Máquinas interactivas y simulaciones
- Autores
- Garcia, Pio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García, Pio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
La reflexión filosófica acerca de simulaciones computacionales descansa en parte en una caracterización de los modelos computacionales implicados. La forma habitual de caracterizar a estos modelos es en términos de máquinas de Turing tradicionales. Este aspecto se manifiesta en argumentos como los de Margaret Morgan acerca de la diferencia entre las simulaciones como sistemas cerrados y los experimentos como sistemas abiertos. Una objeción que se le puede hacer a esta estrategia es que no considera a los tipos de simulación en donde las aspectos interactivos puedan ser relevantes. Así, por ejemplo, desde un punto de vista teórico, Peter Wegner ha sugerido que la ubicuidad del fenómeno de interacción entre máquinas involucra un cambio en el paradigma de la computación tradicional. Robin Milner ha realizado una sugerencia similar, focalizándose más bien en fenómenos concurrentes -procesos que interactúan-. C. Hoare ha propuesto una forma de modelización de este tipo de procesos. A su vez pueden considerarse algunos de los trabajos de Turing acerca de la relación entre máquinas como una anticipación estas perspectivas. En el presente trabajo analizaremos algunas maneras de modelizar e interpretar la interacción y evaluaremos su eventual alcance para una filosofía de las simulaciones. Para esta última tarea tomaremos en particular las sugerencias de Vincent Schachter a propósito de los límites de la modelización del fenómeno de la interacción.
Fil: García, Pio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
TURING
CONCURRENCIA
INTERACCIÓN
MODELIZACIÓN DE MÁQUINAS TURING - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549127
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3366b464a637a0af71f6aeee6a6d601d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549127 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Máquinas interactivas y simulacionesGarcia, PioTURINGCONCURRENCIAINTERACCIÓNMODELIZACIÓN DE MÁQUINAS TURINGFil: García, Pio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.La reflexión filosófica acerca de simulaciones computacionales descansa en parte en una caracterización de los modelos computacionales implicados. La forma habitual de caracterizar a estos modelos es en términos de máquinas de Turing tradicionales. Este aspecto se manifiesta en argumentos como los de Margaret Morgan acerca de la diferencia entre las simulaciones como sistemas cerrados y los experimentos como sistemas abiertos. Una objeción que se le puede hacer a esta estrategia es que no considera a los tipos de simulación en donde las aspectos interactivos puedan ser relevantes. Así, por ejemplo, desde un punto de vista teórico, Peter Wegner ha sugerido que la ubicuidad del fenómeno de interacción entre máquinas involucra un cambio en el paradigma de la computación tradicional. Robin Milner ha realizado una sugerencia similar, focalizándose más bien en fenómenos concurrentes -procesos que interactúan-. C. Hoare ha propuesto una forma de modelización de este tipo de procesos. A su vez pueden considerarse algunos de los trabajos de Turing acerca de la relación entre máquinas como una anticipación estas perspectivas. En el presente trabajo analizaremos algunas maneras de modelizar e interpretar la interacción y evaluaremos su eventual alcance para una filosofía de las simulaciones. Para esta última tarea tomaremos en particular las sugerencias de Vincent Schachter a propósito de los límites de la modelización del fenómeno de la interacción.Fil: García, Pio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-591-370-7http://hdl.handle.net/11086/549127spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549127Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:54.069Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Máquinas interactivas y simulaciones |
title |
Máquinas interactivas y simulaciones |
spellingShingle |
Máquinas interactivas y simulaciones Garcia, Pio TURING CONCURRENCIA INTERACCIÓN MODELIZACIÓN DE MÁQUINAS TURING |
title_short |
Máquinas interactivas y simulaciones |
title_full |
Máquinas interactivas y simulaciones |
title_fullStr |
Máquinas interactivas y simulaciones |
title_full_unstemmed |
Máquinas interactivas y simulaciones |
title_sort |
Máquinas interactivas y simulaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garcia, Pio |
author |
Garcia, Pio |
author_facet |
Garcia, Pio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TURING CONCURRENCIA INTERACCIÓN MODELIZACIÓN DE MÁQUINAS TURING |
topic |
TURING CONCURRENCIA INTERACCIÓN MODELIZACIÓN DE MÁQUINAS TURING |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Pio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. La reflexión filosófica acerca de simulaciones computacionales descansa en parte en una caracterización de los modelos computacionales implicados. La forma habitual de caracterizar a estos modelos es en términos de máquinas de Turing tradicionales. Este aspecto se manifiesta en argumentos como los de Margaret Morgan acerca de la diferencia entre las simulaciones como sistemas cerrados y los experimentos como sistemas abiertos. Una objeción que se le puede hacer a esta estrategia es que no considera a los tipos de simulación en donde las aspectos interactivos puedan ser relevantes. Así, por ejemplo, desde un punto de vista teórico, Peter Wegner ha sugerido que la ubicuidad del fenómeno de interacción entre máquinas involucra un cambio en el paradigma de la computación tradicional. Robin Milner ha realizado una sugerencia similar, focalizándose más bien en fenómenos concurrentes -procesos que interactúan-. C. Hoare ha propuesto una forma de modelización de este tipo de procesos. A su vez pueden considerarse algunos de los trabajos de Turing acerca de la relación entre máquinas como una anticipación estas perspectivas. En el presente trabajo analizaremos algunas maneras de modelizar e interpretar la interacción y evaluaremos su eventual alcance para una filosofía de las simulaciones. Para esta última tarea tomaremos en particular las sugerencias de Vincent Schachter a propósito de los límites de la modelización del fenómeno de la interacción. Fil: García, Pio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
description |
Fil: García, Pio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-591-370-7 http://hdl.handle.net/11086/549127 |
identifier_str_mv |
978-987-591-370-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349686471524353 |
score |
13.13397 |