Estrés y vulnerabilidad al consumo de cocaína en un modelo de autoadministración : regulación de las rhogtpasas en la plasticidad sináptica en núcleo accumbens core
- Autores
- Rigoni, Daiana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bollati, Flavia Andrea
Reínes, Analía Gabriela
Kunda, Patricia
Arias Grandío, Carlos - Descripción
- Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Rigoni, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Bollati, Flavia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Bollati, Flavia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Reínes, Analía Gabriela. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Reínes, Analía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor Eduardo De Robertis; Argentina.
Fil: Kunda, Patricia. Instituto Universitario Ciencias Biomédicas Córdoba. Centro de Investigación en Medicina Traslacional “Severo Amuchástegui” ; Argentina.
Fil: Arias Grandío, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
La evidencia epidemiológica sugiere una alta comorbilidad entre los eventos estresantes de la vida y trastornos de estrés post traumático con aquellos trastornos inducidos por el consumo de drogas de abuso (Boden et al., 2012; Clark et al., 2001; P. C. Ouimette et al., 1998; Sinha, 2001). Las experiencias estresantes juegan un papel clave a lo largo del ciclo de la adicción, incrementando el riesgo de desarrollar trastornos adictivos, incluyendo el mantenimiento de la conducta de consumo y la recaída, inclusive luego de largos periodos libres de droga, lo que sugiere que los circuitos cerebrales que regulan la recompensa y el refuerzo son un centro crítico para los efectos del estrés en el comportamiento (Boyson et al., 2012; Garcia-Keller et al., 2016; Miczek et al., 2008; Moal & Piazza, 1998). En modelos animales de adicción que utilizan roedores, algunos autores reportaron que la exposición a estrés promueve la capacidad de los psicoestimulantes para incrementar los niveles extracelulares de dopamina (DA) en núcleo accumbens (NA) (Kalivas & Stewart, 1991; Pierce & Kalivas, 1997) potenciando las propiedades estimulantes motoras y reforzantes de los psicoestimulantes, fenómeno conocido como sensibilización cruzada (Marinelli & Piazza, 2002; Pacchioni et al., 2007; Sorg & Kalivas, 1991). En este sentido, reportes de nuestro laboratorio en modelos animales de estrés y abuso de sustancias revelaron que las adaptaciones neurobiológicas duraderas originadas en las sinapsis glutamatérgicas en el NA, subyacen al desarrollo de sensibilización conductual (Esparza et al., 2012; Garcia-Keller et al., 2013), y además facilitan la adquisición de la conducta de autoadministración (AA) de cocaína, alcohol y heroína (Carter et al., 2020; Garcia-Keller et al., 2016; Garcia-Keller, Smiley, et al., 2019). Las alteraciones del comportamiento asociadas con la sensibilización conductual están mediadas por modificaciones estructurales duraderas en las neuronas del NA. La exposición prolongada a la cocaína aumenta la complejidad y la densidad dendrítica e induce cambios en la morfología de las neuronas medias espinosas GABAérgicas (MSNs en inglés “medium spiny neurons”) que conforman el NA (Russo et al., 2010), las cuales son responsables, en parte, del incremento en las propiedades reforzantes de la cocaína y por consiguiente promueven las respuestas conductuales inducidas por la droga (Dietz et al., 2012; H. Shen et al., 2009; Toda et al., 2006; Verma et al., 2019).
2023-11-30
Fil: Rigoni, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Bollati, Flavia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Bollati, Flavia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Reínes, Analía Gabriela. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Reínes, Analía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor Eduardo De Robertis; Argentina.
Fil: Kunda, Patricia. Instituto Universitario Ciencias Biomédicas Córdoba. Centro de Investigación en Medicina Traslacional “Severo Amuchástegui” ; Argentina.
