Movilización católica en Córdoba, el Congreso Eucarístico Diocesano de 1933

Autores
Burgos, María Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Burgos, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
En octubre de 1933 se celebró en la ciudad de Córdoba el Congreso Eucarístico Diocesano, como preparación al Congreso Eucarístico Internacional que se realizaría en Buenos Aires al año siguiente. Comenzó el día 22 de octubre y culminó el día 29 con una gran procesión por las calles de la ciudad que contó con la participación de colegios, agrupaciones católicas, autoridades eclesiásticas, civiles y militares. El Congreso fue un auténtico movimiento de masas que de acuerdo con el diario católico Los Principios movilizó 100.000 personas en la procesión final. A lo largo de ocho días abarcó distintos tipos de celebraciones, jornadas eucarísticas (para hombres y mujeres), misas, reuniones diferenciadas por sexo, conferencias y asambleas. El encuentro contó con la asistencia del Nuncio Apostólico, Monseñor Cortesi, presencia que le otorgó un significativo realce. La celebración del Congreso fue dispuesta mediante una Carta Pastoral del Obispo Diocesano, Monseñor Fermín Laffite, con fecha del 3 de junio de 1933 y publicada el día 4 en Los Principios. Entre los motivos señalados para la organización del Congreso se destacaba la necesidad de prepararse espiritualmente para el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, celebrar el Año Santo establecido en conmemoración del 19° centenario de la pasión y muerte de Jesucristo y rendir homenaje a la Eucaristía en una época señalada por el egoísmo destructor o estéril, y causa fundamental de gran parte de sus enormes desvaríos. Este evento fue más que una preparación para el Congreso Internacional, constituyó además la ocasión para que la iglesia cordobesa hiciera un descomunal despliegue de fuerzas y dejara claramente sentado su carácter de actor protagónico. El Congreso demostró la capacidad de una aceitada organización y fundamentalmente de movilización de gente. Acciones que se vieron potenciadas por un adecuado y productivo uso de los medios de comunicación y difusión. Marcó un estilo de movilización propio de la cultura de masas en la que el catolicismo había ganado experiencia en las décadas previas y fue la ocasión para que entraran en escena con toda su vitalidad las multitudes católicas cordobesas. El éxito del Congreso implicó un importante reconocimiento, en 1934 el Papa Pío XI, por Bula Nobilis Argentinae Nationis, elevó la Diócesis de Córdoba a Metropolitana asignándole como sufragáneas a las Diócesis de La Rioja y Río Cuarto, creadas por el mismo acto pontificio. El obispo Monseñor Fermín Laffite fue consagrado arzobispo, recibió la dignidad el 25 de julio de ese año y Monseñor Cortesi le impuso el palio el 9 de junio de 1935. En este trabajo nos interesa reconstruir cómo se dieron las diferentes instancias de preparación del evento y cómo esto repercutió en el éxito de los resultados. A su vez, consideramos valioso observar la participación que tuvieron tres asociaciones católicas para obreros presentes en la ciudad de Córdoba: los Artesanos de San José, Asociación Obrera de la Sagrada Familia y Círculo Católico de Obreros (CCO). Estas entidades tenían por objetivo sustraer a los trabajadores de los peligros que entrañaban las ideologías de izquierda y encauzarlos a través de diversas actividades: entretenimiento, educación, mutualismo y por supuesto enseñanza de los valores morales y religiosos. Consideramos que la experiencia que estas instituciones y sus dirigentes tenían en la organización de actos masivos, en los que la planificación le ganaba terreno a la espontaneidad, contribuyó para que directivos de estas asociaciones desempeñaran funciones relevantes en el Congreso.
