Estudios celulares y moleculares de la neovascularización retinal en mamíferos : participación del sistema IGF-1/IFG-1R /

Autores
Lorenc, Valeria Erika
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sánchez, María Cecilia
Bregonzio, Claudia
Contin, María Ana
Quiroga, Santiago
Politi, Luis Enrique
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
Lorenc, Valeria Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Politi, Luis Enrique. Universidad Nacional del Sur. Investigación y desarrollo en Modelado, Identificación y Control de Sistemas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
IGF-1 es un factor de crecimiento que ejerce efectos mitogénicos, de diferenciación, anti-apoptóticos y metabólicos sobre diferentes tipos de células pero también participa en procesos patológicos como la neovascularización (NV) retinal, la cual se encuentra asociada a una excesiva proteólisis de la matriz extracelular (MEC). A nivel de la retina, diferentes enfermedades como la Retinopatía del Prematuro (ROP) y la Retinopatía Diabética Proliferativa (RDP) involucran la NV que puede provocar, en etapas finales de las mismas, la reducción parcial o total de la visión. Se conoce que la hipoxia, principal desencadenante de estas patologías, produce fundamentalmente un desbalance entre factores pro-angiogénicos (VEGF, IGF-1, bFGF, PDGF) y anti-angiogénicos (PEDF, TGF-, Angiostatina, TIMP) que culmina con la NV, siendo este mecanismo en la actualidad el mejor estudiado. Sin embargo, la participación de otros factores independientes de hipoxia como IGF-1, al presente no ha sido completamente esclarecida. Si bien las retinopatías fueron clásicamente consideradas como una enfermedad vascular, evidencias más recientes indican que es también una enfermedad neurodegenerativa, por lo cual más de un tipo celular retinal se ven afectados en este proceso. Al respecto, las células gliales de Müller (CM) que tienen un rol crítico en el mantenimiento de la homeostasis del espacio extracelular así como en la conservación de la integridad de la barrera hemato-retiniana, merecen especial atención en la NV. Su asociación con los vasos retinales así como la capacidad de sintetizar factores como VEGF y metaloproteinasa (MMPs) dejan implícita la relación que existe entre las CM y el desarrollo tanto fisiológico como patológico de la NV retinal. Evidencias preliminares de nuestro laboratorio indican que IGF-1R está altamente expresado en las CM y que bajo estímulo con IGF-1 es capaz de regular la actividad de MMPs, sugiriendo que el sistema IGF-1/IGF-1R participaría en la regulación el complejo proceso de NV en la retina. Por lo cual, el principal interés de esta Tesis fue investigar el efecto de IGF-1 y su receptor sobre la actividad proteolítica extracelular asociada a eventos de migración celular en diferentes modelos experimentales. Para ello, en primer lugar utilizando como modelo experimental in vitro la línea de células gliales humana MIO-M1 demostramos por ensayos de Western blot que IGF-1, al interaccionar con su receptor, promueve la fosforilación del mismo así como la activación de las vías de señalización MAPK/ERK y PI3K/AKT de manera selectiva. A continuación y con el objeto de explorar los efectos de IGF-1 sobre la activación MMPs, se realizaron ensayos de zimografía con los sobrenadantes de 2 células MIO-M1 estimuladas con el factor observándose una disminución relativa de la forma activa de MMP-2, respecto a la obtenida en las células sin estímulo. Esta regulación de la actividad en los sobrenadantes se correlacionó con un incremento en MMP-2 a nivel de lisado celular. Además esta regulación demostró ser mediada por la via de señalamiento intracelular PI3K/AKT. Finalmente, por ensayos de inmunofluorescencia en