La CGT de los argentinos en Córdoba : nucleamientos sindicales y acción colectiva (1966-1970)

Autores
Villalobos Galante, Joaquín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arriaga, Ana Elisa
Descripción
Fil: Villalobos Galante, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias organizativas, reivindicativas y contenciosas de los nucleamientos sindicales cordobeses que confluyeron en la CGTA entre 1966 y 1970. En ese derrotero nos interesa identificar la trayectoria política y los rasgos distintivos de esa experiencia para valorar prácticas novedosas de la acción sindical. Nuestro punto de partida es 1966 porque significó el inicio de un reacomodamiento de los nucleamientos sindicales en cuanto a sus estrategias e identidades (Dawyd, 2014). Esto permitirá observar cómo los distintos sectores sindicales cordobeses se relacionaron a partir de eventos tales como la instauración del gobierno de Onganía en 1966, la selección de autoridades de la Regional de la CGT en febrero de 1967 y la conformación de la CGTA en 1968. Así podemos valorar la experiencia de la CGTA en Córdoba atendiendo al impacto del Cordobazo de 1969 en las alianzas sindicales locales y la suerte de dicha estructura en la región hasta el alejamiento de Agustín Tosco en 1970, marcando la declinación de la CGTA en Córdoba, y la normalización de la CGT Nacional que designó José Ignacio Rucci como Secretario general. En términos generales nuestra problemática asume un punto de vista que se preocupa por el conflicto social y las dinámicas sociales que lo habitan. Es por ello que nuestra indagación se nutre de las categorías clásicas de las Teorías de la acción colectiva y los movimientos sociales (Tilly, 1978, 2000; Tarrow, 1997; Mc Adam, Tarrow y Tilly, 2005). Utilizamos fuentes escritas y orales. Entre las primeras destacamos a la prensa periódica y la prensa obrera, que nos permitió visualizar las características ideológicas de los nucleamientos, como así también su composición, relaciones inter-sindicales e inter-organizativas, además de la realización de acciones colectivas con otros actores sociales. Por su parte, también la prensa local fue útil para la reconstrucción de los marcos normativos en cuanto a la cuestión sindical, como así también las características de las políticas laborales de los gobiernos provinciales y nacionales. También utilizamos como fuentes primarias los informes de los Servicios de Documentos e Información laboral (DIL), que describen los principales rasgos de la dinámica política e institucional de la CGT nacional. Vale destacar además, utilización de los censos nacional de empleo y desempleo, realizados por la Secretaria del Consejo Nacional de Desarrollo durante los años sesenta, los cuales nos permitieron reconstruir las características generales del mercado de trabajo argentino y cordobés durante el período. Las fuentes escritas utilizadas fueron: La Voz del Interior (19661970) y Los Principios (1968), de la hemeroteca municipal; Diario Córdoba (19661970), Confirmado (1966-1968) y Jerónimo (1970), del Centro de Documentación Juan Carlos Garat; Electrum (1966-1970), en repositorio digital de internet y archivo Luz y Fuerza. También, utilizamos documentos presentes en los siguientes sitios webs: https://eltopoblindado.com/, http://www.ruinasdigitales.com/ y http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/ellitora. En cuanto a las fuentes orales, realizamos entrevistas semi-estructuradas de final abierto a militantes de la época. El criterio de selección de informantes claves se basó en sus diferentes procedencias. Esto no solo implicó intentar acceder a distintas posiciones político ideológicas, sino también de diversos trayectos de militancias, ya sean partidarios, estudiantiles o sindicales
Fil: Villalobos Galante, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Materia
SINDICALISMO
ACCIÓN COLECTIVA
CÓRDOBA
CGT DE LOS ARGENTINOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547210

id RDUUNC_3196292d0e02e52a62e0087a0115e2f5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547210
