Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo

Autores
Maccioni, Laura
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maccioni, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología; Argentina.
Me propongo en este ensayo revisitar algunos textos ya canónicos de los estudios culturales latinoamericanos para dar cuenta de los modos en que, desde fines del siglo pasado "momento en que se aceleraron las reformas promovidas por las políticas neoliberales y los efectos de la globalización comenzaron a ser elaborados bajo la forma discursiva del multiculturalismo" se fueron consolidando ciertas líneas de investigación en torno a las relaciones entre cultura y política que aportaron las bases epistemológicas para fundamentar el diseño de políticas culturales. De esas investigaciones, me interesa específicamente examinar las distintas posiciones adoptadas a la hora de reconocer quiénes son (o no son) los sujetos que forman parte de una comunidad política y, en tanto ciudadanos, cuáles son sus derechos. Ambas cuestiones impactaron en la agenda de las discusiones políticas desde fines de los ´90, cuando comenzaron a aumentar visiblemente los niveles de inequidad material pero también, gracias a las nuevas tecnologías, a incrementarse los niveles de integración simbólica (Hopenhayn, 2001, p.77), en un proceso que hasta el día de hoy no ha cesado de profundizarse. El ensayo se divide en dos partes: en la primera, voy a examinar los argumentos por medio de los cuales Néstor García Canclini, como resultado de su investigación sobre las culturas populares en México, concluye que las operaciones culturales tales como la reconversión, la hibridación y la reapropiación de símbolos por parte de los artesanos indígenas constituyen estrategias que, a través del recurso a la cultura, hacen posible la integración social de estos sujetos a través del mercado, y por tanto, el cumplimiento de los derechos que se le reconocen a una cierta representación de ciudadano previamente instituida. En un segundo momento, me detendré en un texto de Evelina Dagnino, cuyas premisas y conclusiones discuten el modo en que García Canclini entiende las relaciones entre cultura, política y sujeto. Para Dagnino, si la cultura importa para la política se debe a que es en el terreno de lo simbólico en donde tienen lugar las disputas que permiten hacer lugar a nuevos sujetos de nuevos derechos "y por tanto nuevas figuras de ciudadano" que no formaban parte de la anterior configuración comunitaria, desplegando así un proceso de subjetivación.Por último, quiero evaluar las derivaciones que estos posicionamientos teóricos tienen en el campo concreto de las políticas culturales, sea aportando insumos teóricos para los programas de gestión de las identidades culturales asociados a lo que se conoce como multiculturalismo neoliberal, sea contribuyendo a identificar y potenciar iniciativas que promuevan la visibilización y reconocimiento de nuevos sujetos que reivindican nuevos derechos.
Fil: Maccioni, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Políticas culturales
Multiculturalismo
Artesanos indígenas
Ciudadanía latinoamericana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26767

id RDUUNC_1756dbfa247a780c8433ad249c8bd857
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26767
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismoMaccioni, LauraPolíticas culturalesMulticulturalismoArtesanos indígenasCiudadanía latinoamericanaFil: Maccioni, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología; Argentina.Me propongo en este ensayo revisitar algunos textos ya canónicos de los estudios culturales latinoamericanos para dar cuenta de los modos en que, desde fines del siglo pasado "momento en que se aceleraron las reformas promovidas por las políticas neoliberales y los efectos de la globalización comenzaron a ser elaborados bajo la forma discursiva del multiculturalismo" se fueron consolidando ciertas líneas de investigación en torno a las relaciones entre cultura y política que aportaron las bases epistemológicas para fundamentar el diseño de políticas culturales. De esas investigaciones, me interesa específicamente examinar las distintas posiciones adoptadas a la hora de reconocer quiénes son (o no son) los sujetos que forman parte de una comunidad política y, en tanto ciudadanos, cuáles son sus derechos. Ambas cuestiones impactaron en la agenda de las discusiones políticas desde fines de los ´90, cuando comenzaron a aumentar visiblemente los niveles de inequidad material pero también, gracias a las nuevas tecnologías, a incrementarse los niveles de integración simbólica (Hopenhayn, 2001, p.77), en un proceso que hasta el día de hoy no ha cesado de profundizarse. El ensayo se divide en dos partes: en la primera, voy a examinar los argumentos por medio de los cuales Néstor García Canclini, como resultado de su investigación sobre las culturas populares en México, concluye que las operaciones culturales tales como la reconversión, la hibridación y la reapropiación de símbolos por parte de los artesanos indígenas constituyen estrategias que, a través del recurso a la cultura, hacen posible la integración social de estos sujetos a través del mercado, y por tanto, el cumplimiento de los derechos que se le reconocen a una cierta representación de ciudadano previamente instituida. En un segundo momento, me detendré en un texto de Evelina Dagnino, cuyas premisas y conclusiones discuten el modo en que García Canclini entiende las relaciones entre cultura, política y sujeto. Para