Políticas del humor y humor político. La innovación: Ham y Rodríguez

Autores
Flores, Ana Beatriz
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
La ponencia tiene como marco el proyecto del Grupo de Investigadores del humor Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición. En esta oportunidad la propuesta es presentar un aspecto particular de la investigación, que trata acerca de la innovación en producciones que generan perturbaciones en los discursos hegemónicos, especies de demoliciones festivas construidas con escasos recursos, con materiales de géneros masivos, con austeros trazos esquemáticos. Dichas discursividades no sólo operan como boicot a ciertas ideologías (implosionan) sino que generan lúcidas indagaciones sobre la cultura argentina a partir de una estética innovadora. El marco teórico está construido con las categorías trabajadas en proyectos y tesis anteriores: la elaboración de una perspectiva sociosemiótica (con fundamentos en la propuesta de Verón) que dé cuenta de las políticas discursivas y operaciones culturales, con la constitución metodológica de tópicos humorísticos como operadores de lectura. Para dar cuenta de discursos rovenientes de diversos campos se apela a las teorías de los polisistemas de la escuela de Tel Aviv, de las semiosferas de Yuri Lotman y de discurso social de la sociocrítica de Marc Angenot, cuyas categorías son reformuladas como hemos venido haciendo (Flores, 2010). Se trabaja con el humor producido en Córdoba y el llamado “humor nacional” para operar con las “irradiaciones” en tanto experiencia socio-cultural en proceso que no reconoce un centro estático (teoría de los polisistemas) y tiene características conectoras emergentes. Se presentarán algunas constantes que sostienen y diseñan una constelación discursiva conformada por la producción literaria de César Aira, el stand up de humor político de Emanuel Rodríguez y el humor gráfico de Ham; se pretende mostrar una tendencia estética para reflexionar desde estos espacios heterogéneos y no obstante concordantes, sobre la construcción de una nueva (no por ser lo último sino por ser diferente) poética humorística en la cultura argentina contemporánea y su particular política discursiva que potencia los sustratos tradicionales de la cultura humorística revirtiendo y subvirtiendo sus procedimientos.
Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Lenguajes Específicos
Materia
Humor
Literatura
Innovación
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18509

id RDUUNC_3a0cb533ad2768002d057482364ab1b6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18509
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Políticas del humor y humor político. La innovación: Ham y RodríguezFlores, Ana BeatrizHumorLiteraturaInnovaciónPolíticaFil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.La ponencia tiene como marco el proyecto del Grupo de Investigadores del humor Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición. En esta oportunidad la propuesta es presentar un aspecto particular de la investigación, que trata acerca de la innovación en producciones que generan perturbaciones en los discursos hegemónicos, especies de demoliciones festivas construidas con escasos recursos, con materiales de géneros masivos, con austeros trazos esquemáticos. Dichas discursividades no sólo operan como boicot a ciertas ideologías (implosionan) sino que generan lúcidas indagaciones sobre la cultura argentina a partir de una estética innovadora. El marco teórico está construido con las categorías trabajadas en proyectos y tesis anteriores: la elaboración de una perspectiva sociosemiótica (con fundamentos en la propuesta de Verón) que dé cuenta de las políticas discursivas y operaciones culturales, con la constitución metodológica de tópicos humorísticos como operadores de lectura. Para dar cuenta de discursos rovenientes de diversos campos se apela a las teorías de los polisistemas de la escuela de Tel Aviv, de las semiosferas de Yuri Lotman y de discurso social de la sociocrítica de Marc Angenot, cuyas categorías son reformuladas como hemos venido haciendo (Flores, 2010). Se trabaja con el humor producido en Córdoba y el llamado “humor nacional” para operar con las “irradiaciones” en tanto experiencia socio-cultural en proceso que no reconoce un centro estático (teoría de los polisistemas) y tiene características conectoras emergentes. Se presentarán algunas constantes que sostienen y diseñan una constelación discursiva conformada por la producción literaria de César Aira, el stand up de humor político de Emanuel Rodríguez y el humor gráfico de Ham; se pretende mostrar una tendencia estética para reflexionar desde estos espacios heterogéneos y no obstante concordantes, sobre la construcción de una nueva (no por ser lo último sino por ser diferente) poética humorística en la cultura argentina contemporánea y su particular política discursiva que potencia los sustratos tradicionales de la cultura humorística revirtiendo y subvirtiendo sus procedimientos.Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Lenguajes Específicos2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18509spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18509Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:07.528Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas del humor y humor político. La innovación: Ham y Rodríguez
title Políticas del humor y humor político. La innovación: Ham y Rodríguez
spellingShingle Políticas del humor y humor político. La innovación: Ham y Rodríguez
Flores, Ana Beatriz
Humor
Literatura
Innovación
Política
title_short Políticas del humor y humor político. La innovación: Ham y Rodríguez
title_full Políticas del humor y humor político. La innovación: Ham y Rodríguez
title_fullStr Políticas del humor y humor político. La innovación: Ham y Rodríguez
title_full_unstemmed Políticas del humor y humor político. La innovación: Ham y Rodríguez
title_sort Políticas del humor y humor político. La innovación: Ham y Rodríguez
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Ana Beatriz
author Flores, Ana Beatriz
author_facet Flores, Ana Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humor
Literatura
Innovación
Política
topic Humor
Literatura
Innovación
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
La ponencia tiene como marco el proyecto del Grupo de Investigadores del humor Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición. En esta oportunidad la propuesta es presentar un aspecto particular de la investigación, que trata acerca de la innovación en producciones que generan perturbaciones en los discursos hegemónicos, especies de demoliciones festivas construidas con escasos recursos, con materiales de géneros masivos, con austeros trazos esquemáticos. Dichas discursividades no sólo operan como boicot a ciertas ideologías (implosionan) sino que generan lúcidas indagaciones sobre la cultura argentina a partir de una estética innovadora. El marco teórico está construido con las categorías trabajadas en proyectos y tesis anteriores: la elaboración de una perspectiva sociosemiótica (con fundamentos en la propuesta de Verón) que dé cuenta de las políticas discursivas y operaciones culturales, con la constitución metodológica de tópicos humorísticos como operadores de lectura. Para dar cuenta de discursos rovenientes de diversos campos se apela a las teorías de los polisistemas de la escuela de Tel Aviv, de las semiosferas de Yuri Lotman y de discurso social de la sociocrítica de Marc Angenot, cuyas categorías son reformuladas como hemos venido haciendo (Flores, 2010). Se trabaja con el humor producido en Córdoba y el llamado “humor nacional” para operar con las “irradiaciones” en tanto experiencia socio-cultural en proceso que no reconoce un centro estático (teoría de los polisistemas) y tiene características conectoras emergentes. Se presentarán algunas constantes que sostienen y diseñan una constelación discursiva conformada por la producción literaria de César Aira, el stand up de humor político de Emanuel Rodríguez y el humor gráfico de Ham; se pretende mostrar una tendencia estética para reflexionar desde estos espacios heterogéneos y no obstante concordantes, sobre la construcción de una nueva (no por ser lo último sino por ser diferente) poética humorística en la cultura argentina contemporánea y su particular política discursiva que potencia los sustratos tradicionales de la cultura humorística revirtiendo y subvirtiendo sus procedimientos.
Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Lenguajes Específicos
description Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18509
url http://hdl.handle.net/11086/18509
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143347900547072
score 12.712165