Ocho cuestiones sobre libertad sindical. El Derecho Colectivo del Trabajo como un eterno sísifo

Autores
Arese, César
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
A. En el ámbito internacional la discusión entre ampliación y restricción de derechos fundamentales colectivos, como la titularidad colectiva de derechos humanos y el derecho de huelga, según se verifica en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos con la Opinión Consultiva Nro. 22 en gestación y en el seno de la Comisión de Aplicación de Normas de OIT. Indican que la lucha por los derechos colectivo es una tarea continua, con avances y, también amenazas de retrocesos. B. Hasta ahora, la protección de la CS jurisprudencial frente a los actos de discriminación y represalia por las actividades sindicales inorgánicas, mantiene la ampliación en materia de derechos humanos laborales colectivos. Existen tensiones entre las estructuras orgánicas y la generación de referentes y organizaciones alternativas, pero ahora acotadas por el reconocimiento de la titularidad orgánica de la huelga dispuesta por el alto tribunal. C. Sin embargo, el debate de quiénes son los portadores y sujetos titulares, es decir, autorizados jurídicamente para su declaración, se ha inclinado por la restricción organicista, dejando formalmente de lado y según el fallo "Orellano" la doble titularidad, colectiva e individual de un derecho motor del derecho. Esto opera en contra de lo indicado en el punto anterior. Con un razonamiento forzado y a contramano de la letra y el espíritu amplio del art. 14 bis y de los instrumentos internacionales, el asunto no se ha cerrado. La legalidad supranacional (que es constitucional a la vez) y la realidad polimorfa del conflicto, dejar abierto el debate. D. La protesta pública sindical aparecería condicionada por el Protocolo de actuación de fuerzas de seguridad en manifestaciones públicas, cuyos efectos pueden inversos a los propuestos y provocar, si se traducen en limitaciones y represión de la libertad sindical, más conmoción social. E. La sindicalización de las fuerzas de seguridad no pasa por su prohibición, sino definir, como lo indica el sistema normativo de OIT, "hasta qué punto" se reconoce el derecho a la organización sindical y la negociación colectiva. Se deben evitar confundir el derecho a asociarse y negociar colectivamente, por un lado, con el ejercicio de medidas de acción directa, sujetas a limitaciones. Sin embargo, la sentencia "Sindicato Policial" (2017) de la CS vino a clausurar, al menos provisoriamente, un debate que continuará. F. La creación de la "personería social" por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación es el primer paso para el reconocimiento formal, el real ya se instaló, de nuevas formas de organización socio-laboral sin relación de dependencia. La Ley 27.345 institucionalizó a su vez, un sistema de participación y negociación, el Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario. Existe un reconocimiento formal de los nuevos sujetos colectivos de la economía popular. G.El sistema sindical continúa bajo los efectos perceptibles de los fallos de la CS sobre el sistema sindical. Ciertamente, hay problemas a nivel de representación en la empresa, un efecto importante de esas decisiones, sin que la esencialidad de la unidad sindical haya mutado o se encuentre en peligro. Son tal vez menor o igual importancia que los creados por los conflictos de encuadramientos sindical y convencional y las serias fallas de democracia sindical que presenta la LAS. H. En suma, el Derecho Colectivo de Trabajo amasado y construido por la huelga, la organización sindical y la negociación colectiva, parece estar condenado a labores eternas como un Sísifo del Derecho. Pero, como pensaba Albert Camus, un Sísifo Feliz, lejos de lo absurdo, ocupado en crear y recrear permanentemente el Derecho del Trabajo del que es su padre.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho
Materia
Libertad
Sindical
Derecho
Colectivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557220

id RDUUNC_20cba2c0ff890922aefffd00507d27e9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557220