células MIO-M1 no permeabilizadas observamos, luego del estímulo con IGF-1, una redistribución de la MMP de membrana tipo 1 (MT1-MMP), de MMP-2 y IGF-1R hacia los procesos celulares así como un importante acúmulo de estas proteínas sobre la membrana celular. Finalmente, y considerando que estos hallazgos denotan un fenotipo celular migratorio nos propusimos evaluar por ensayos de herida (scratch wound), el efecto de IGF-1 sobre la capacidad migratoria de las células MIO-M1. Los resultados mostraron que bajo estimulo, las CM incrementaron la capacidad de migración sobre proteínas de matriz extracelular, como colágeno tipo I y laminina siendo este proceso dependiente de la interacción de IGF-1 con su receptor. Habiendo analizado los efectos de IGF-1 sobre la regulación de MMPs en células de Müller, a continuación nos planteamos analizar los efectos de la hipoxia sobre estas proteinasas a modo de reproducir in vitro lo que ocurriría en patologías como las retinopatías. Nuestros estudios, en CM, demostraron que bajo condiciones de hipoxia, si bien la relación de MMP-2/pro-MMP-2 aumentó respecto a normoxia, el efecto de IGF-1 sobre la regulación de MMP-2 fue similar al demostrado en condiciones de normoxia. Además por ensayos de Western blot también observamos que la hipoxia no modifico la expresión proteica de MT1-MMP inducida por IGF-1 en estas células. Finalmente, la relevancia fisiopatológica de los estudios en el modelo in vitro fue evaluada utilizando un modelo de neovascularización inducida por oxigeno (OIR) en ratones, el cual ha sido ampliamente estandarizado y reproducido en nuestro laboratorio a juzgar por la presencia de áreas avasculares así como de ovillos neovasculares hacia la cavidad vítrea. En este modelo se analizó por ensayos de inmunofluorescencia la expresión de IGF-1R observándose en células GFAP positivas, lo cual confirmó que durante el desarrollo IGF-1R se expresa a nivel de astrocitos y bajo condiciones de hipoxia en CM, entre otras. Conociendo que in vitro IGF-1 regula la actividad de MMP-2 en CM, posteriormente evaluamos la expresión de MMP-2 en el tejido retinal. Así, observamos que células positivas para glutamina sintasa (GS) un marcador especifico de CM, fueron positivas para MMP-2 lo cual confirma la expresión de MMP-2, en el modelo in vivo, por las CM. En el modelo de OIR, MMP-2 se expresó preferencialmente en los endfeet de las CM coincidiendo con el área de ovillos NV. Finalmente y con el propósito de analizar la contribución de IGF-1 en los procesos de NV, se administró a P12, por via intraocular, un anticuerpo que bloquea específicamente la activación de 3 IGF-1R, αIR3, en el modelo de OIR. En forma notable, el bloqueo del receptor de IGF-1 logró inhibir la NV así como disminuir el área avascular generando un efecto normalizador en la vasculatura de retinas de animales OIR. En conjunto, estos resultados demuestran que el Sistema IGF-1/IGF-1R regula la actividad de MMP-2 en CM, colaborando con la neovascularización de la retina durante procesos isquémicos proliferativos como las retinopatías. Además, el sistema IGF-1/IGF-1R al actuar como un factor estimulante de la migración de la propia célula de Müller, tendría implicancias tanto durante el desarrollo retinal como en procesos neurodegenerativos. Respecto al primero, actuando como regulador de la migración celular hacia las distintas capas retinales mientras que en el segundo estaría asociado con la aplicación de terapias celulares. Finalmente, el bloqueo terapéutico de IGF-1R en el modelo de OIR, el cual demuestra poseer un gran potencial de normalización de la vasculatura, se convierte en una posible alternativa terapéutica para el tratamiento de las retinopatías proliferativas retinales como la ROP y la RDP.
