Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro

Autores
Brodsky, Juan Ernesto; Castro, Eugenia; Foco, Gigliola
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Preguntas entrevista a Edgardo Castro. Eugenia Castro: En La noche aparece cierta referencia a la soledad aun cuando se transita en el encuentro con otros. Hay algo que se trae desde lo íntimo del sujeto y le es propio, se presenta y produce un efecto de resonancia que toca el conjunto de los sentidos. Juan Brodsky: ¿De qué soledad se trata en La noche? Juan Brodsky: La película La noche tuvo una gran repercusión. En una de las entrevistas previas al estreno decías que lo que se buscaba era poder atravesar ese primer impacto, esa incomodidad en relación al sexo y las drogas para poder ver un poco más allá. ¿Qué creés que es lo que incomoda en La Noche? Gigliola Foco: Dejar entonces un espacio para que el espectador investigue. Por eso se trata de un film que atraviesa a los espectadores, porque hay una apuesta para que el otro lea qué es lo que le pasa en el cuerpo. Eugenia Castro: Eso que decís me recordaba al psicoanalista Jacques Lacan refiere al deseo como causa, motor. De lo que es responsable el sujeto, es del deseo. Encontraba algo de lo que se despliega en la película La Noche que tiene que ver con trascender el común de los sentidos, ir más allá. Un modo singular de vivir, de transitar los espacios por parte del protagonista. Eugenia Castro: Hay un efecto de La noche que me pareció interesante. Ezequiel Boetti decía que más que pensarla en términos de buena o mala, es importante. Es algo que efectivamente toca los cuerpos desde lo íntimo. El despliegue de las relaciones y un cuerpo que va más allá de lo anatómico. Juan Brodsky: En la película Familia, hay un abordaje distinto de la soledad, aún estando en relación con otros. En una entrevista, referiste a que la misma fue más difícil de abordar que La noche. Gigliola Foco: ¿Qué implicó ese proceso? Eugenia Castro: Hay un modo de hacer cine con lo cotidiano que nos resulta llamativo, así se trate de La noche, Familia o Las ranas. Deseo en tiempos de pandemia Juan Brodsky: Observábamos que en esta cuarentena continuaste trabajando con tus alumnos de manera online. Una de las consignas que planteabas, con tu grupo de trabajo era filmarse llevando a cabo actividades de lo cotidiano donde pudiera verse algo del deseo o de cierta cosa viva. Gigliola Foco: El psicoanalista Miquel Bassols, en una entrevista realizada durante la pandemia, propone frente al distanciamiento social el acercamiento subjetivo. La presentación de la película Las ranas iba a realizarse en el Festival Visions du Réel 2020 pero, a partir de la situación pandémica, se decidió hacerlo de manera online. ¿Qué implicó esta apuesta de hacer esa proyección de manera digital? Juan Brodsky: ¿Podríamos pensar que el contexto actual de pandemia ha puesto a prueba el deseo? Eugenia Castro: Mencionabas a la soledad en este contexto y los modos o arreglos que cada quien lleva a cabo en la vida cotidiana. ¿Cómo pensás esta dimensión en el contexto actual, con estas coyunturas? El arte: un contacto íntimo con lo más vivo Eugenia Castro: ¿Cuál es el lugar del artista en este contexto de pandemia? Juan Brodsky: Podemos jugar con la frase que Enrique Pinti decía y pensar: “pasan los gobiernos, pasan las pandemias, quedan los artistas”… Gigliola Foco: En la clínica escuchamos muchos sujetos para quienes el contacto con el arte, ya sea la lectura, la música, la actuación, es lo que los sostiene. “La sangre en las venas”, tal como decías. En muchos casos, sobreponerse a esta situación de encierro, poder soportarla, ha sido justamente a partir del contacto con lo más íntimo en relación al arte.