Fil: Arias Grandío, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. - Materia
-
Farmacología
Núcleo Accumbens
Neurobiología de la adicción
Neuroquímica
Neurofarmacología
Represión-Sensibilización
Neurotransmisores
Cocaína
Cerebro
Sistema nervioso
Péptidos opioides
Animales de laboratorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22047
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1a174f719359d5631050ed4b78338fcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22047 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estrés y vulnerabilidad al consumo de cocaína en un modelo de autoadministración : regulación de las rhogtpasas en la plasticidad sináptica en núcleo accumbens coreRigoni, DaianaFarmacologíaNúcleo AccumbensNeurobiología de la adicciónNeuroquímicaNeurofarmacologíaRepresión-SensibilizaciónNeurotransmisoresCocaínaCerebroSistema nerviosoPéptidos opioidesAnimales de laboratorioTesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021Fil: Rigoni, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bollati, Flavia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Bollati, Flavia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Reínes, Analía Gabriela. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.Fil: Reínes, Analía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor Eduardo De Robertis; Argentina.Fil: Kunda, Patricia. Instituto Universitario Ciencias Biomédicas Córdoba. Centro de Investigación en Medicina Traslacional “Severo Amuchástegui” ; Argentina.Fil: Arias Grandío, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.La evidencia epidemiológica sugiere una alta comorbilidad entre los eventos estresantes de la vida y trastornos de estrés post traumático con aquellos trastornos inducidos por el consumo de drogas de abuso (Boden et al., 2012; Clark et al., 2001; P. C. Ouimette et al., 1998; Sinha, 2001). Las experiencias estresantes juegan un papel clave a lo largo del ciclo de la adicción, incrementando el riesgo de desarrollar trastornos adictivos, incluyendo el mantenimiento de la conducta de consumo y la recaída, inclusive luego de largos periodos libres de droga, lo que sugiere que los circuitos cerebrales que regulan la recompensa y el refuerzo son un centro crítico para los efectos del estrés en el comportamiento (Boyson et al., 2012; Garcia-Keller et al., 2016; Miczek et al., 2008; Moal & Piazza, 1998). En modelos animales de adicción que utilizan roedores, algunos autores reportaron que la exposición a estrés promueve la capacidad de los psicoestimulantes para incrementar los niveles extracelulares de dopamina (DA) en núcleo accumbens (NA) (Kalivas & Stewart, 1991; Pierce & Kalivas, 1997) potenciando las propiedades estimulantes motoras y reforzantes de los psicoestimulantes, fenómeno conocido como sensibilización cruzada (Marinelli & Piazza, 2002; Pacchioni et al., 2007; Sorg & Kalivas, 1991). En este sentido, reportes de nuestro laboratorio en modelos animales de estrés y abuso de sustancias revelaron que las adaptaciones neurobiológicas duraderas originadas en las sinapsis glutamatérgicas en el NA, subyacen al desarrollo de sensibilización conductual (Esparza et al., 2012; Garcia-Keller et al., 2013), y además facilitan la adquisición de la conducta de autoadministración (AA) de cocaína, alcohol y heroína (Carter et al., 2020; Garcia-Keller et al., 2016; Garcia-Keller, Smiley, et al., 2019). Las alteraciones del comportamiento asociadas con la sensibilización conductual están mediadas por modificaciones estructurales duraderas en las neuronas del NA. La exposición prolongada a la cocaína aumenta la complejidad y la densidad dendrítica e induce cambios en la morfología de las neuronas medias espinosas GABAérgicas (MSNs en inglés “medium spiny neurons”) que conforman el NA (Russo et al., 2010), las cuales son responsables, en parte, del incremento en las propiedades reforzantes de la cocaína y por consiguiente promueven las respuestas conductuales inducidas por la droga (Dietz et al., 2012; H. Shen et al., 2009; Toda et al., 2006; Verma et al., 2019).2023-11-30Fil: Rigoni, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bollati, Flavia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Bollati, Flavia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Reínes, Analía Gabriela. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.Fil: Reínes, Analía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor Eduardo De Robertis; Argentina.Fil: Kunda, Patricia. Instituto Universitario Ciencias Biomédicas Córdoba. Centro de Investigación en Medicina Traslacional “Severo Amuchástegui” ; Argentina.Fil: Arias Grandío, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Bollati, Flavia AndreaReínes, Analía GabrielaKunda, PatriciaArias Grandío, Carlos2021-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22047spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22047Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:43.201Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrés y vulnerabilidad al consumo de cocaína en un modelo de autoadministración : regulación de las rhogtpasas en la plasticidad sináptica en núcleo accumbens core |
title |
Estrés y vulnerabilidad al consumo de cocaína en un modelo de autoadministración : regulación de las rhogtpasas en la plasticidad sináptica en núcleo accumbens core |
spellingShingle |
Estrés y vulnerabilidad al consumo de cocaína en un modelo de autoadministración : regulación de las rhogtpasas en la plasticidad sináptica en núcleo accumbens core Rigoni, Daiana Farmacología Núcleo Accumbens Neurobiología de la adicción Neuroquímica Neurofarmacología Represión-Sensibilización Neurotransmisores Cocaína Cerebro Sistema nervioso Péptidos opioides Animales de laboratorio |