Lorenc, Valeria Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Politi, Luis Enrique. Universidad Nacional del Sur. Investigación y desarrollo en Modelado, Identificación y Control de Sistemas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Retina
Enfermedades de los ojos
Retinopatía de la prematuridad
Retinopatía diabética
Diabetes mellitus
Hipoxia de la célula
Células epiteliales
Modelos animales
Enfermedades neurodegenerativas
Células de Müller
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15788

id RDUUNC_26dde845d2084c6095a763bc31f9151b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15788
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudios celulares y moleculares de la neovascularización retinal en mamíferos : participación del sistema IGF-1/IFG-1R /Lorenc, Valeria ErikaRetinaEnfermedades de los ojosRetinopatía de la prematuridadRetinopatía diabéticaDiabetes mellitusHipoxia de la célulaCélulas epitelialesModelos animalesEnfermedades neurodegenerativasCélulas de MüllerTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014Lorenc, Valeria Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Politi, Luis Enrique. Universidad Nacional del Sur. Investigación y desarrollo en Modelado, Identificación y Control de Sistemas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.IGF-1 es un factor de crecimiento que ejerce efectos mitogénicos, de diferenciación, anti-apoptóticos y metabólicos sobre diferentes tipos de células pero también participa en procesos patológicos como la neovascularización (NV) retinal, la cual se encuentra asociada a una excesiva proteólisis de la matriz extracelular (MEC). A nivel de la retina, diferentes enfermedades como la Retinopatía del Prematuro (ROP) y la Retinopatía Diabética Proliferativa (RDP) involucran la NV que puede provocar, en etapas finales de las mismas, la reducción parcial o total de la visión. Se conoce que la hipoxia, principal desencadenante de estas patologías, produce fundamentalmente un desbalance entre factores pro-angiogénicos (VEGF, IGF-1, bFGF, PDGF) y anti-angiogénicos (PEDF, TGF-, Angiostatina, TIMP) que culmina con la NV, siendo este mecanismo en la actualidad el mejor estudiado. Sin embargo, la participación de otros factores independientes de hipoxia como IGF-1, al presente no ha sido completamente esclarecida. Si bien las retinopatías fueron clásicamente consideradas como una enfermedad vascular, evidencias más recientes indican que es también una enfermedad neurodegenerativa, por lo cual más de un tipo celular retinal se ven afectados en este proceso. Al respecto, las células gliales de Müller (CM) que tienen un rol crítico en el mantenimiento de la homeostasis del espacio extracelular así como en la conservación de la integridad de la barrera hemato-retiniana, merecen especial atención en la NV. Su asociación con los vasos retinales así como la capacidad de sintetizar factores como VEGF y metaloproteinasa (MMPs) dejan implícita la relación que existe entre las CM y el desarrollo tanto fisiológico como patológico de la NV retinal. Evidencias preliminares de nuestro laboratorio indican que IGF-1R está altamente expresado en las CM y que bajo estímulo con IGF-1 es capaz de regular la actividad de MMPs, sugiriendo que el sistema IGF-1/IGF-1R participaría en la regulación el complejo proceso de NV en la retina. Por lo cual, el principal interés de esta Tesis fue investigar el efecto de IGF-1 y su receptor sobre la actividad proteolítica extracelular asociada a eventos de migración celular en diferentes modelos experimentales. Para ello, en primer lugar utilizando como modelo experimental in vitro la línea de células gliales humana MIO-M1 demostramos por ensayos de Western blot que IGF-1, al interaccionar con su receptor, promueve la fosforilación del mismo así como la activación de las vías de señalización MAPK/ERK y PI3K/AKT de manera selectiva. A continuación y con el objeto de explorar los efectos de IGF-1 sobre la activación MMPs, se realizaron ensayos de zimografía con los sobrenadantes de 2 células MIO-M1 estimuladas con el factor observándose una disminución relativa de la forma activa de MMP-2, respecto a la obtenida en las células sin estímulo. Esta regulación de la actividad en los sobrenadantes se correlacionó con un incremento en MMP-2 a nivel de lisado celular. Además esta regulación demostró ser mediada por la via de señalamiento intracelular PI3K/AKT. Finalmente, por ensayos de inmunofluorescencia en células MIO-M1 no permeabilizadas observamos, luego del estímulo con IGF-1, una redistribución de la MMP de membrana tipo 1 (MT1-MMP), de