Fil: Brodsky, Juan Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Castro, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Foco, Gigliola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
En el mes de junio de 2020, el Journal Ética y Cine se contactaba con el director y actor de cine argentino Edgardo Castro. En el contexto de la pandemia, el Museo Malba invitaba al público a través de sus redes a ver sus películas. El film Familia (2019), una película filmada en el interior de su casa paterna, fue el anzuelo que llevó a los miembros del equipo, una tarde de feriado, a producir un encuentro con el director vía Zoom que cruzó las fronteras entre Córdoba, Villa Carlos Paz y Buenos Aires. Una vez encendidas las cámaras y micrófonos, su viva voz nos sumergió en la intimidad de su hogar, invitándonos a pasar y “ponernos cómodos”. Un hombre canoso que nos pidió no lo tratáramos de usted. Desarrollamos a continuación las resonancias de aquel encuentro a puro deseo y cine con La noche (2016), Familia (2019) y Las ranas (2020), una trilogía que tiene a la soledad como protagonista.
publishedVersion
Fil: Brodsky, Juan Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Castro, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Foco, Gigliola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Materia
COVID-19
Pandemia
Aislamiento social
Entrevista
Edgardo Castro
Director
Actor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17174

id RDUUNC_144871bc0f8f4ce1cdfa7134a8f6c76d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17174
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo CastroBrodsky, Juan ErnestoCastro, EugeniaFoco, GigliolaCOVID-19PandemiaAislamiento socialEntrevistaEdgardo CastroDirectorActorPreguntas entrevista a Edgardo Castro. Eugenia Castro: En La noche aparece cierta referencia a la soledad aun cuando se transita en el encuentro con otros. Hay algo que se trae desde lo íntimo del sujeto y le es propio, se presenta y produce un efecto de resonancia que toca el conjunto de los sentidos. Juan Brodsky: ¿De qué soledad se trata en La noche? Juan Brodsky: La película La noche tuvo una gran repercusión. En una de las entrevistas previas al estreno decías que lo que se buscaba era poder atravesar ese primer impacto, esa incomodidad en relación al sexo y las drogas para poder ver un poco más allá. ¿Qué creés que es lo que incomoda en La Noche? Gigliola Foco: Dejar entonces un espacio para que el espectador investigue. Por eso se trata de un film que atraviesa a los espectadores, porque hay una apuesta para que el otro lea qué es lo que le pasa en el cuerpo. Eugenia Castro: Eso que decís me recordaba al psicoanalista Jacques Lacan refiere al deseo como causa, motor. De lo que es responsable el sujeto, es del deseo. Encontraba algo de lo que se despliega en la película La Noche que tiene que ver con trascender el común de los sentidos, ir más allá. Un modo singular de vivir, de transitar los espacios por parte del protagonista. Eugenia Castro: Hay un efecto de La noche que me pareció interesante. Ezequiel Boetti decía que más que pensarla en términos de buena o mala, es importante. Es algo que efectivamente toca los cuerpos desde lo íntimo. El despliegue de las relaciones y un cuerpo que va más allá de lo anatómico. Juan Brodsky: En la película Familia, hay un abordaje distinto de la soledad, aún estando en relación con otros. En una entrevista, referiste a que la misma fue más difícil de abordar que La noche. Gigliola Foco: ¿Qué implicó ese proceso? Eugenia Castro: Hay un modo de hacer cine con lo cotidiano que nos resulta llamativo, así se trate de La noche, Familia o Las ranas. Deseo en tiempos de pandemia Juan Brodsky: Observábamos que en esta cuarentena continuaste trabajando con tus alumnos de manera online. Una de las consignas que planteabas, con tu grupo de trabajo era filmarse llevando a cabo actividades de lo cotidiano donde pudiera verse algo del deseo o de cierta cosa viva. Gigliola Foco: El psicoanalista Miquel Bassols, en una entrevista realizada durante la pandemia, propone frente al distanciamiento social el acercamiento subjetivo. La presentación de la película Las ranas iba a realizarse en el Festival Visions du Réel 2020 pero, a