Inventario seguro con alertas automáticas en ambientes informáticos de Activos TI (I.S.A.)

Autores
Arias, Silvia; Serna, Mónica; Arch, Daniel; Di Gionantonio, Alejandra; Gibellini, Fabián; Flores, Nora; Ruhl, Lorena; Ambroggio, Ezequiel; Zea Cárdenas, Milagros; Barrionuevo, Diego; Parisi, Germán
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Redes y Comunicaciones; Argentina.
Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento Universitario de Informática; Argentina.
Fil: Serna, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Arch, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Di Gionantonio, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gibellini, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Flores, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ruhl, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ambroggio, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Zea Cárdenas, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Parisi, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Actualmente, diversos organismos que poseen una gran plataforma de dispositivos en su red, se encuentran con la problemática de llevar un inventario actualizado e informatizado, que les permita mantener la trazabilidad de éstos, pero lo que le es aún más difícil es contar con la generación de alertas automáticas a los continuos cambios. La idea de resolver lo antes mencionado se gestó  en uno de los laboratorios de la Universidad, frente a la necesidad de tener control sobre el hardware instalado en los gabinetes de clases e investigación. De acuerdo a la investigación exploratoria realizada, sobre las aplicaciones propietarias y de código abierto, que permiten inventariar y/o administrar el hardware de un sistema informático disponibles a la fecha, en mercado y luego de analizar las prestaciones de las mismas comparándolas y adecuándolas a los requerimientos del proyecto de investigación, se decidió utilizar los datos obtenidos por una aplicación de código abierto y libre disposición como soporte para la generación de las bases de datos que utilizará el subsistema a desarrollar, pues ésta permite visualizar el inventario a través de una interfaz web, pero no llevar registros sucesivos de la información que genera, es decir no genera un historial del hardware inventariado. Se trabajó con máquinas virtuales con sistemas operativos y software GNU necesarios para las pruebas y el método empírico fue el empleado. Este desarrollo que será escalable se integrará para completar optimizar y completar una suite de herramientas que ya funcionan en el laboratorio. El propósito es lograr un sistema integral, vía web, que sea de libre uso y de fácil acceso para cualquier organismo que lo requiera, haciendo hincapié en brindar un sistema seguro y de muy bajo costo, que genere alertas automáticas y registro de historial, contribuyendo al desarrollo de recursos humanos específicos en éstas temáticas por un lado y por el otro colaborar a la seguridad, principalmente en las instituciones públicas del país donde se sufren permanentemente sustracciones indetectables por parte de los intrusos, dado que la aplicación permitirá monitorear, generando alertas automáticas del activo informático de estos entes, en forma gratuita y al tratarse de un software de código abierto, todo aquel que desee implementar el sistema podrá acceder a la aplicación y su código, como así también a adaptarlo para la estructura del ambiente informático sobre el cual lo desee trabajar.
www.redvitec.edu.ar
Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Redes y Comunicaciones; Argentina.
Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento Universitario de Informática; Argentina.