MMP-2 y IGF-1R hacia los procesos celulares así como un importante acúmulo de estas proteínas sobre la membrana celular. Finalmente, y considerando que estos hallazgos denotan un fenotipo celular migratorio nos propusimos evaluar por ensayos de herida (scratch wound), el efecto de IGF-1 sobre la capacidad migratoria de las células MIO-M1. Los resultados mostraron que bajo estimulo, las CM incrementaron la capacidad de migración sobre proteínas de matriz extracelular, como colágeno tipo I y laminina siendo este proceso dependiente de la interacción de IGF-1 con su receptor. Habiendo analizado los efectos de IGF-1 sobre la regulación de MMPs en células de Müller, a continuación nos planteamos analizar los efectos de la hipoxia sobre estas proteinasas a modo de reproducir in vitro lo que ocurriría en patologías como las retinopatías. Nuestros estudios, en CM, demostraron que bajo condiciones de hipoxia, si bien la relación de MMP-2/pro-MMP-2 aumentó respecto a normoxia, el efecto de IGF-1 sobre la regulación de MMP-2 fue similar al demostrado en condiciones de normoxia. Además por ensayos de Western blot también observamos que la hipoxia no modifico la expresión proteica de MT1-MMP inducida por IGF-1 en estas células. Finalmente, la relevancia fisiopatológica de los estudios en el modelo in vitro fue evaluada utilizando un modelo de neovascularización inducida por oxigeno (OIR) en ratones, el cual ha sido ampliamente estandarizado y reproducido en nuestro laboratorio a juzgar por la presencia de áreas avasculares así como de ovillos neovasculares hacia la cavidad vítrea. En este modelo se analizó por ensayos de inmunofluorescencia la expresión de IGF-1R observándose en células GFAP positivas, lo cual confirmó que durante el desarrollo IGF-1R se expresa a nivel de astrocitos y bajo condiciones de hipoxia en CM, entre otras. Conociendo que in vitro IGF-1 regula la actividad de MMP-2 en CM, posteriormente evaluamos la expresión de MMP-2 en el tejido retinal. Así, observamos que células positivas para glutamina sintasa (GS) un marcador especifico de CM, fueron positivas para MMP-2 lo cual confirma la expresión de MMP-2, en el modelo in vivo, por las CM. En el modelo de OIR, MMP-2 se expresó preferencialmente en los endfeet de las CM coincidiendo con el área de ovillos NV. Finalmente y con el propósito de analizar la contribución de IGF-1 en los procesos de NV, se administró a P12, por via intraocular, un anticuerpo que bloquea específicamente la activación de 3 IGF-1R, αIR3, en el modelo de OIR. En forma notable, el bloqueo del receptor de IGF-1 logró inhibir la NV así como disminuir el área avascular generando un efecto normalizador en la vasculatura de retinas de animales OIR. En conjunto, estos resultados demuestran que el Sistema IGF-1/IGF-1R regula la actividad de MMP-2 en CM, colaborando con la neovascularización de la retina durante procesos isquémicos proliferativos como las retinopatías. Además, el sistema IGF-1/IGF-1R al actuar como un factor estimulante de la migración de la propia célula de Müller, tendría implicancias tanto durante el desarrollo retinal como en procesos neurodegenerativos. Respecto al primero, actuando como regulador de la migración celular hacia las distintas capas retinales mientras que en el segundo estaría asociado con la aplicación de terapias celulares. Finalmente, el bloqueo terapéutico de IGF-1R en el modelo de OIR, el cual demuestra poseer un gran potencial de normalización de la vasculatura, se convierte en una posible alternativa terapéutica para el tratamiento de las retinopatías proliferativas retinales como la ROP y la RDP.Lorenc, Valeria Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Politi, Luis Enrique. Universidad Nacional del Sur. Investigación y desarrollo en Modelado, Identificación y Control de Sistemas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Sánchez, María CeciliaBregonzio, ClaudiaContin, María AnaQuiroga, SantiagoPoliti, Luis Enrique2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15788spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15788Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:41.441Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios celulares y moleculares de la neovascularización retinal en mamíferos : participación del sistema IGF-1/IFG-1R /
title Estudios celulares y moleculares de la neovascularización retinal en mamíferos : participación del sistema IGF-1/IFG-1R /
spellingShingle Estudios celulares y moleculares de la neovascularización retinal en mamíferos : participación del sistema IGF-1/IFG-1R /
Lorenc, Valeria Erika