Dagnino, si la cultura importa para la política se debe a que es en el terreno de lo simbólico en donde tienen lugar las disputas que permiten hacer lugar a nuevos sujetos de nuevos derechos "y por tanto nuevas figuras de ciudadano" que no formaban parte de la anterior configuración comunitaria, desplegando así un proceso de subjetivación.Por último, quiero evaluar las derivaciones que estos posicionamientos teóricos tienen en el campo concreto de las políticas culturales, sea aportando insumos teóricos para los programas de gestión de las identidades culturales asociados a lo que se conoce como multiculturalismo neoliberal, sea contribuyendo a identificar y potenciar iniciativas que promuevan la visibilización y reconocimiento de nuevos sujetos que reivindican nuevos derechos.Fil: Maccioni, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfMaccioni, Laura. (2020). Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo; Lago; 43-649789874969378http://hdl.handle.net/11086/26767spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26767Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:38.749Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo
title Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo
spellingShingle Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo
Maccioni, Laura
Políticas culturales
Multiculturalismo
Artesanos indígenas
Ciudadanía latinoamericana
title_short Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo
title_full Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo
title_fullStr Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo
title_full_unstemmed Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo
title_sort Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo
dc.creator.none.fl_str_mv Maccioni, Laura
author Maccioni, Laura
author_facet Maccioni, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas culturales
Multiculturalismo
Artesanos indígenas
Ciudadanía latinoamericana
topic Políticas culturales
Multiculturalismo
Artesanos indígenas
Ciudadanía latinoamericana
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maccioni, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología; Argentina.
Me propongo en este ensayo revisitar algunos textos ya canónicos de los estudios culturales latinoamericanos para dar cuenta de los modos en que, desde fines del siglo pasado "momento en que se aceleraron las reformas promovidas por las políticas neoliberales y los efectos de la globalización comenzaron a ser elaborados bajo la forma discursiva del multiculturalismo" se fueron consolidando ciertas líneas de investigación en torno a las relaciones entre cultura y política que aportaron las bases epistemológicas para fundamentar el diseño de políticas culturales. De esas investigaciones, me interesa específicamente examinar las distintas posiciones adoptadas a la hora de reconocer quiénes son (o no son) los sujetos que forman parte de una comunidad política y, en tanto ciudadanos, cuáles son sus derechos. Ambas cuestiones impactaron en la agenda de las discusiones políticas desde fines de los ´90, cuando comenzaron a aumentar visiblemente los niveles de inequidad material pero también, gracias a las nuevas tecnologías, a incrementarse los niveles de integración simbólica (Hopenhayn, 2001, p.77), en un proceso que hasta el día de hoy no ha cesado de profundizarse. El ensayo se divide en dos partes: en la primera, voy a examinar los argumentos por medio de los cuales Néstor García Canclini, como resultado de su investigación sobre las culturas populares en México, concluye que las operaciones culturales tales como la reconversión, la hibridación y la reapropiación de símbolos por parte de los artesanos indígenas constituyen estrategias que, a través del recurso a la cultura, hacen posible la integración social de estos sujetos a través del mercado, y por tanto, el cumplimiento de los derechos que se le reconocen a una cierta representación de ciudadano previamente instituida. En un segundo momento, me detendré en un texto de Evelina Dagnino, cuyas premisas y conclusiones discuten el modo en que García Canclini entiende las relaciones entre cultura, política y sujeto. Para Dagnino, si la cultura importa para la política se debe a que es en el terreno de lo simbólico en donde tienen lugar las disputas que permiten hacer lugar a nuevos sujetos de nuevos derechos "y por tanto nuevas figuras de ciudadano" que no formaban parte de la anterior configuración comunitaria, desplegando así un proceso de subjetivación.Por último, quiero evaluar las derivaciones que estos posicionamientos teóricos tienen en el campo concreto de las políticas culturales, sea aportando insumos teóricos para los programas de gestión de las identidades culturales asociados a lo que se conoce como multiculturalismo neoliberal, sea contribuyendo a identificar y potenciar iniciativas que promuevan la visibilización y reconocimiento de nuevos sujetos que reivindican nuevos derechos.
Fil: Maccioni, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Maccioni, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maccioni, Laura. (2020). Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo; Lago; 43-64
9789874969378
http://hdl.handle.net/11086/26767
identifier_str_mv Maccioni, Laura. (2020). Releyendo clásicos a la luz del presente: subjetividad, ciudadanía y una crítica (más) a las políticas del multiculturalismo; Lago; 43-64
9789874969378
url http://hdl.handle.net/11086/26767
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608944784703488
score 13.000565