La ideología en el límite : sujeto y transformación en Louis Althusser
- Autores
- Sosa, Pedro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Biset, Emmanuel
- Descripción
- Fil: Sosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El tema en torno al cual gira la presente tesis doctoral es el lugar del sujeto y la transformación en el pensamiento de Louis Althusser. Ese lugar es una pregunta en sí misma. Todo el problema se plantea en la medida en que la noción althusseriana de sujeto es constitutiva de la conceptualización de la ideología, mientras que ésta, por su parte, aparece esencialmente remitida a la dimensión de la reproducción social. Ahora bien, en la medida que implica esencialmente prestar atención a la cuestión de la ideología, y la ideología se define en Althusser a partir de una doble relación, esta formulación del problema nos envía en dos direcciones. Por un lado, nos remite a la ciencia. La ideología aparece definida, en una cierta medida, como el negativo de la ciencia entendida en términos de práctica teórica. En estas coordenadas, la pregunta por la transformación aparece modulada en la pregunta por la ruptura epistemológica. Por otro lado, la consideración de la ideología nos remite al todo social y la articulación de instancias que lo constituyen. Si la ideología es en una cierta medida el negativo de la ciencia, en otra medida su definición excede esta relación con la ciencia, cumpliendo una función constitutiva de lo social. Tanto en la rúbrica de la ciencia, como en la rúbrica de la ideología, el problema se plantea en los términos de una cierta exclusión de la posibilidad de una práctica subjetiva de transformación. Frente a estas posiciones ante el problema, trataremos de mostrar que el lugar de la transformación social en Althusser es pensado a partir de una cierta articulación entre ideología y ciencia. Habrá para ello que realizar dos movimientos: por un lado, des-identificar la subjetivación ideológica respecto de la reproducción social, pluralizando el campo ideológico y habilitando así un lugar para la transformación en el terreno de la inmanencia de la ideología, y por otro lado, dar cuenta de la necesidad de la ruptura con el campo ideológico mismo a partir de la afirmación su afuera, con el cual la ciencia mantiene una relación constitutiva. En este sentido, la transformación será pensada no contra la ideología y la ciencia, sino en y con ellas.
Fil: Sosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
SUJETO
IDEOLOGÍA
CIENCIA
POLÍTICA
REPRODUCCIÓN
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
LOUIS ALTHUSSER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28523
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2122c616904f214eca7a65161ed35baa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28523 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La ideología en el límite : sujeto y transformación en Louis AlthusserSosa, PedroSUJETOIDEOLOGÍACIENCIAPOLÍTICAREPRODUCCIÓNTRANSFORMACIÓN SOCIALLOUIS ALTHUSSERFil: Sosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.El tema en torno al cual gira la presente tesis doctoral es el lugar del sujeto y la transformación en el pensamiento de Louis Althusser. Ese lugar es una pregunta en sí misma. Todo el problema se plantea en la medida en que la noción althusseriana de sujeto es constitutiva de la conceptualización de la ideología, mientras que ésta, por su parte, aparece esencialmente remitida a la dimensión de la reproducción social. Ahora bien, en la medida que implica esencialmente prestar atención a la cuestión de la ideología, y la ideología se define en Althusser a partir de una doble relación, esta formulación del problema nos envía en dos direcciones. Por un lado, nos remite a la ciencia. La ideología aparece definida, en una cierta medida, como el negativo de la ciencia entendida en términos de práctica teórica. En estas coordenadas, la pregunta por la transformación aparece modulada en la pregunta por la ruptura epistemológica. Por otro lado, la consideración de la ideología nos remite al todo social y la articulación de instancias que lo constituyen. Si la ideología es en una cierta medida el negativo de la ciencia, en otra medida su definición excede esta relación con la ciencia, cumpliendo una función constitutiva de lo social. Tanto en la rúbrica de la ciencia, como en la rúbrica de la ideología, el problema se plantea en los términos de una cierta exclusión de la posibilidad de una práctica subjetiva de transformación. Frente a estas posiciones ante el problema, trataremos de mostrar que el lugar de la transformación social en Althusser es pensado a partir de una cierta articulación