Retina
Enfermedades de los ojos
Retinopatía de la prematuridad
Retinopatía diabética
Diabetes mellitus
Hipoxia de la célula
Células epiteliales
Modelos animales
Enfermedades neurodegenerativas
Células de Müller
title_short Estudios celulares y moleculares de la neovascularización retinal en mamíferos : participación del sistema IGF-1/IFG-1R /
title_full Estudios celulares y moleculares de la neovascularización retinal en mamíferos : participación del sistema IGF-1/IFG-1R /
title_fullStr Estudios celulares y moleculares de la neovascularización retinal en mamíferos : participación del sistema IGF-1/IFG-1R /
title_full_unstemmed Estudios celulares y moleculares de la neovascularización retinal en mamíferos : participación del sistema IGF-1/IFG-1R /
title_sort Estudios celulares y moleculares de la neovascularización retinal en mamíferos : participación del sistema IGF-1/IFG-1R /
dc.creator.none.fl_str_mv Lorenc, Valeria Erika
author Lorenc, Valeria Erika
author_facet Lorenc, Valeria Erika
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sánchez, María Cecilia
Bregonzio, Claudia
Contin, María Ana
Quiroga, Santiago
Politi, Luis Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Retina
Enfermedades de los ojos
Retinopatía de la prematuridad
Retinopatía diabética
Diabetes mellitus
Hipoxia de la célula
Células epiteliales
Modelos animales
Enfermedades neurodegenerativas
Células de Müller
topic Retina
Enfermedades de los ojos
Retinopatía de la prematuridad
Retinopatía diabética
Diabetes mellitus
Hipoxia de la célula
Células epiteliales
Modelos animales
Enfermedades neurodegenerativas
Células de Müller
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
Lorenc, Valeria Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Politi, Luis Enrique. Universidad Nacional del Sur. Investigación y desarrollo en Modelado, Identificación y Control de Sistemas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
IGF-1 es un factor de crecimiento que ejerce efectos mitogénicos, de diferenciación, anti-apoptóticos y metabólicos sobre diferentes tipos de células pero también participa en procesos patológicos como la neovascularización (NV) retinal, la cual se encuentra asociada a una excesiva proteólisis de la matriz extracelular (MEC). A nivel de la retina, diferentes enfermedades como la Retinopatía del Prematuro (ROP) y la Retinopatía Diabética Proliferativa (RDP) involucran la NV que puede provocar, en etapas finales de las mismas, la reducción parcial o total de la visión. Se conoce que la hipoxia, principal desencadenante de estas patologías, produce fundamentalmente un desbalance entre factores pro-angiogénicos (VEGF, IGF-1, bFGF, PDGF) y anti-angiogénicos (PEDF, TGF-, Angiostatina, TIMP) que culmina con la NV, siendo este mecanismo en la actualidad el mejor estudiado. Sin embargo, la participación de otros factores independientes de hipoxia como IGF-1, al presente no ha sido completamente esclarecida. Si bien las retinopatías fueron clásicamente consideradas como una enfermedad vascular, evidencias más recientes indican que es también una enfermedad neurodegenerativa, por lo cual más de un tipo celular retinal se ven afectados en este proceso. Al respecto, las células gliales de Müller (CM) que tienen un rol crítico en el mantenimiento de la homeostasis del espacio extracelular así como en la conservación de la integridad de la barrera hemato-retiniana, merecen especial atención en la NV. Su asociación con los vasos retinales así como la capacidad de sintetizar factores como VEGF y metaloproteinasa (MMPs) dejan implícita la relación que existe entre las CM y el desarrollo tanto fisiológico como patológico de la NV retinal. Evidencias preliminares de nuestro laboratorio indican que IGF-1R está altamente expresado en las CM y que bajo estímulo con IGF-1 es capaz de regular la actividad de MMPs, sugiriendo que el sistema IGF-1/IGF-1R participaría en la regulación el complejo proceso de NV en la retina. Por lo cual, el principal interés de esta Tesis fue investigar el efecto de IGF-1 y su receptor sobre la actividad proteolítica extracelular asociada a eventos de migración celular en diferentes modelos experimentales. Para ello, en primer lugar utilizando como modelo experimental in vitro la línea de células gliales humana MIO-M1 demostramos por ensayos de Western blot que IGF-1, al interaccionar con su receptor, promueve la fosforilación del mismo así como la activación de las vías de señalización MAPK/ERK y PI3K/AKT de manera selectiva. A continuación y con el objeto de explorar los efectos de IGF-1 sobre la activación MMPs, se realizaron ensayos