http://sircpdelgere-uba.blogspot.com.ar/p/actas-y-memorias-del-sircp.html
Fil: Burgos, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)
Materia
ASOCIACIONES
CATOLICISMO
MOVILIZACIÓN
MASAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22133

id RDUUNC_23697922f681f7e80d4aedd529a40540
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22133
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Movilización católica en Córdoba, el Congreso Eucarístico Diocesano de 1933Burgos, María BeatrizASOCIACIONESCATOLICISMOMOVILIZACIÓNMASASFil: Burgos, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.En octubre de 1933 se celebró en la ciudad de Córdoba el Congreso Eucarístico Diocesano, como preparación al Congreso Eucarístico Internacional que se realizaría en Buenos Aires al año siguiente. Comenzó el día 22 de octubre y culminó el día 29 con una gran procesión por las calles de la ciudad que contó con la participación de colegios, agrupaciones católicas, autoridades eclesiásticas, civiles y militares. El Congreso fue un auténtico movimiento de masas que de acuerdo con el diario católico Los Principios movilizó 100.000 personas en la procesión final. A lo largo de ocho días abarcó distintos tipos de celebraciones, jornadas eucarísticas (para hombres y mujeres), misas, reuniones diferenciadas por sexo, conferencias y asambleas. El encuentro contó con la asistencia del Nuncio Apostólico, Monseñor Cortesi, presencia que le otorgó un significativo realce. La celebración del Congreso fue dispuesta mediante una Carta Pastoral del Obispo Diocesano, Monseñor Fermín Laffite, con fecha del 3 de junio de 1933 y publicada el día 4 en Los Principios. Entre los motivos señalados para la organización del Congreso se destacaba la necesidad de prepararse espiritualmente para el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, celebrar el Año Santo establecido en conmemoración del 19° centenario de la pasión y muerte de Jesucristo y rendir homenaje a la Eucaristía en una época señalada por el egoísmo destructor o estéril, y causa fundamental de gran parte de sus enormes desvaríos. Este evento fue más que una preparación para el Congreso Internacional, constituyó además la ocasión para que la iglesia cordobesa hiciera un descomunal despliegue de fuerzas y dejara claramente sentado su carácter de actor protagónico. El Congreso demostró la capacidad de una aceitada organización y fundamentalmente de movilización de gente. Acciones que se vieron potenciadas por un adecuado y productivo uso de los medios de comunicación y difusión. Marcó un estilo de movilización propio de la cultura de masas en la que el catolicismo había ganado experiencia en las décadas previas y fue la ocasión para que entraran en escena con toda su vitalidad las multitudes católicas cordobesas. El éxito del Congreso implicó un importante reconocimiento, en 1934 el Papa Pío XI, por Bula Nobilis Argentinae Nationis, elevó la Diócesis de Córdoba a Metropolitana asignándole como sufragáneas a las Diócesis de La Rioja y Río Cuarto, creadas por el mismo acto pontificio. El obispo Monseñor Fermín Laffite fue consagrado arzobispo, recibió la dignidad el 25 de julio de ese año y Monseñor Cortesi le impuso el palio el 9 de junio de 1935. En este trabajo nos interesa reconstruir cómo se dieron las diferentes instancias de preparación del evento y cómo esto repercutió en el éxito de los resultados. A su vez, consideramos valioso observar la participación que tuvieron tres asociaciones católicas para obreros presentes en la ciudad de Córdoba: los Artesanos de San José, Asociación Obrera de la Sagrada Familia y Círculo Católico de Obreros (CCO). Estas entidades tenían por objetivo sustraer a los trabajadores de los peligros que entrañaban las ideologías de izquierda y encauzarlos a través de diversas actividades: entretenimiento, educación, mutualismo y por supuesto enseñanza de los valores morales y religiosos. Consideramos que la experiencia que estas instituciones y sus dirigentes tenían en la organización de actos masivos, en los que la planificación le ganaba terreno a la espontaneidad, contribuyó para que directivos de estas asociaciones desempeñaran funciones relevantes en el Congreso.http://sircpdelgere-uba.blogspot.com.ar/p/actas-y-memorias-del-sircp.htmlFil: Burgos, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf97898733589759789873358975http://hdl.handle.net/11086/22133spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22133Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:27.321Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Movilización católica en Córdoba, el Congreso Eucarístico Diocesano de 1933
title Movilización católica en Córdoba, el Congreso Eucarístico Diocesano de 1933
spellingShingle Movilización católica en Córdoba, el Congreso Eucarístico Diocesano de 1933
Burgos, María Beatriz
ASOCIACIONES