title_short |
Estrés y vulnerabilidad al consumo de cocaína en un modelo de autoadministración : regulación de las rhogtpasas en la plasticidad sináptica en núcleo accumbens core |
title_full |
Estrés y vulnerabilidad al consumo de cocaína en un modelo de autoadministración : regulación de las rhogtpasas en la plasticidad sináptica en núcleo accumbens core |
title_fullStr |
Estrés y vulnerabilidad al consumo de cocaína en un modelo de autoadministración : regulación de las rhogtpasas en la plasticidad sináptica en núcleo accumbens core |
title_full_unstemmed |
Estrés y vulnerabilidad al consumo de cocaína en un modelo de autoadministración : regulación de las rhogtpasas en la plasticidad sináptica en núcleo accumbens core |
title_sort |
Estrés y vulnerabilidad al consumo de cocaína en un modelo de autoadministración : regulación de las rhogtpasas en la plasticidad sináptica en núcleo accumbens core |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rigoni, Daiana |
author |
Rigoni, Daiana |
author_facet |
Rigoni, Daiana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bollati, Flavia Andrea Reínes, Analía Gabriela Kunda, Patricia Arias Grandío, Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Farmacología Núcleo Accumbens Neurobiología de la adicción Neuroquímica Neurofarmacología Represión-Sensibilización Neurotransmisores Cocaína Cerebro Sistema nervioso Péptidos opioides Animales de laboratorio |
topic |
Farmacología Núcleo Accumbens Neurobiología de la adicción Neuroquímica Neurofarmacología Represión-Sensibilización Neurotransmisores Cocaína Cerebro Sistema nervioso Péptidos opioides Animales de laboratorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021 Fil: Rigoni, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Bollati, Flavia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Bollati, Flavia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Reínes, Analía Gabriela. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina. Fil: Reínes, Analía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor Eduardo De Robertis; Argentina. Fil: Kunda, Patricia. Instituto Universitario Ciencias Biomédicas Córdoba. Centro de Investigación en Medicina Traslacional “Severo Amuchástegui” ; Argentina. Fil: Arias Grandío, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. La evidencia epidemiológica sugiere una alta comorbilidad entre los eventos estresantes de la vida y trastornos de estrés post traumático con aquellos trastornos inducidos por el consumo de drogas de abuso (Boden et al., 2012; Clark et al., 2001; P. C. Ouimette et al., 1998; Sinha, 2001). Las experiencias estresantes juegan un papel clave a lo largo del ciclo de la adicción, incrementando el riesgo de desarrollar trastornos adictivos, incluyendo el mantenimiento de la conducta de consumo y la recaída, inclusive luego de largos periodos libres de droga, lo que sugiere que los circuitos cerebrales que regulan la recompensa y el refuerzo son un centro crítico para los efectos del estrés en el comportamiento (Boyson et al., 2012; Garcia-Keller et al., 2016; Miczek et al., 2008; Moal & Piazza, 1998). En modelos animales de adicción que utilizan roedores, algunos autores reportaron que la exposición a estrés promueve la capacidad de los psicoestimulantes para incrementar los niveles extracelulares de dopamina (DA) en núcleo accumbens (NA) (Kalivas & Stewart, 1991; Pierce & Kalivas, 1997) potenciando las propiedades estimulantes motoras y reforzantes de los psicoestimulantes, fenómeno conocido como sensibilización cruzada (Marinelli & Piazza, 2002; Pacchioni et al., 2007; Sorg & Kalivas, 1991). En este sentido, reportes de nuestro laboratorio en modelos animales de estrés y abuso de sustancias revelaron que las adaptaciones neurobiológicas duraderas originadas en las sinapsis glutamatérgicas en el NA, subyacen al desarrollo de sensibilización conductual (Esparza et al., 2012; Garcia-Keller et al., 2013), y además facilitan la adquisición de la conducta de autoadministración (AA) de cocaína, alcohol y heroína (Carter et al., 2020; Garcia-Keller et al., 2016; Garcia-Keller, Smiley, et al., 2019). Las alteraciones del comportamiento asociadas con la sensibilización conductual están mediadas por modificaciones estructurales duraderas en las neuronas del NA. La exposición prolongada a la cocaína aumenta la complejidad y la densidad dendrítica e induce cambios en la morfología de las neuronas medias espinosas GABAérgicas (MSNs en inglés “medium spiny neurons”) que conforman el NA (Russo et al., 2010), las cuales son responsables, en parte, del incremento en las propiedades reforzantes de la cocaína y por consiguiente promueven las respuestas conductuales inducidas por la droga (Dietz et al., 2012; H. Shen et al., 2009; Toda et al., 2006; Verma et al., 2019). 2023-11-30 Fil: Rigoni, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Bollati, Flavia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Bollati, Flavia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Reínes, Analía Gabriela. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina. Fil: Reínes, Analía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor Eduardo De Robertis; Argentina. Fil: Kunda, Patricia. Instituto Universitario Ciencias Biomédicas Córdoba. Centro de Investigación en Medicina Traslacional “Severo Amuchástegui” ; Argentina. Fil: Arias Grandío, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021 |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/22047 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/22047 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608946596642816 |
score |
13.000565 |