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La CGT de los argentinos en Córdoba : nucleamientos sindicales y acción colectiva (1966-1970)Villalobos Galante, JoaquínSINDICALISMOACCIÓN COLECTIVACÓRDOBACGT DE LOS ARGENTINOSFil: Villalobos Galante, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias organizativas, reivindicativas y contenciosas de los nucleamientos sindicales cordobeses que confluyeron en la CGTA entre 1966 y 1970. En ese derrotero nos interesa identificar la trayectoria política y los rasgos distintivos de esa experiencia para valorar prácticas novedosas de la acción sindical. Nuestro punto de partida es 1966 porque significó el inicio de un reacomodamiento de los nucleamientos sindicales en cuanto a sus estrategias e identidades (Dawyd, 2014). Esto permitirá observar cómo los distintos sectores sindicales cordobeses se relacionaron a partir de eventos tales como la instauración del gobierno de Onganía en 1966, la selección de autoridades de la Regional de la CGT en febrero de 1967 y la conformación de la CGTA en 1968. Así podemos valorar la experiencia de la CGTA en Córdoba atendiendo al impacto del Cordobazo de 1969 en las alianzas sindicales locales y la suerte de dicha estructura en la región hasta el alejamiento de Agustín Tosco en 1970, marcando la declinación de la CGTA en Córdoba, y la normalización de la CGT Nacional que designó José Ignacio Rucci como Secretario general. En términos generales nuestra problemática asume un punto de vista que se preocupa por el conflicto social y las dinámicas sociales que lo habitan. Es por ello que nuestra indagación se nutre de las categorías clásicas de las Teorías de la acción colectiva y los movimientos sociales (Tilly, 1978, 2000; Tarrow, 1997; Mc Adam, Tarrow y Tilly, 2005). Utilizamos fuentes escritas y orales. Entre las primeras destacamos a la prensa periódica y la prensa obrera, que nos permitió visualizar las características ideológicas de los nucleamientos, como así también su composición, relaciones inter-sindicales e inter-organizativas, además de la realización de acciones colectivas con otros actores sociales. Por su parte, también la prensa local fue útil para la reconstrucción de los marcos normativos en cuanto a la cuestión sindical, como así también las características de las políticas laborales de los gobiernos provinciales y nacionales. También utilizamos como fuentes primarias los informes de los Servicios de Documentos e Información laboral (DIL), que describen los principales rasgos de la dinámica política e institucional de la CGT nacional. Vale destacar además, utilización de los censos nacional de empleo y desempleo, realizados por la Secretaria del Consejo Nacional de Desarrollo durante los años sesenta, los cuales nos permitieron reconstruir las características generales del mercado de trabajo argentino y cordobés durante el período. Las fuentes escritas utilizadas fueron: La Voz del Interior (19661970) y Los Principios (1968), de la hemeroteca municipal; Diario Córdoba (19661970), Confirmado (1966-1968) y Jerónimo (1970), del Centro de Documentación Juan Carlos Garat; Electrum (1966-1970), en repositorio digital de internet y archivo Luz y Fuerza. También, utilizamos documentos presentes en los siguientes sitios webs: https://eltopoblindado.com/, http://www.ruinasdigitales.com/ y http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/ellitora. En cuanto a las fuentes orales, realizamos entrevistas semi-estructuradas de final abierto a militantes de la época. El criterio de selección de informantes claves se basó en sus diferentes procedencias. Esto no solo implicó intentar acceder a distintas posiciones político ideológicas, sino también de diversos trayectos de militancias, ya sean partidarios, estudiantiles o sindicalesFil: Villalobos Galante, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Arriaga, Ana Elisa2022-05-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547210spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547210Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:00.782Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La CGT de los argentinos en Córdoba : nucleamientos sindicales y acción colectiva (1966-1970)
title La CGT de los argentinos en Córdoba : nucleamientos sindicales y acción colectiva (1966-1970)
spellingShingle La CGT de los argentinos en Córdoba : nucleamientos sindicales y acción colectiva (1966-1970)
Villalobos Galante, Joaquín
SINDICALISMO
ACCIÓN COLECTIVA
CÓRDOBA
CGT DE LOS ARGENTINOS
title_short La CGT de los argentinos en Córdoba : nucleamientos sindicales y acción colectiva (1966-1970)
title_full La CGT de los argentinos en Córdoba : nucleamientos sindicales y acción colectiva (1966-1970)
title_fullStr La CGT de los argentinos en Córdoba : nucleamientos sindicales y acción colectiva (1966-1970)
