentaje más alto en alta y media calidad de vida. Discusión y Conclusión: La calidad de vida de los pacientes que se sometieron a trasplante renal, asistidos en el servicio de Nefrología del H. Córdoba de la misma ciudad durante los meses de agosto a octubre de 2019, bajo la escala Likert el 64% presentó de media a alta y solo el 27% baja calidad de vida relacionada a la salud. Aun siendo un enfermo crónico que experimenta sentimientos abrumadores y de incertidumbre por la complejidad del tratamiento, sentimientos de fatiga, dolor y otros, debido a los cambios en su cuerpo por el tratamiento inmunosupresor, refiere Montoya-Hincapié et al., (2017).
2026-02-15
Fil: Aguzzi, Noelia Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Aguzzi, Noelia Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552030
url http://hdl.handle.net/11086/552030
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143369537912832
score 12.712165