entre ideología y ciencia. Habrá para ello que realizar dos movimientos: por un lado, des-identificar la subjetivación ideológica respecto de la reproducción social, pluralizando el campo ideológico y habilitando así un lugar para la transformación en el terreno de la inmanencia de la ideología, y por otro lado, dar cuenta de la necesidad de la ruptura con el campo ideológico mismo a partir de la afirmación su afuera, con el cual la ciencia mantiene una relación constitutiva. En este sentido, la transformación será pensada no contra la ideología y la ciencia, sino en y con ellas.Fil: Sosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Biset, Emmanuel2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28523spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28523Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:04.319Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ideología en el límite : sujeto y transformación en Louis Althusser |
title |
La ideología en el límite : sujeto y transformación en Louis Althusser |
spellingShingle |
La ideología en el límite : sujeto y transformación en Louis Althusser Sosa, Pedro SUJETO IDEOLOGÍA CIENCIA POLÍTICA REPRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN SOCIAL LOUIS ALTHUSSER |
title_short |
La ideología en el límite : sujeto y transformación en Louis Althusser |
title_full |
La ideología en el límite : sujeto y transformación en Louis Althusser |
title_fullStr |
La ideología en el límite : sujeto y transformación en Louis Althusser |
title_full_unstemmed |
La ideología en el límite : sujeto y transformación en Louis Althusser |
title_sort |
La ideología en el límite : sujeto y transformación en Louis Althusser |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Pedro |
author |
Sosa, Pedro |
author_facet |
Sosa, Pedro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Biset, Emmanuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUJETO IDEOLOGÍA CIENCIA POLÍTICA REPRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN SOCIAL LOUIS ALTHUSSER |
topic |
SUJETO IDEOLOGÍA CIENCIA POLÍTICA REPRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN SOCIAL LOUIS ALTHUSSER |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. El tema en torno al cual gira la presente tesis doctoral es el lugar del sujeto y la transformación en el pensamiento de Louis Althusser. Ese lugar es una pregunta en sí misma. Todo el problema se plantea en la medida en que la noción althusseriana de sujeto es constitutiva de la conceptualización de la ideología, mientras que ésta, por su parte, aparece esencialmente remitida a la dimensión de la reproducción social. Ahora bien, en la medida que implica esencialmente prestar atención a la cuestión de la ideología, y la ideología se define en Althusser a partir de una doble relación, esta formulación del problema nos envía en dos direcciones. Por un lado, nos remite a la ciencia. La ideología aparece definida, en una cierta medida, como el negativo de la ciencia entendida en términos de práctica teórica. En estas coordenadas, la pregunta por la transformación aparece modulada en la pregunta por la ruptura epistemológica. Por otro lado, la consideración de la ideología nos remite al todo social y la articulación de instancias que lo constituyen. Si la ideología es en una cierta medida el negativo de la ciencia, en otra medida su definición excede esta relación con la ciencia, cumpliendo una función constitutiva de lo social. Tanto en la rúbrica de la ciencia, como en la rúbrica de la ideología, el problema se plantea en los términos de una cierta exclusión de la posibilidad de una práctica subjetiva de transformación. Frente a estas posiciones ante el problema, trataremos de mostrar que el lugar de la transformación social en Althusser es pensado a partir de una cierta articulación entre ideología y ciencia. Habrá para ello que realizar dos movimientos: por un lado, des-identificar la subjetivación ideológica respecto de la reproducción social, pluralizando el campo ideológico y habilitando así un lugar para la transformación en el terreno de la inmanencia de la ideología, y por otro lado, dar cuenta de la necesidad de la ruptura con el campo ideológico mismo a partir de la afirmación su afuera, con el cual la ciencia mantiene una relación constitutiva. En este sentido, la transformación será pensada no contra la ideología y la ciencia, sino en y con ellas. Fil: Sosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: Sosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28523 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28523 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349654417604608 |
score |
13.13397 |