partir de la situación pandémica, se decidió hacerlo de manera online. ¿Qué implicó esta apuesta de hacer esa proyección de manera digital? Juan Brodsky: ¿Podríamos pensar que el contexto actual de pandemia ha puesto a prueba el deseo? Eugenia Castro: Mencionabas a la soledad en este contexto y los modos o arreglos que cada quien lleva a cabo en la vida cotidiana. ¿Cómo pensás esta dimensión en el contexto actual, con estas coyunturas? El arte: un contacto íntimo con lo más vivo Eugenia Castro: ¿Cuál es el lugar del artista en este contexto de pandemia? Juan Brodsky: Podemos jugar con la frase que Enrique Pinti decía y pensar: “pasan los gobiernos, pasan las pandemias, quedan los artistas”… Gigliola Foco: En la clínica escuchamos muchos sujetos para quienes el contacto con el arte, ya sea la lectura, la música, la actuación, es lo que los sostiene. “La sangre en las venas”, tal como decías. En muchos casos, sobreponerse a esta situación de encierro, poder soportarla, ha sido justamente a partir del contacto con lo más íntimo en relación al arte.Fil: Brodsky, Juan Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Castro, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Foco, Gigliola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.En el mes de junio de 2020, el Journal Ética y Cine se contactaba con el director y actor de cine argentino Edgardo Castro. En el contexto de la pandemia, el Museo Malba invitaba al público a través de sus redes a ver sus películas. El film Familia (2019), una película filmada en el interior de su casa paterna, fue el anzuelo que llevó a los miembros del equipo, una tarde de feriado, a producir un encuentro con el director vía Zoom que cruzó las fronteras entre Córdoba, Villa Carlos Paz y Buenos Aires. Una vez encendidas las cámaras y micrófonos, su viva voz nos sumergió en la intimidad de su hogar, invitándonos a pasar y “ponernos cómodos”. Un hombre canoso que nos pidió no lo tratáramos de usted. Desarrollamos a continuación las resonancias de aquel encuentro a puro deseo y cine con La noche (2016), Familia (2019) y Las ranas (2020), una trilogía que tiene a la soledad como protagonista.publishedVersionFil: Brodsky, Juan Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Castro, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Foco, Gigliola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.2020-11-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2250-5415https://doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n3.30885http://hdl.handle.net/11086/17174https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/30885spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17174Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:23.597Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro
title Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro
spellingShingle Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro
Brodsky, Juan Ernesto
COVID-19
Pandemia
Aislamiento social
Entrevista
Edgardo Castro
Director
Actor
title_short Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro
title_full Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro
title_fullStr Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro
title_full_unstemmed Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro
title_sort Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro
dc.creator.none.fl_str_mv Brodsky, Juan Ernesto
Castro, Eugenia
Foco, Gigliola
author Brodsky, Juan Ernesto
author_facet Brodsky, Juan Ernesto
Castro, Eugenia
Foco, Gigliola
author_role author
author2 Castro, Eugenia
Foco, Gigliola
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
Pandemia
Aislamiento social
Entrevista
Edgardo Castro
Director
Actor
topic COVID-19
Pandemia
Aislamiento social
Entrevista
Edgardo Castro
Director
Actor