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ocho cuestiones sobre libertad sindical. El Derecho Colectivo del Trabajo como un eterno sísifoArese, CésarLibertadSindicalDerechoColectivoFil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.A. En el ámbito internacional la discusión entre ampliación y restricción de derechos fundamentales colectivos, como la titularidad colectiva de derechos humanos y el derecho de huelga, según se verifica en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos con la Opinión Consultiva Nro. 22 en gestación y en el seno de la Comisión de Aplicación de Normas de OIT. Indican que la lucha por los derechos colectivo es una tarea continua, con avances y, también amenazas de retrocesos. B. Hasta ahora, la protección de la CS jurisprudencial frente a los actos de discriminación y represalia por las actividades sindicales inorgánicas, mantiene la ampliación en materia de derechos humanos laborales colectivos. Existen tensiones entre las estructuras orgánicas y la generación de referentes y organizaciones alternativas, pero ahora acotadas por el reconocimiento de la titularidad orgánica de la huelga dispuesta por el alto tribunal. C. Sin embargo, el debate de quiénes son los portadores y sujetos titulares, es decir, autorizados jurídicamente para su declaración, se ha inclinado por la restricción organicista, dejando formalmente de lado y según el fallo "Orellano" la doble titularidad, colectiva e individual de un derecho motor del derecho. Esto opera en contra de lo indicado en el punto anterior. Con un razonamiento forzado y a contramano de la letra y el espíritu amplio del art. 14 bis y de los instrumentos internacionales, el asunto no se ha cerrado. La legalidad supranacional (que es constitucional a la vez) y la realidad polimorfa del conflicto, dejar abierto el debate. D. La protesta pública sindical aparecería condicionada por el Protocolo de actuación de fuerzas de seguridad en manifestaciones públicas, cuyos efectos pueden inversos a los propuestos y provocar, si se traducen en limitaciones y represión de la libertad sindical, más conmoción social. E. La sindicalización de las fuerzas de seguridad no pasa por su prohibición, sino definir, como lo indica el sistema normativo de OIT, "hasta qué punto" se reconoce el derecho a la organización sindical y la negociación colectiva. Se deben evitar confundir el derecho a asociarse y negociar colectivamente, por un lado, con el ejercicio de medidas de acción directa, sujetas a limitaciones. Sin embargo, la sentencia "Sindicato Policial" (2017) de la CS vino a clausurar, al menos provisoriamente, un debate que continuará. F. La creación de la "personería social" por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación es el primer paso para el reconocimiento formal, el real ya se instaló, de nuevas formas de organización socio-laboral sin relación de dependencia. La Ley 27.345 institucionalizó a su vez, un sistema de participación y negociación, el Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario. Existe un reconocimiento formal de los nuevos sujetos colectivos de la economía popular. G.El sistema sindical continúa bajo los efectos perceptibles de los fallos de la CS sobre el sistema sindical. Ciertamente, hay problemas a nivel de representación en la empresa, un efecto importante de esas decisiones, sin que la esencialidad de la unidad sindical haya mutado o se encuentre en peligro. Son tal vez menor o igual importancia que los creados por los conflictos de encuadramientos sindical y convencional y las serias fallas de democracia sindical que presenta la LAS. H. En suma, el Derecho Colectivo de Trabajo amasado y construido por la huelga, la organización sindical y la negociación colectiva, parece estar condenado a labores eternas como un Sísifo del Derecho. Pero, como pensaba Albert Camus, un Sísifo Feliz, lejos de lo absurdo, ocupado en crear y recrear permanentemente el Derecho del Trabajo del que es su padre.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Derecho2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9789873007897http://hdl.handle.net/11086/557220spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557220Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:25.682Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ocho cuestiones sobre libertad sindical. El Derecho Colectivo del Trabajo como un eterno sísifo
title Ocho cuestiones sobre libertad sindical. El Derecho Colectivo del Trabajo como un eterno sísifo
spellingShingle Ocho cuestiones sobre libertad sindical. El Derecho Colectivo del Trabajo como un eterno sísifo
Arese, César
Libertad
Sindical
Derecho
Colectivo
title_short Ocho cuestiones sobre libertad sindical. El Derecho Colectivo del Trabajo como un eterno sísifo
title_full Ocho cuestiones sobre libertad sindical. El Derecho Colectivo del Trabajo como un eterno sísifo
title_fullStr Ocho cuestiones sobre libertad sindical. El Derecho Colectivo del Trabajo como un eterno sísifo
