"Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella. Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina"...
- Autores
- Servetto, Alicia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
El título de la ponencia remite a una frase del teólogo y filósofo español Manuel Fraijó en la conferencia dedicada a reflexionar sobre Walter Benjamín y sus escritos en torno al tema de la violencia. En esa ocasión, Fraijó, afirmaba que lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que se reflexionemos sobre ella. Desde el ámbito de la filosofía, sostenía que la reflexión es siempre el comienzo del final de la violencia. Reflexionar es argumentar, sopesar, analizar, explicar, hacer recuento previo de posibles víctimas. Nada de eso hace la violencia, concluía Fraijó. Siguiendo al pensador español, cabria preguntarse ¿desde dónde se puede pensar la violencia? ¿Cómo y por qué se produce? No se trata sólo de aquellos actos de violencia individual, episódica, ocasional, circunstancial y sangrienta que los humanos suelen ejercer y que merecen, por cierto, toda nuestra reflexión. Sino de pensar aquella otra violencia que forma parte de constantes, de coordenadas, de estructuras soterradas, tan presente como sostenida en las sociedades contemporáneas. Ciertamente, se trata de un concepto al que recurrimos reiteradamente para intentar reflexionar o comprender –y no necesariamente justificar- acontecimientos y acciones tales como la guerra, el terrorismo, la tortura, los campos de concentración, la lucha armada, la violencia de los grupos rebeldes, la violencia revolucionaria o las acciones de los grupos contrainsurgentes.
Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Otras Historia y Arqueología - Materia
-
Violencia
Dictaduras
Revolución
Plan cóndor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551749
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_230b54eafe518eaee78f16bf9acea3ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551749 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
"Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella. Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina"Servetto, AliciaViolenciaDictadurasRevoluciónPlan cóndorFil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.El título de la ponencia remite a una frase del teólogo y filósofo español Manuel Fraijó en la conferencia dedicada a reflexionar sobre Walter Benjamín y sus escritos en torno al tema de la violencia. En esa ocasión, Fraijó, afirmaba que lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que se reflexionemos sobre ella. Desde el ámbito de la filosofía, sostenía que la reflexión es siempre el comienzo del final de la violencia. Reflexionar es argumentar, sopesar, analizar, explicar, hacer recuento previo de posibles víctimas. Nada de eso hace la violencia, concluía Fraijó. Siguiendo al pensador español, cabria preguntarse ¿desde dónde se puede pensar la violencia? ¿Cómo y por qué se produce? No se trata sólo de aquellos actos de violencia individual, episódica, ocasional, circunstancial y sangrienta que los humanos suelen ejercer y que merecen, por cierto, toda nuestra reflexión. Sino de pensar aquella otra violencia que forma parte de constantes, de coordenadas, de estructuras soterradas, tan presente como sostenida en las sociedades contemporáneas. Ciertamente, se trata de un concepto al que recurrimos reiteradamente para intentar reflexionar o comprender –y no necesariamente justificar- acontecimientos y acciones tales como la guerra, el terrorismo, la tortura, los campos de concentración, la lucha armada, la violencia de los grupos rebeldes, la violencia revolucionaria o las acciones de los grupos contrainsurgentes.Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Historia y Arqueología2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-956-9645-15-0http://hdl.handle.net/11086/551749spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551749Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:16.289Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella. Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina" |
title |
"Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella. Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina" |
spellingShingle |
"Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella. Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina" Servetto, Alicia Violencia Dictaduras Revolución Plan cóndor |
title_short |
"Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella. Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina" |
title_full |
"Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella. Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina" |
title_fullStr |
"Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella. Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina" |
title_full_unstemmed |
"Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella. Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina" |
title_sort |
"Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella. Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Servetto, Alicia |
author |
Servetto, Alicia |
author_facet |
Servetto, Alicia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia Dictaduras Revolución Plan cóndor |
topic |
Violencia Dictaduras Revolución Plan cóndor |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. El título de la ponencia remite a una frase del teólogo y filósofo español Manuel Fraijó en la conferencia dedicada a reflexionar sobre Walter Benjamín y sus escritos en torno al tema de la violencia. En esa ocasión, Fraijó, afirmaba que lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que se reflexionemos sobre ella. Desde el ámbito de la filosofía, sostenía que la reflexión es siempre el comienzo del final de la violencia. Reflexionar es argumentar, sopesar, analizar, explicar, hacer recuento previo de posibles víctimas. Nada de eso hace la violencia, concluía Fraijó. Siguiendo al pensador español, cabria preguntarse ¿desde dónde se puede pensar la violencia? ¿Cómo y por qué se produce? No se trata sólo de aquellos actos de violencia individual, episódica, ocasional, circunstancial y sangrienta que los humanos suelen ejercer y que merecen, por cierto, toda nuestra reflexión. Sino de pensar aquella otra violencia que forma parte de constantes, de coordenadas, de estructuras soterradas, tan presente como sostenida en las sociedades contemporáneas. Ciertamente, se trata de un concepto al que recurrimos reiteradamente para intentar reflexionar o comprender –y no necesariamente justificar- acontecimientos y acciones tales como la guerra, el terrorismo, la tortura, los campos de concentración, la lucha armada, la violencia de los grupos rebeldes, la violencia revolucionaria o las acciones de los grupos contrainsurgentes. Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Otras Historia y Arqueología |
description |
Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-956-9645-15-0 http://hdl.handle.net/11086/551749 |
identifier_str_mv |
978-956-9645-15-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551749 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143415727685632 |
score |
12.712165 |