dc.description.none.fl_txt_mv Preguntas entrevista a Edgardo Castro. Eugenia Castro: En La noche aparece cierta referencia a la soledad aun cuando se transita en el encuentro con otros. Hay algo que se trae desde lo íntimo del sujeto y le es propio, se presenta y produce un efecto de resonancia que toca el conjunto de los sentidos. Juan Brodsky: ¿De qué soledad se trata en La noche? Juan Brodsky: La película La noche tuvo una gran repercusión. En una de las entrevistas previas al estreno decías que lo que se buscaba era poder atravesar ese primer impacto, esa incomodidad en relación al sexo y las drogas para poder ver un poco más allá. ¿Qué creés que es lo que incomoda en La Noche? Gigliola Foco: Dejar entonces un espacio para que el espectador investigue. Por eso se trata de un film que atraviesa a los espectadores, porque hay una apuesta para que el otro lea qué es lo que le pasa en el cuerpo. Eugenia Castro: Eso que decís me recordaba al psicoanalista Jacques Lacan refiere al deseo como causa, motor. De lo que es responsable el sujeto, es del deseo. Encontraba algo de lo que se despliega en la película La Noche que tiene que ver con trascender el común de los sentidos, ir más allá. Un modo singular de vivir, de transitar los espacios por parte del protagonista. Eugenia Castro: Hay un efecto de La noche que me pareció interesante. Ezequiel Boetti decía que más que pensarla en términos de buena o mala, es importante. Es algo que efectivamente toca los cuerpos desde lo íntimo. El despliegue de las relaciones y un cuerpo que va más allá de lo anatómico. Juan Brodsky: En la película Familia, hay un abordaje distinto de la soledad, aún estando en relación con otros. En una entrevista, referiste a que la misma fue más difícil de abordar que La noche. Gigliola Foco: ¿Qué implicó ese proceso? Eugenia Castro: Hay un modo de hacer cine con lo cotidiano que nos resulta llamativo, así se trate de La noche, Familia o Las ranas. Deseo en tiempos de pandemia Juan Brodsky: Observábamos que en esta cuarentena continuaste trabajando con tus alumnos de manera online. Una de las consignas que planteabas, con tu grupo de trabajo era filmarse llevando a cabo actividades de lo cotidiano donde pudiera verse algo del deseo o de cierta cosa viva. Gigliola Foco: El psicoanalista Miquel Bassols, en una entrevista realizada durante la pandemia, propone frente al distanciamiento social el acercamiento subjetivo. La presentación de la película Las ranas iba a realizarse en el Festival Visions du Réel 2020 pero, a partir de la situación pandémica, se decidió hacerlo de manera online. ¿Qué implicó esta apuesta de hacer esa proyección de manera digital? Juan Brodsky: ¿Podríamos pensar que el contexto actual de pandemia ha puesto a prueba el deseo? Eugenia Castro: Mencionabas a la soledad en este contexto y los modos o arreglos que cada quien lleva a cabo en la vida cotidiana. ¿Cómo pensás esta dimensión en el contexto actual, con estas coyunturas? El arte: un contacto íntimo con lo más vivo Eugenia Castro: ¿Cuál es el lugar del artista en este contexto de pandemia? Juan Brodsky: Podemos jugar con la frase que Enrique Pinti decía y pensar: “pasan los gobiernos, pasan las pandemias, quedan los artistas”… Gigliola Foco: En la clínica escuchamos muchos sujetos para quienes el contacto con el arte, ya sea la lectura, la música, la actuación, es lo que los sostiene. “La sangre en las venas”, tal como decías. En muchos casos, sobreponerse a esta situación de encierro, poder soportarla, ha sido justamente a partir del contacto con lo más íntimo en relación al arte.
Fil: Brodsky, Juan Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Castro, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Foco, Gigliola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
En el mes de junio de 2020, el Journal Ética y Cine se contactaba con el director y actor de cine argentino Edgardo Castro. En el contexto de la pandemia, el Museo Malba invitaba al público a través de sus redes a ver sus películas. El film Familia (2019), una película filmada en el interior de su casa paterna, fue el anzuelo que llevó a los miembros del equipo, una tarde de feriado, a producir un encuentro con el director vía Zoom que cruzó las fronteras entre Córdoba, Villa Carlos Paz y Buenos Aires. Una vez encendidas las cámaras y micrófonos, su viva voz nos sumergió en la intimidad de su hogar, invitándonos a pasar y “ponernos cómodos”. Un hombre canoso que nos pidió no lo tratáramos de usted. Desarrollamos a continuación las resonancias de aquel encuentro a puro deseo y cine con La noche (2016), Familia (2019) y Las ranas (2020), una trilogía que tiene a la soledad como protagonista.
