Literatura, política y mal : notas para pensar el diálogo entre Hannah Arendt y Hermann Broch

Autores
Hunziker, Paula Leonor
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
En lo que sigue, intentamos aproximarnos al conjunto de exigentes condiciones que para Hannah Arendt no pueden desconocerse al buscar una respuesta a la pregunta por la relación entre política y literatura. Nuestra apuesta es abordar en esta clave el impacto que tiene para Arendt la lectura de la obra del escritor vienés Hermann Broch, La muerte de Virgilio (2005), y, en especial, la breve pero intensa amistad que tiene lugar entre dos exiliados alemanes en la Ciudad de Nueva York, entre 1946 y 1951. Nuestra hipótesis es que la obra y la vida de Broch son desafíos excepcionales, a los que Arendt debe hacer lugar y elaborar, para conquistar una perspectiva sobre el tema de la "responsabilidad vicaria del escritor", al decir de Elías Canetti en su delicado texto sobre el amigo vienés (1981, p. 352). Este problema se plantea con particular dramatismo ante la guerra, y, en especial, ante el conocimiento de la realidad de los campos; para el poeta renuente, como designará Arendt a Broch, será como un "puñal que da vueltas en el corazón" (Arendt, 2011, p. 91)2 al iluminar, con enorme dramatismo, la articulación entre el ideal de la belleza "el culto de la belleza" y el mal. Como señala la autora, para Broch esa herida es un hecho y una herencia que exige la mayor perspicacia para pensar el alcance del problema de la autonomía del arte. Arendt y Broch no sólo que son contemporáneos, sino que forman parte del grupo de los exiliados alemanes que terminan en Norteamérica, huyendo del nazismo. Además, no obstante conocerse por un breve tiempo, entablan una gran amistad. Por último, para ambos, en sus respectivos campos, el nazismo constituye un acontecimiento que pone en cuestión de manera radical una cantidad de supuestos básicos acerca de la cultura (el arte, la filosofía, la ciencia) y de su relación con la política y la ética, que convierten en algo ni obvio ni transparente la definición de su propia tarea como "poeta" (Broch) o como "filósofa" (Arendt). Este horizonte común dibuja una relación cuyo eco se replica en la obra de Arendt, como una interlocución que no acaba con la muerte del poeta, sino al contrario. Porque hay en la renuencia a ser poeta del poeta renuente, un conjunto de enseñanzas que atañen al valor excepcional que posee para Arendt una preocupación ética del artista por el mundo determinado por la guerra y la destrucción. Esa preocupación da el tono de una lucidez, pero también de una impaciencia, que es más bien un síntoma que una solución para pensar la relación entre arte, ética y política en la posguerra.
http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-internacionales-hannah-arendt/vi-jiha/jornadas-internacionales-hannah-arendt/vi-jiha/actas
Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)
Materia
Literatura
Politica
Hermann Broch
Hannah Arendt
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557528

id RDUUNC_2944a01cb3ea056bf91a7b87235e4e3f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557528
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Literatura, política y mal : notas para pensar el diálogo entre Hannah Arendt y Hermann BrochHunziker, Paula LeonorLiteraturaPoliticaHermann BrochHannah ArendtFil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.En lo que sigue, intentamos aproximarnos al conjunto de exigentes condiciones que para Hannah Arendt no pueden desconocerse al buscar una respuesta a la pregunta por la relación entre política y literatura. Nuestra apuesta es abordar en esta clave el impacto que tiene para Arendt la lectura de la obra del escritor vienés Hermann Broch, La muerte de Virgilio (2005), y, en especial, la breve pero intensa amistad que tiene lugar entre dos exiliados alemanes en la Ciudad de Nueva York, entre 1946 y 1951. Nuestra hipótesis es que la obra y la vida de Broch son desafíos excepcionales, a los que Arendt debe hacer lugar y elaborar, para conquistar una perspectiva sobre el tema de la "responsabilidad vicaria del escritor", al decir de Elías Canetti en su delicado texto sobre el amigo vienés (1981, p. 352). Este problema se plantea con particular dramatismo ante la guerra, y, en especial, ante el conocimiento de la realidad de los campos; para el poeta renuente, como designará Arendt a Broch, será como un "puñal que da vueltas en el corazón" (Arendt, 2011, p. 91)2 al iluminar, con enorme dramatismo, la articulación entre el ideal de la belleza "el culto de la belleza" y el mal. Como señala la autora, para Broch esa herida es un hecho y una herencia que exige la mayor perspicacia para pensar el alcance del problema de la autonomía del arte. Arendt y Broch no sólo que son contemporáneos, sino que forman parte del grupo de los exiliados alemanes que terminan en Norteamérica, huyendo del nazismo. Además, no obstante conocerse por un breve tiempo, entablan una gran amistad. Por último, para ambos, en sus respectivos campos, el nazismo constituye un acontecimiento que pone en cuestión de manera radical una cantidad de supuestos básicos acerca de la cultura (el arte, la filosofía, la ciencia) y de su relación con la política y la ética, que convierten en algo ni obvio ni transparente la definición