title_full_unstemmed La CGT de los argentinos en Córdoba : nucleamientos sindicales y acción colectiva (1966-1970)
title_sort La CGT de los argentinos en Córdoba : nucleamientos sindicales y acción colectiva (1966-1970)
dc.creator.none.fl_str_mv Villalobos Galante, Joaquín
author Villalobos Galante, Joaquín
author_facet Villalobos Galante, Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arriaga, Ana Elisa
dc.subject.none.fl_str_mv SINDICALISMO
ACCIÓN COLECTIVA
CÓRDOBA
CGT DE LOS ARGENTINOS
topic SINDICALISMO
ACCIÓN COLECTIVA
CÓRDOBA
CGT DE LOS ARGENTINOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villalobos Galante, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias organizativas, reivindicativas y contenciosas de los nucleamientos sindicales cordobeses que confluyeron en la CGTA entre 1966 y 1970. En ese derrotero nos interesa identificar la trayectoria política y los rasgos distintivos de esa experiencia para valorar prácticas novedosas de la acción sindical. Nuestro punto de partida es 1966 porque significó el inicio de un reacomodamiento de los nucleamientos sindicales en cuanto a sus estrategias e identidades (Dawyd, 2014). Esto permitirá observar cómo los distintos sectores sindicales cordobeses se relacionaron a partir de eventos tales como la instauración del gobierno de Onganía en 1966, la selección de autoridades de la Regional de la CGT en febrero de 1967 y la conformación de la CGTA en 1968. Así podemos valorar la experiencia de la CGTA en Córdoba atendiendo al impacto del Cordobazo de 1969 en las alianzas sindicales locales y la suerte de dicha estructura en la región hasta el alejamiento de Agustín Tosco en 1970, marcando la declinación de la CGTA en Córdoba, y la normalización de la CGT Nacional que designó José Ignacio Rucci como Secretario general. En términos generales nuestra problemática asume un punto de vista que se preocupa por el conflicto social y las dinámicas sociales que lo habitan. Es por ello que nuestra indagación se nutre de las categorías clásicas de las Teorías de la acción colectiva y los movimientos sociales (Tilly, 1978, 2000; Tarrow, 1997; Mc Adam, Tarrow y Tilly, 2005). Utilizamos fuentes escritas y orales. Entre las primeras destacamos a la prensa periódica y la prensa obrera, que nos permitió visualizar las características ideológicas de los nucleamientos, como así también su composición, relaciones inter-sindicales e inter-organizativas, además de la realización de acciones colectivas con otros actores sociales. Por su parte, también la prensa local fue útil para la reconstrucción de los marcos normativos en cuanto a la cuestión sindical, como así también las características de las políticas laborales de los gobiernos provinciales y nacionales. También utilizamos como fuentes primarias los informes de los Servicios de Documentos e Información laboral (DIL), que describen los principales rasgos de la dinámica política e institucional de la CGT nacional. Vale destacar además, utilización de los censos nacional de empleo y desempleo, realizados por la Secretaria del Consejo Nacional de Desarrollo durante los años sesenta, los cuales nos permitieron reconstruir las características generales del mercado de trabajo argentino y cordobés durante el período. Las fuentes escritas utilizadas fueron: La Voz del Interior (19661970) y Los Principios (1968), de la hemeroteca municipal; Diario Córdoba (19661970), Confirmado (1966-1968) y Jerónimo (1970), del Centro de Documentación Juan Carlos Garat; Electrum (1966-1970), en repositorio digital de internet y archivo Luz y Fuerza. También, utilizamos documentos presentes en los siguientes sitios webs: https://eltopoblindado.com/, http://www.ruinasdigitales.com/ y http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/ellitora. En cuanto a las fuentes orales, realizamos entrevistas semi-estructuradas de final abierto a militantes de la época. El criterio de selección de informantes claves se basó en sus diferentes procedencias. Esto no solo implicó intentar acceder a distintas posiciones político ideológicas, sino también de diversos trayectos de militancias, ya sean partidarios, estudiantiles o sindicales
Fil: Villalobos Galante, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
description Fil: Villalobos Galante, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547210
url http://hdl.handle.net/11086/547210
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618971521744896
score 13.070432