CATOLICISMO
MOVILIZACIÓN
MASAS
title_short Movilización católica en Córdoba, el Congreso Eucarístico Diocesano de 1933
title_full Movilización católica en Córdoba, el Congreso Eucarístico Diocesano de 1933
title_fullStr Movilización católica en Córdoba, el Congreso Eucarístico Diocesano de 1933
title_full_unstemmed Movilización católica en Córdoba, el Congreso Eucarístico Diocesano de 1933
title_sort Movilización católica en Córdoba, el Congreso Eucarístico Diocesano de 1933
dc.creator.none.fl_str_mv Burgos, María Beatriz
author Burgos, María Beatriz
author_facet Burgos, María Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ASOCIACIONES
CATOLICISMO
MOVILIZACIÓN
MASAS
topic ASOCIACIONES
CATOLICISMO
MOVILIZACIÓN
MASAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Burgos, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
En octubre de 1933 se celebró en la ciudad de Córdoba el Congreso Eucarístico Diocesano, como preparación al Congreso Eucarístico Internacional que se realizaría en Buenos Aires al año siguiente. Comenzó el día 22 de octubre y culminó el día 29 con una gran procesión por las calles de la ciudad que contó con la participación de colegios, agrupaciones católicas, autoridades eclesiásticas, civiles y militares. El Congreso fue un auténtico movimiento de masas que de acuerdo con el diario católico Los Principios movilizó 100.000 personas en la procesión final. A lo largo de ocho días abarcó distintos tipos de celebraciones, jornadas eucarísticas (para hombres y mujeres), misas, reuniones diferenciadas por sexo, conferencias y asambleas. El encuentro contó con la asistencia del Nuncio Apostólico, Monseñor Cortesi, presencia que le otorgó un significativo realce. La celebración del Congreso fue dispuesta mediante una Carta Pastoral del Obispo Diocesano, Monseñor Fermín Laffite, con fecha del 3 de junio de 1933 y publicada el día 4 en Los Principios. Entre los motivos señalados para la organización del Congreso se destacaba la necesidad de prepararse espiritualmente para el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, celebrar el Año Santo establecido en conmemoración del 19° centenario de la pasión y muerte de Jesucristo y rendir homenaje a la Eucaristía en una época señalada por el egoísmo destructor o estéril, y causa fundamental de gran parte de sus enormes desvaríos. Este evento fue más que una preparación para el Congreso Internacional, constituyó además la ocasión para que la iglesia cordobesa hiciera un descomunal despliegue de fuerzas y dejara claramente sentado su carácter de actor protagónico. El Congreso demostró la capacidad de una aceitada organización y fundamentalmente de movilización de gente. Acciones que se vieron potenciadas por un adecuado y productivo uso de los medios de comunicación y difusión. Marcó un estilo de movilización propio de la cultura de masas en la que el catolicismo había ganado experiencia en las décadas previas y fue la ocasión para que entraran en escena con toda su vitalidad las multitudes católicas cordobesas. El éxito del Congreso implicó un importante reconocimiento, en 1934 el Papa Pío XI, por Bula Nobilis Argentinae Nationis, elevó la Diócesis de Córdoba a Metropolitana asignándole como sufragáneas a las Diócesis de La Rioja y Río Cuarto, creadas por el mismo acto pontificio. El obispo Monseñor Fermín Laffite fue consagrado arzobispo, recibió la dignidad el 25 de julio de ese año y Monseñor Cortesi le impuso el palio el 9 de junio de 1935. En este trabajo nos interesa reconstruir cómo se dieron las diferentes instancias de preparación del evento y cómo esto repercutió en el éxito de los resultados. A su vez, consideramos valioso observar la participación que tuvieron tres asociaciones católicas para obreros presentes en la ciudad de Córdoba: los Artesanos de San José, Asociación Obrera de la Sagrada Familia y Círculo Católico de Obreros (CCO). Estas entidades tenían por objetivo sustraer a los trabajadores de los peligros que entrañaban las ideologías de izquierda y encauzarlos a través de diversas actividades: entretenimiento, educación, mutualismo y por supuesto enseñanza de los valores morales y religiosos. Consideramos que la experiencia que estas instituciones y sus dirigentes tenían en la organización de actos masivos, en los que la planificación le ganaba terreno a la espontaneidad, contribuyó para que directivos de estas asociaciones desempeñaran funciones relevantes en el Congreso.
http://sircpdelgere-uba.blogspot.com.ar/p/actas-y-memorias-del-sircp.html
Fil: Burgos, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)
description Fil: Burgos, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789873358975
9789873358975
http://hdl.handle.net/11086/22133
identifier_str_mv 9789873358975
url http://hdl.handle.net/11086/22133
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618927513010176
score 13.069144