Conodontes: Una guía didáctica
- Autores
- Albanesi, Guillermo L.
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Albanesi, Guillermo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El paleontólogo ruso Christian Heinrich Pander denominó conodonten, en su monografía de 1856 en alemán, a piezas microscópicas semejantes a dientes cónicos (aspecto al que alude su nombre: conus, et. lat.; odous, et. gr.). Pander descubrió a los conodontes como elementos aislados, al desagregar rocas marinas del Ordovícico y Silúrico, procedentes de la zona costera entre Riga y San Petersburgo durante el período de sus viajes entre 1833 y 1844 (von Bitter y v. Hertzenberg 1980). Estos microfósiles se mantuvieron como curiosidades paleontológicas durante más de un siglo, hasta el reconocimiento del enigmático animal portador a fines del siglo XX. Si bien los conodontes habitualmente se recuperan sueltos, a través del procesamiento físico y químico de las rocas que los contienen, como los documentados por Pander, el primer investigador en advertir que un grupo de conodontes pertenecía a una misma especie, Polygnathus dubius (literalmente, muchas mandíbulas dudosas), fue Hinde quien en 1879 describió conodontes conservados en planos de estratificación de la Lutita Genesee del Devónico de Nueva York. La intuición de Hinde sobre la conformación de los aparatos multielementales se convirtió por posteriores evidencias en una hipótesis verificada; no obstante, la interpretación de su hallazgo no estaba acertada, porque aquel agregado de conodontes era en realidad un coprolito de un animal predador de conodontes (Huddle 1972).
Fil: Albanesi, Guillermo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Microfósiles
Paleontología sistemática
Histología animal
Taxonomía
Argentina
Paleobiogeografía
Bioestratigrafía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553546
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2f22e2db78ac01da1218e82202d7ad60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553546 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Conodontes: Una guía didácticaAlbanesi, Guillermo L.MicrofósilesPaleontología sistemáticaHistología animalTaxonomíaArgentinaPaleobiogeografíaBioestratigrafíaFil: Albanesi, Guillermo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El paleontólogo ruso Christian Heinrich Pander denominó conodonten, en su monografía de 1856 en alemán, a piezas microscópicas semejantes a dientes cónicos (aspecto al que alude su nombre: conus, et. lat.; odous, et. gr.). Pander descubrió a los conodontes como elementos aislados, al desagregar rocas marinas del Ordovícico y Silúrico, procedentes de la zona costera entre Riga y San Petersburgo durante el período de sus viajes entre 1833 y 1844 (von Bitter y v. Hertzenberg 1980). Estos microfósiles se mantuvieron como curiosidades paleontológicas durante más de un siglo, hasta el reconocimiento del enigmático animal portador a fines del siglo XX. Si bien los conodontes habitualmente se recuperan sueltos, a través del procesamiento físico y químico de las rocas que los contienen, como los documentados por Pander, el primer investigador en advertir que un grupo de conodontes pertenecía a una misma especie, Polygnathus dubius (literalmente, muchas mandíbulas dudosas), fue Hinde quien en 1879 describió conodontes conservados en planos de estratificación de la Lutita Genesee del Devónico de Nueva York. La intuición de Hinde sobre la conformación de los aparatos multielementales se convirtió por posteriores evidencias en una hipótesis verificada; no obstante, la interpretación de su hallazgo no estaba acertada, porque aquel agregado de conodontes era en realidad un coprolito de un animal predador de conodontes (Huddle 1972).Fil: Albanesi, Guillermo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.2024info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553546spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553546Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:05.918Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conodontes: Una guía didáctica |
title |
Conodontes: Una guía didáctica |
spellingShingle |
Conodontes: Una guía didáctica Albanesi, Guillermo L. Microfósiles Paleontología sistemática Histología animal Taxonomía Argentina Paleobiogeografía Bioestratigrafía |
title_short |
Conodontes: Una guía didáctica |
title_full |
Conodontes: Una guía didáctica |
title_fullStr |
Conodontes: Una guía didáctica |
title_full_unstemmed |
Conodontes: Una guía didáctica |
title_sort |
Conodontes: Una guía didáctica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albanesi, Guillermo L. |
author |
Albanesi, Guillermo L. |
author_facet |
Albanesi, Guillermo L. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Microfósiles Paleontología sistemática Histología animal Taxonomía Argentina Paleobiogeografía Bioestratigrafía |
topic |
Microfósiles Paleontología sistemática Histología animal Taxonomía Argentina Paleobiogeografía Bioestratigrafía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Albanesi, Guillermo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. El paleontólogo ruso Christian Heinrich Pander denominó conodonten, en su monografía de 1856 en alemán, a piezas microscópicas semejantes a dientes cónicos (aspecto al que alude su nombre: conus, et. lat.; odous, et. gr.). Pander descubrió a los conodontes como elementos aislados, al desagregar rocas marinas del Ordovícico y Silúrico, procedentes de la zona costera entre Riga y San Petersburgo durante el período de sus viajes entre 1833 y 1844 (von Bitter y v. Hertzenberg 1980). Estos microfósiles se mantuvieron como curiosidades paleontológicas durante más de un siglo, hasta el reconocimiento del enigmático animal portador a fines del siglo XX. Si bien los conodontes habitualmente se recuperan sueltos, a través del procesamiento físico y químico de las rocas que los contienen, como los documentados por Pander, el primer investigador en advertir que un grupo de conodontes pertenecía a una misma especie, Polygnathus dubius (literalmente, muchas mandíbulas dudosas), fue Hinde quien en 1879 describió conodontes conservados en planos de estratificación de la Lutita Genesee del Devónico de Nueva York. La intuición de Hinde sobre la conformación de los aparatos multielementales se convirtió por posteriores evidencias en una hipótesis verificada; no obstante, la interpretación de su hallazgo no estaba acertada, porque aquel agregado de conodontes era en realidad un coprolito de un animal predador de conodontes (Huddle 1972). Fil: Albanesi, Guillermo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Fil: Albanesi, Guillermo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553546 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553546 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608999437533184 |
score |
13.001348 |