title_full_unstemmed Ocho cuestiones sobre libertad sindical. El Derecho Colectivo del Trabajo como un eterno sísifo
title_sort Ocho cuestiones sobre libertad sindical. El Derecho Colectivo del Trabajo como un eterno sísifo
dc.creator.none.fl_str_mv Arese, César
author Arese, César
author_facet Arese, César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Libertad
Sindical
Derecho
Colectivo
topic Libertad
Sindical
Derecho
Colectivo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
A. En el ámbito internacional la discusión entre ampliación y restricción de derechos fundamentales colectivos, como la titularidad colectiva de derechos humanos y el derecho de huelga, según se verifica en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos con la Opinión Consultiva Nro. 22 en gestación y en el seno de la Comisión de Aplicación de Normas de OIT. Indican que la lucha por los derechos colectivo es una tarea continua, con avances y, también amenazas de retrocesos. B. Hasta ahora, la protección de la CS jurisprudencial frente a los actos de discriminación y represalia por las actividades sindicales inorgánicas, mantiene la ampliación en materia de derechos humanos laborales colectivos. Existen tensiones entre las estructuras orgánicas y la generación de referentes y organizaciones alternativas, pero ahora acotadas por el reconocimiento de la titularidad orgánica de la huelga dispuesta por el alto tribunal. C. Sin embargo, el debate de quiénes son los portadores y sujetos titulares, es decir, autorizados jurídicamente para su declaración, se ha inclinado por la restricción organicista, dejando formalmente de lado y según el fallo "Orellano" la doble titularidad, colectiva e individual de un derecho motor del derecho. Esto opera en contra de lo indicado en el punto anterior. Con un razonamiento forzado y a contramano de la letra y el espíritu amplio del art. 14 bis y de los instrumentos internacionales, el asunto no se ha cerrado. La legalidad supranacional (que es constitucional a la vez) y la realidad polimorfa del conflicto, dejar abierto el debate. D. La protesta pública sindical aparecería condicionada por el Protocolo de actuación de fuerzas de seguridad en manifestaciones públicas, cuyos efectos pueden inversos a los propuestos y provocar, si se traducen en limitaciones y represión de la libertad sindical, más conmoción social. E. La sindicalización de las fuerzas de seguridad no pasa por su prohibición, sino definir, como lo indica el sistema normativo de OIT, "hasta qué punto" se reconoce el derecho a la organización sindical y la negociación colectiva. Se deben evitar confundir el derecho a asociarse y negociar colectivamente, por un lado, con el ejercicio de medidas de acción directa, sujetas a limitaciones. Sin embargo, la sentencia "Sindicato Policial" (2017) de la CS vino a clausurar, al menos provisoriamente, un debate que continuará. F. La creación de la "personería social" por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación es el primer paso para el reconocimiento formal, el real ya se instaló, de nuevas formas de organización socio-laboral sin relación de dependencia. La Ley 27.345 institucionalizó a su vez, un sistema de participación y negociación, el Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario. Existe un reconocimiento formal de los nuevos sujetos colectivos de la economía popular. G.El sistema sindical continúa bajo los efectos perceptibles de los fallos de la CS sobre el sistema sindical. Ciertamente, hay problemas a nivel de representación en la empresa, un efecto importante de esas decisiones, sin que la esencialidad de la unidad sindical haya mutado o se encuentre en peligro. Son tal vez menor o igual importancia que los creados por los conflictos de encuadramientos sindical y convencional y las serias fallas de democracia sindical que presenta la LAS. H. En suma, el Derecho Colectivo de Trabajo amasado y construido por la huelga, la organización sindical y la negociación colectiva, parece estar condenado a labores eternas como un Sísifo del Derecho. Pero, como pensaba Albert Camus, un Sísifo Feliz, lejos de lo absurdo, ocupado en crear y recrear permanentemente el Derecho del Trabajo del que es su padre.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho
description Fil: Arese, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789873007897
http://hdl.handle.net/11086/557220
identifier_str_mv 9789873007897
url http://hdl.handle.net/11086/557220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349614184792064
score 13.13397