Aparatos de goce: las familias en las series de TV

Autores
Duarte, Juan Pablo; Parra Pautasso, Clementina; Noriega, Andrea; Cacho, Julieta Alejandra; Lizzio, Nicolás
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Parra Pautasso, Clementina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Noriega, Andrea. Centro de Investigación y Estudios Clínicos; Argentina.
Fil: Cacho, Julieta Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Lizzio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La familia no es sólo como una red simbólica que estructura al sujeto sino principalmente un aparato de goce (Bassols, 2016). Toda familia es un aparato de goce, un modo de resguardar el secreto de un goce innombrable. Sabemos que este secreto es siempre un secreto sobre ese goce y que éste nunca podrá ser del todo dicho. De este modo, la imposibilidad de contar —algo que Gerard Wajcman señala como el síntoma inaugural del tiempo moderno (2010)— ingresa al relato popular de familia que proponen muchas series de TV. Mafias, empresas, ovejas negras, siervos fieles al ideal, son algunos frutos del malentendido del goce familiar. Aunque no todo se agota aquí; también hay un más allá de las identificaciones y de los ideales y estas serán las invenciones singulares que tienen lugar en la estructura familiar. En este sentido nos interesa avanzar sobre las familias que las series contemporáneas nos presentan y su relación al goce. El foco de la investigación entonces, estará puesto en cómo los semblantes de cada familia se ordenan para prescribir lo imposible que implica lo real del goce o bien para subordinarse a este real. La centralidad de las series interesa al psicoanálisis dado que las formas de cada relato determinan el efecto de verdad o de varidad que adquieren los significantes que allí circulan respecto a los síntomas de una época: este recorrido por la ficción televisiva actual quizá nos permita dar cuenta de aquello que permanece y aquello que cambia en las nuevas derivas y configuraciones familiares.
Fil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Parra Pautasso, Clementina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Noriega, Andrea. Centro de Investigación y Estudios Clínicos; Argentina.
Fil: Cacho, Julieta Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Lizzio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Materia
FAMILIA
GOCE
SERIES
TV
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21124

id RDUUNC_34b5f672e3baa2e9ea86fcd7628d2cec
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21124
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aparatos de goce: las familias en las series de TVDuarte, Juan PabloParra Pautasso, ClementinaNoriega, AndreaCacho, Julieta AlejandraLizzio, NicolásFAMILIAGOCESERIESTVFil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Parra Pautasso, Clementina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Noriega, Andrea. Centro de Investigación y Estudios Clínicos; Argentina.Fil: Cacho, Julieta Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lizzio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.La familia no es sólo como una red simbólica que estructura al sujeto sino principalmente un aparato de goce (Bassols, 2016). Toda familia es un aparato de goce, un modo de resguardar el secreto de un goce innombrable. Sabemos que este secreto es siempre un secreto sobre ese goce y que éste nunca podrá ser del todo dicho. De este modo, la imposibilidad de contar —algo que Gerard Wajcman señala como el síntoma inaugural del tiempo moderno (2010)— ingresa al relato popular de familia que proponen muchas series de TV. Mafias, empresas, ovejas negras, siervos fieles al ideal, son algunos frutos del malentendido del goce familiar. Aunque no todo se agota aquí; también hay un más allá de las identificaciones y de los ideales y estas serán las invenciones singulares que tienen lugar en la estructura familiar. En este sentido nos interesa avanzar sobre las familias que las series contemporáneas nos presentan y su relación al goce. El foco de la investigación entonces, estará puesto en cómo los semblantes de cada familia se ordenan para prescribir lo imposible que implica lo real del goce o bien para subordinarse a este real. La centralidad de las series interesa al psicoanálisis dado que las formas de cada relato determinan el efecto de verdad o de varidad que adquieren los significantes que allí circulan respecto a los síntomas de una época: este recorrido por la ficción televisiva actual quizá nos permita dar cuenta de aquello que permanece y aquello que cambia en las nuevas derivas y configuraciones familiares.Fil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Parra Pautasso, Clementina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Noriega, Andrea. Centro de Investigación y Estudios Clínicos; Argentina.Fil: Cacho, Julieta Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lizzio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21124https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21124Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:25.591Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aparatos de goce: las familias en las series de TV
title Aparatos de goce: las familias en las series de TV
spellingShingle Aparatos de goce: las familias en las series de TV
Duarte, Juan Pablo
FAMILIA
GOCE
SERIES
TV
title_short Aparatos de goce: las familias en las series de TV
title_full Aparatos de goce: las familias en las series de TV
title_fullStr Aparatos de goce: las familias en las series de TV
title_full_unstemmed Aparatos de goce: las familias en las series de TV
title_sort Aparatos de goce: las familias en las series de TV
dc.creator.none.fl_str_mv Duarte, Juan Pablo
Parra Pautasso, Clementina
Noriega, Andrea
Cacho, Julieta Alejandra
Lizzio, Nicolás
author Duarte, Juan Pablo
author_facet Duarte, Juan Pablo
Parra Pautasso, Clementina
Noriega, Andrea
Cacho, Julieta Alejandra
Lizzio, Nicolás
author_role author
author2 Parra Pautasso, Clementina
Noriega, Andrea
Cacho, Julieta Alejandra
Lizzio, Nicolás
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FAMILIA
GOCE
SERIES
TV
topic FAMILIA
GOCE
SERIES
TV
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Parra Pautasso, Clementina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Noriega, Andrea. Centro de Investigación y Estudios Clínicos; Argentina.
Fil: Cacho, Julieta Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Lizzio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La familia no es sólo como una red simbólica que estructura al sujeto sino principalmente un aparato de goce (Bassols, 2016). Toda familia es un aparato de goce, un modo de resguardar el secreto de un goce innombrable. Sabemos que este secreto es siempre un secreto sobre ese goce y que éste nunca podrá ser del todo dicho. De este modo, la imposibilidad de contar —algo que Gerard Wajcman señala como el síntoma inaugural del tiempo moderno (2010)— ingresa al relato popular de familia que proponen muchas series de TV. Mafias, empresas, ovejas negras, siervos fieles al ideal, son algunos frutos del malentendido del goce familiar. Aunque no todo se agota aquí; también hay un más allá de las identificaciones y de los ideales y estas serán las invenciones singulares que tienen lugar en la estructura familiar. En este sentido nos interesa avanzar sobre las familias que las series contemporáneas nos presentan y su relación al goce. El foco de la investigación entonces, estará puesto en cómo los semblantes de cada familia se ordenan para prescribir lo imposible que implica lo real del goce o bien para subordinarse a este real. La centralidad de las series interesa al psicoanálisis dado que las formas de cada relato determinan el efecto de verdad o de varidad que adquieren los significantes que allí circulan respecto a los síntomas de una época: este recorrido por la ficción televisiva actual quizá nos permita dar cuenta de aquello que permanece y aquello que cambia en las nuevas derivas y configuraciones familiares.
Fil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Parra Pautasso, Clementina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Noriega, Andrea. Centro de Investigación y Estudios Clínicos; Argentina.
Fil: Cacho, Julieta Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Lizzio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
description Fil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21124
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
url http://hdl.handle.net/11086/21124
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349614138654720
score 13.13397