publishedVersion
Fil: Brodsky, Juan Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Castro, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Foco, Gigliola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
description Preguntas entrevista a Edgardo Castro. Eugenia Castro: En La noche aparece cierta referencia a la soledad aun cuando se transita en el encuentro con otros. Hay algo que se trae desde lo íntimo del sujeto y le es propio, se presenta y produce un efecto de resonancia que toca el conjunto de los sentidos. Juan Brodsky: ¿De qué soledad se trata en La noche? Juan Brodsky: La película La noche tuvo una gran repercusión. En una de las entrevistas previas al estreno decías que lo que se buscaba era poder atravesar ese primer impacto, esa incomodidad en relación al sexo y las drogas para poder ver un poco más allá. ¿Qué creés que es lo que incomoda en La Noche? Gigliola Foco: Dejar entonces un espacio para que el espectador investigue. Por eso se trata de un film que atraviesa a los espectadores, porque hay una apuesta para que el otro lea qué es lo que le pasa en el cuerpo. Eugenia Castro: Eso que decís me recordaba al psicoanalista Jacques Lacan refiere al deseo como causa, motor. De lo que es responsable el sujeto, es del deseo. Encontraba algo de lo que se despliega en la película La Noche que tiene que ver con trascender el común de los sentidos, ir más allá. Un modo singular de vivir, de transitar los espacios por parte del protagonista. Eugenia Castro: Hay un efecto de La noche que me pareció interesante. Ezequiel Boetti decía que más que pensarla en términos de buena o mala, es importante. Es algo que efectivamente toca los cuerpos desde lo íntimo. El despliegue de las relaciones y un cuerpo que va más allá de lo anatómico. Juan Brodsky: En la película Familia, hay un abordaje distinto de la soledad, aún estando en relación con otros. En una entrevista, referiste a que la misma fue más difícil de abordar que La noche. Gigliola Foco: ¿Qué implicó ese proceso? Eugenia Castro: Hay un modo de hacer cine con lo cotidiano que nos resulta llamativo, así se trate de La noche, Familia o Las ranas. Deseo en tiempos de pandemia Juan Brodsky: Observábamos que en esta cuarentena continuaste trabajando con tus alumnos de manera online. Una de las consignas que planteabas, con tu grupo de trabajo era filmarse llevando a cabo actividades de lo cotidiano donde pudiera verse algo del deseo o de cierta cosa viva. Gigliola Foco: El psicoanalista Miquel Bassols, en una entrevista realizada durante la pandemia, propone frente al distanciamiento social el acercamiento subjetivo. La presentación de la película Las ranas iba a realizarse en el Festival Visions du Réel 2020 pero, a partir de la situación pandémica, se decidió hacerlo de manera online. ¿Qué implicó esta apuesta de hacer esa proyección de manera digital? Juan Brodsky: ¿Podríamos pensar que el contexto actual de pandemia ha puesto a prueba el deseo? Eugenia Castro: Mencionabas a la soledad en este contexto y los modos o arreglos que cada quien lleva a cabo en la vida cotidiana. ¿Cómo pensás esta dimensión en el contexto actual, con estas coyunturas? El arte: un contacto íntimo con lo más vivo Eugenia Castro: ¿Cuál es el lugar del artista en este contexto de pandemia? Juan Brodsky: Podemos jugar con la frase que Enrique Pinti decía y pensar: “pasan los gobiernos, pasan las pandemias, quedan los artistas”… Gigliola Foco: En la clínica escuchamos muchos sujetos para quienes el contacto con el arte, ya sea la lectura, la música, la actuación, es lo que los sostiene. “La sangre en las venas”, tal como decías. En muchos casos, sobreponerse a esta situación de encierro, poder soportarla, ha sido justamente a partir del contacto con lo más íntimo en relación al arte.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2250-5415
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n3.30885
http://hdl.handle.net/11086/17174
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/30885
identifier_str_mv 2250-5415
url https://doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n3.30885
http://hdl.handle.net/11086/17174
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/30885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349637052137472
score 13.13397