de su propia tarea como "poeta" (Broch) o como "filósofa" (Arendt). Este horizonte común dibuja una relación cuyo eco se replica en la obra de Arendt, como una interlocución que no acaba con la muerte del poeta, sino al contrario. Porque hay en la renuencia a ser poeta del poeta renuente, un conjunto de enseñanzas que atañen al valor excepcional que posee para Arendt una preocupación ética del artista por el mundo determinado por la guerra y la destrucción. Esa preocupación da el tono de una lucidez, pero también de una impaciencia, que es más bien un síntoma que una solución para pensar la relación entre arte, ética y política en la posguerra.http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-internacionales-hannah-arendt/vi-jiha/jornadas-internacionales-hannah-arendt/vi-jiha/actasFil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2618-5512http://hdl.handle.net/11086/557528spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557528Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:17.728Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Literatura, política y mal : notas para pensar el diálogo entre Hannah Arendt y Hermann Broch
title Literatura, política y mal : notas para pensar el diálogo entre Hannah Arendt y Hermann Broch
spellingShingle Literatura, política y mal : notas para pensar el diálogo entre Hannah Arendt y Hermann Broch
Hunziker, Paula Leonor
Literatura
Politica
Hermann Broch
Hannah Arendt
title_short Literatura, política y mal : notas para pensar el diálogo entre Hannah Arendt y Hermann Broch
title_full Literatura, política y mal : notas para pensar el diálogo entre Hannah Arendt y Hermann Broch
title_fullStr Literatura, política y mal : notas para pensar el diálogo entre Hannah Arendt y Hermann Broch
title_full_unstemmed Literatura, política y mal : notas para pensar el diálogo entre Hannah Arendt y Hermann Broch
title_sort Literatura, política y mal : notas para pensar el diálogo entre Hannah Arendt y Hermann Broch
dc.creator.none.fl_str_mv Hunziker, Paula Leonor
author Hunziker, Paula Leonor
author_facet Hunziker, Paula Leonor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Politica
Hermann Broch
Hannah Arendt
topic Literatura
Politica
Hermann Broch
Hannah Arendt
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
En lo que sigue, intentamos aproximarnos al conjunto de exigentes condiciones que para Hannah Arendt no pueden desconocerse al buscar una respuesta a la pregunta por la relación entre política y literatura. Nuestra apuesta es abordar en esta clave el impacto que tiene para Arendt la lectura de la obra del escritor vienés Hermann Broch, La muerte de Virgilio (2005), y, en especial, la breve pero intensa amistad que tiene lugar entre dos exiliados alemanes en la Ciudad de Nueva York, entre 1946 y 1951. Nuestra hipótesis es que la obra y la vida de Broch son desafíos excepcionales, a los que Arendt debe hacer lugar y elaborar, para conquistar una perspectiva sobre el tema de la "responsabilidad vicaria del escritor", al decir de Elías Canetti en su delicado texto sobre el amigo vienés (1981, p. 352). Este problema se plantea con particular dramatismo ante la guerra, y, en especial, ante el conocimiento de la realidad de los campos; para el poeta renuente, como designará Arendt a Broch, será como un "puñal que da vueltas en el corazón" (Arendt, 2011, p. 91)2 al iluminar, con enorme dramatismo, la articulación entre el ideal de la belleza "el culto de la belleza" y el mal. Como señala la autora, para Broch esa herida es un hecho y una herencia que exige la mayor perspicacia para pensar el alcance del problema de la autonomía del arte. Arendt y Broch no sólo que son contemporáneos, sino que forman parte del grupo de los exiliados alemanes que terminan en Norteamérica, huyendo del nazismo. Además, no obstante conocerse por un breve tiempo, entablan una gran amistad. Por último, para ambos, en sus respectivos campos, el nazismo constituye un acontecimiento que pone en cuestión de manera radical una cantidad de supuestos básicos acerca de la cultura (el arte, la filosofía, la ciencia) y de su relación con la política y la ética, que convierten en algo ni obvio ni transparente la definición de su propia tarea como "poeta" (Broch) o como "filósofa" (Arendt). Este horizonte común dibuja una relación cuyo eco se replica en la obra de Arendt, como una interlocución que no acaba con la muerte del poeta, sino al contrario. Porque hay en la renuencia a ser poeta del poeta renuente, un conjunto de enseñanzas que atañen al valor excepcional que posee para Arendt una preocupación ética del artista por el mundo determinado por la guerra y la destrucción. Esa preocupación da el tono de una lucidez, pero también de una impaciencia, que es más bien un síntoma que una solución para pensar la relación entre arte, ética y política en la posguerra.
http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-internacionales-hannah-arendt/vi-jiha/jornadas-internacionales-hannah-arendt/vi-jiha/actas
Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)
description Fil: Hunziker, Paula Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2618-5512
http://hdl.handle.net/11086/557528
identifier_str_mv 2618-5512
url http://hdl.handle.net/11086/557528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143396007116800
score 12.712165