Fil: Serna, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Arch, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Di Gionantonio, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gibellini, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Flores, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ruhl, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ambroggio, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Zea Cárdenas, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Parisi, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones
Materia
Registro de Historial
Plataforma de dispositivos
Inventario actualizado
Administración de hardware
Inventariar el hardware
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549332

id RDUUNC_1efe8d4b551d85abf9ece6f5a96feb4a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549332
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Inventario seguro con alertas automáticas en ambientes informáticos de Activos TI (I.S.A.)Arias, SilviaSerna, MónicaArch, DanielDi Gionantonio, AlejandraGibellini, FabiánFlores, NoraRuhl, LorenaAmbroggio, EzequielZea Cárdenas, MilagrosBarrionuevo, DiegoParisi, GermánRegistro de HistorialPlataforma de dispositivosInventario actualizadoAdministración de hardwareInventariar el hardwareFil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Redes y Comunicaciones; Argentina.Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento Universitario de Informática; Argentina.Fil: Serna, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Arch, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Di Gionantonio, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gibellini, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Flores, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ruhl, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ambroggio, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Zea Cárdenas, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Barrionuevo, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Parisi, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Actualmente, diversos organismos que poseen una gran plataforma de dispositivos en su red, se encuentran con la problemática de llevar un inventario actualizado e informatizado, que les permita mantener la trazabilidad de éstos, pero lo que le es aún más difícil es contar con la generación de alertas automáticas a los continuos cambios. La idea de resolver lo antes mencionado se gestó  en uno de los laboratorios de la Universidad, frente a la necesidad de tener control sobre el hardware instalado en los gabinetes de clases e investigación. De acuerdo a la investigación exploratoria realizada, sobre las aplicaciones propietarias y de código abierto, que permiten inventariar y/o administrar el hardware de un sistema informático disponibles a la fecha, en mercado y luego de analizar las prestaciones de las mismas comparándolas y adecuándolas a los requerimientos del proyecto de investigación, se decidió utilizar los datos obtenidos por una aplicación de código abierto y libre disposición como soporte para la generación de las bases de datos que utilizará el subsistema a desarrollar, pues ésta permite visualizar el inventario a través de una interfaz web, pero no llevar registros sucesivos de la información que genera, es decir no genera un historial del hardware inventariado. Se trabajó con máquinas virtuales con sistemas operativos y software GNU necesarios para las pruebas y el método empírico fue el empleado. Este desarrollo que será escalable se integrará para completar optimizar y completar una suite de herramientas que ya funcionan en el laboratorio. El propósito es lograr un sistema integral, vía web, que sea de libre uso y de fácil acceso para cualquier organismo que lo requiera, haciendo hincapié en brindar un sistema seguro y de muy bajo costo, que genere alertas automáticas y registro de historial, contribuyendo al desarrollo de recursos humanos específicos en éstas temáticas por un lado y por el otro colaborar a la seguridad, principalmente en las instituciones públicas del país donde se sufren permanentemente sustracciones indetectables por parte de los intrusos, dado que la aplicación permitirá monitorear, generando alertas automáticas del activo informático de estos entes, en forma gratuita y al tratarse de un software de código abierto, todo aquel que desee implementar el sistema podrá acceder a la aplicación y su código, como así también a adaptarlo para la estructura del ambiente informático sobre el cual lo desee trabajar.www.redvitec.edu.arFil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Redes y Comunicaciones; Argentina.Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento Universitario de Informática; Argentina.Fil: Serna, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Arch, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Di Gionantonio, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gibellini, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Flores, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ruhl, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ambroggio, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Zea Cárdenas, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Barrionuevo, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Parisi, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549332spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549332Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:16.596Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inventario seguro con alertas automáticas en ambientes informáticos de Activos TI (I.S.A.)
title Inventario seguro con alertas automáticas en ambientes informáticos de Activos TI (I.S.A.)
spellingShingle Inventario seguro con alertas automáticas en ambientes informáticos de Activos TI (I.S.A.)
Arias, Silvia
Registro de Historial
Plataforma de dispositivos
Inventario actualizado
Administración de hardware
Inventariar el hardware
title_short Inventario seguro con alertas automáticas en ambientes informáticos de Activos TI (I.S.A.)
title_full Inventario seguro con alertas automáticas en ambientes informáticos de Activos TI (I.S.A.)
title_fullStr Inventario seguro con alertas automáticas en ambientes informáticos de Activos TI (I.S.A.)
title_full_unstemmed Inventario seguro con alertas automáticas en ambientes informáticos de Activos TI (I.S.A.)
title_sort Inventario seguro con alertas automáticas en ambientes informáticos de Activos TI (I.S.A.)