de zimografía con los sobrenadantes de 2 células MIO-M1 estimuladas con el factor observándose una disminución relativa de la forma activa de MMP-2, respecto a la obtenida en las células sin estímulo. Esta regulación de la actividad en los sobrenadantes se correlacionó con un incremento en MMP-2 a nivel de lisado celular. Además esta regulación demostró ser mediada por la via de señalamiento intracelular PI3K/AKT. Finalmente, por ensayos de inmunofluorescencia en células MIO-M1 no permeabilizadas observamos, luego del estímulo con IGF-1, una redistribución de la MMP de membrana tipo 1 (MT1-MMP), de MMP-2 y IGF-1R hacia los procesos celulares así como un importante acúmulo de estas proteínas sobre la membrana celular. Finalmente, y considerando que estos hallazgos denotan un fenotipo celular migratorio nos propusimos evaluar por ensayos de herida (scratch wound), el efecto de IGF-1 sobre la capacidad migratoria de las células MIO-M1. Los resultados mostraron que bajo estimulo, las CM incrementaron la capacidad de migración sobre proteínas de matriz extracelular, como colágeno tipo I y laminina siendo este proceso dependiente de la interacción de IGF-1 con su receptor. Habiendo analizado los efectos de IGF-1 sobre la regulación de MMPs en células de Müller, a continuación nos planteamos analizar los efectos de la hipoxia sobre estas proteinasas a modo de reproducir in vitro lo que ocurriría en patologías como las retinopatías. Nuestros estudios, en CM, demostraron que bajo condiciones de hipoxia, si bien la relación de MMP-2/pro-MMP-2 aumentó respecto a normoxia, el efecto de IGF-1 sobre la regulación de MMP-2 fue similar al demostrado en condiciones de normoxia. Además por ensayos de Western blot también observamos que la hipoxia no modifico la expresión proteica de MT1-MMP inducida por IGF-1 en estas células. Finalmente, la relevancia fisiopatológica de los estudios en el modelo in vitro fue evaluada utilizando un modelo de neovascularización inducida por oxigeno (OIR) en ratones, el cual ha sido ampliamente estandarizado y reproducido en nuestro laboratorio a juzgar por la presencia de áreas avasculares así como de ovillos neovasculares hacia la cavidad vítrea. En este modelo se analizó por ensayos de inmunofluorescencia la expresión de IGF-1R observándose en células GFAP positivas, lo cual confirmó que durante el desarrollo IGF-1R se expresa a nivel de astrocitos y bajo condiciones de hipoxia en CM, entre otras. Conociendo que in vitro IGF-1 regula la actividad de MMP-2 en CM, posteriormente evaluamos la expresión de MMP-2 en el tejido retinal. Así, observamos que células positivas para glutamina sintasa (GS) un marcador especifico de CM, fueron positivas para MMP-2 lo cual confirma la expresión de MMP-2, en el modelo in vivo, por las CM. En el modelo de OIR, MMP-2 se expresó preferencialmente en los endfeet de las CM coincidiendo con el área de ovillos NV. Finalmente y con el propósito de analizar la contribución de IGF-1 en los procesos de NV, se administró a P12, por via intraocular, un anticuerpo que bloquea específicamente la activación de 3 IGF-1R, αIR3, en el modelo de OIR. En forma notable, el bloqueo del receptor de IGF-1 logró inhibir la NV así como disminuir el área avascular generando un efecto normalizador en la vasculatura de retinas de animales OIR. En conjunto, estos resultados demuestran que el Sistema IGF-1/IGF-1R regula la actividad de MMP-2 en CM, colaborando con la neovascularización de la retina durante procesos isquémicos proliferativos como las retinopatías. Además, el sistema IGF-1/IGF-1R al actuar como un factor estimulante de la migración de la propia célula de Müller, tendría implicancias tanto durante el desarrollo retinal como en procesos neurodegenerativos. Respecto al primero, actuando como regulador de la migración celular hacia las distintas capas retinales mientras que en el segundo estaría asociado con la aplicación de terapias celulares. Finalmente, el bloqueo terapéutico de IGF-1R en el modelo de OIR, el cual demuestra poseer un gran potencial de normalización de la vasculatura, se convierte en una posible alternativa terapéutica para el tratamiento de las retinopatías proliferativas retinales como la ROP y la RDP.
Lorenc, Valeria Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Politi, Luis Enrique. Universidad Nacional del Sur. Investigación y desarrollo en Modelado, Identificación y Control de Sistemas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15788
url http://hdl.handle.net/11086/15788
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618908311486464
score 13.070432