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Silvia
Serna, Mónica
Arch, Daniel
Di Gionantonio, Alejandra
Gibellini, Fabián
Flores, Nora
Ruhl, Lorena
Ambroggio, Ezequiel
Zea Cárdenas, Milagros
Barrionuevo, Diego
Parisi, Germán
author Arias, Silvia
author_facet Arias, Silvia
Serna, Mónica
Arch, Daniel
Di Gionantonio, Alejandra
Gibellini, Fabián
Flores, Nora
Ruhl, Lorena
Ambroggio, Ezequiel
Zea Cárdenas, Milagros
Barrionuevo, Diego
Parisi, Germán
author_role author
author2 Serna, Mónica
Arch, Daniel
Di Gionantonio, Alejandra
Gibellini, Fabián
Flores, Nora
Ruhl, Lorena
Ambroggio, Ezequiel
Zea Cárdenas, Milagros
Barrionuevo, Diego
Parisi, Germán
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Registro de Historial
Plataforma de dispositivos
Inventario actualizado
Administración de hardware
Inventariar el hardware
topic Registro de Historial
Plataforma de dispositivos
Inventario actualizado
Administración de hardware
Inventariar el hardware
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Redes y Comunicaciones; Argentina.
Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento Universitario de Informática; Argentina.
Fil: Serna, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Arch, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Di Gionantonio, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gibellini, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Flores, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ruhl, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ambroggio, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Zea Cárdenas, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Parisi, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Actualmente, diversos organismos que poseen una gran plataforma de dispositivos en su red, se encuentran con la problemática de llevar un inventario actualizado e informatizado, que les permita mantener la trazabilidad de éstos, pero lo que le es aún más difícil es contar con la generación de alertas automáticas a los continuos cambios. La idea de resolver lo antes mencionado se gestó  en uno de los laboratorios de la Universidad, frente a la necesidad de tener control sobre el hardware instalado en los gabinetes de clases e investigación. De acuerdo a la investigación exploratoria realizada, sobre las aplicaciones propietarias y de código abierto, que permiten inventariar y/o administrar el hardware de un sistema informático disponibles a la fecha, en mercado y luego de analizar las prestaciones de las mismas comparándolas y adecuándolas a los requerimientos del proyecto de investigación, se decidió utilizar los datos obtenidos por una aplicación de código abierto y libre disposición como soporte para la generación de las bases de datos que utilizará el subsistema a desarrollar, pues ésta permite visualizar el inventario a través de una interfaz web, pero no llevar registros sucesivos de la información que genera, es decir no genera un historial del hardware inventariado. Se trabajó con máquinas virtuales con sistemas operativos y software GNU necesarios para las pruebas y el método empírico fue el empleado. Este desarrollo que será escalable se integrará para completar optimizar y completar una suite de herramientas que ya funcionan en el laboratorio. El propósito es lograr un sistema integral, vía web, que sea de libre uso y de fácil acceso para cualquier organismo que lo requiera, haciendo hincapié en brindar un sistema seguro y de muy bajo costo, que genere alertas automáticas y registro de historial, contribuyendo al desarrollo de recursos humanos específicos en éstas temáticas por un lado y por el otro colaborar a la seguridad, principalmente en las instituciones públicas del país donde se sufren permanentemente sustracciones indetectables por parte de los intrusos, dado que la aplicación permitirá monitorear, generando alertas automáticas del activo informático de estos entes, en forma gratuita y al tratarse de un software de código abierto, todo aquel que desee implementar el sistema podrá acceder a la aplicación y su código, como así también a adaptarlo para la estructura del ambiente informático sobre el cual lo desee trabajar.
www.redvitec.edu.ar
Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Redes y Comunicaciones; Argentina.
Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento Universitario de Informática; Argentina.
Fil: Serna, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Arch, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Di Gionantonio, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gibellini, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Flores, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ruhl, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ambroggio, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Zea Cárdenas, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Parisi, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones
description Fil: Arias, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Redes y Comunicaciones; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549332
url http://hdl.handle.net/11086/549332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349634186379264
score 13.13397