Régimen de bienes en las convivencias estables de parejas

Autores
Monjo, Sebastián
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lloveras, Nora
Dutto, Ricardo
Descripción
Fil: Monjo, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
El presente trabajo analiza la institución de las convivencias estables de pareja, constituida por dos personas de igual o de distinto sexo, que se unen afectivamente para compartir la vida en común. La investigación no hace hincapié en la totalidad de las aristas que pueden verse comprometidos cuando dos personas se unen para convivir, sino que desentraña el estado actual de la problemática que plantea el régimen de bienes en las convivencias estables de pareja o uniones convivenciales. El desarrollo de la obra campea distintos institutos del derecho civil que son propuestos por la doctrina y la jurisprudencia con el objeto de distribuir los bienes existentes al momento de la disolución de la convivencia estable de pareja, abordando la sociedad de hecho, el mandato oculto y la simulación, el condominio y la comunidad de derechos e intereses y el enriquecimiento sin causa, exteriorizando los diversos criterios así como la falta de consenso en la materia. De esta forma, la obra desarrolla en seis capítulos el régimen de bienes aplicable a la convivencia estable de pareja. En el primer capítulo aborda la conceptualización de la convivencia estable de pareja, los elementos configurantes de la misma, las alternativas de regulación, las normas existentes en el ordenamiento argentino sobre el tópico, así como las tendencias del derecho comparado. El segundo capítulo se aboca a la sociedad de hecho, definiendo la figura y mencionando los elementos que la caracterizan para luego desarrollar argumentos a favor y en contra acerca de la aplicación de las normas que rigen la sociedad de hecho a los bienes existentes a la ruptura de la convivencia estable de pareja. El tercer capítulo se divide en dos secciones emprendiendo el mandato en la primera sección y la simulación en la segunda, definiendo en ambas, el concepto de las instituciones en estudio así como los elementos configurantes, para desentrañar su aplicación a los bienes existentes en la convivencia estable de pareja. El cuarto capítulo ingresa al análisis del condominio y de la comunidad de intereses, estableciendo el concepto y los caracteres de los mismos, verificando si puede aplicarse al régimen de bienes de la convivencia estable de pareja. El quinto capítulo afronta el enriquecimiento sin causa, formulando su conceptualización así como los elementos nucleares de la figura y los elementos 3 secundarios de la misma, para luego confrontarlos con la posibilidad de aplicarla a los bienes existentes a la ruptura de la convivencia estable de pareja. El sexto capítulo desarrolla los derechos involucrados en el régimen de bienes de los miembros de la convivencia estable de pareja mencionando la igualdad, la autonomía de la voluntad, el derecho a la intimidad y el derecho de propiedad, concluyendo que es necesaria la regulación sobre el régimen de bienes de las parejas estables de hecho, proponiendo que, hasta que se sancione la norma, se aplique el enriquecimiento sin causa como alternativa judicial para solucionar el conflicto emergente de la ruptura de la unión respecto de los bienes adquiridos con aportes de ambos convivientes.
Fil: Monjo, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho
Materia
Convivencia
Regimen
Bienes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24583

id RDUUNC_137271c219ab644f485553fbe0eca918
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24583
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Régimen de bienes en las convivencias estables de parejasMonjo, SebastiánConvivenciaRegimenBienesFil: Monjo, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.El presente trabajo analiza la institución de las convivencias estables de pareja, constituida por dos personas de igual o de distinto sexo, que se unen afectivamente para compartir la vida en común. La investigación no hace hincapié en la totalidad de las aristas que pueden verse comprometidos cuando dos personas se unen para convivir, sino que desentraña el estado actual de la problemática que plantea el régimen de bienes en las convivencias estables de pareja o uniones convivenciales. El desarrollo de la obra campea distintos institutos del derecho civil que son propuestos por la doctrina y la jurisprudencia con el objeto de distribuir los bienes existentes al momento de la disolución de la convivencia estable de pareja, abordando la sociedad de hecho, el mandato oculto y la simulación, el condominio y la comunidad de derechos e intereses y el enriquecimiento sin causa, exteriorizando los diversos criterios así como la falta de consenso en la materia. De esta forma, la obra desarrolla en seis capítulos el régimen de bienes aplicable a la convivencia estable de pareja. En el primer capítulo aborda la conceptualización de la convivencia estable de pareja, los elementos configurantes de la misma, las alternativas de regulación, las normas existentes en el ordenamiento argentino sobre el tópico, así como las tendencias del derecho comparado. El segundo capítulo se aboca a la sociedad de hecho, definiendo la figura y mencionando los elementos que la caracterizan para luego desarrollar argumentos a favor y en contra acerca de la aplicación de las normas que rigen la sociedad de hecho a los bienes existentes a la ruptura de la convivencia estable de pareja. El tercer capítulo se divide en dos secciones emprendiendo el mandato en la primera sección y la simulación en la segunda, definiendo en ambas, el concepto de las instituciones en estudio así como los elementos configurantes, para desentrañar su aplicación a los bienes existentes en la convivencia estable de pareja. El cuarto capítulo ingresa al análisis del condominio y de la comunidad de intereses, estableciendo el concepto y los caracteres de los mismos, verificando si puede aplicarse al régimen de bienes de la convivencia estable de pareja. El quinto capítulo afronta el enriquecimiento sin causa, formulando su conceptualización así como los elementos nucleares de la figura y los elementos 3 secundarios de la misma, para luego confrontarlos con la posibilidad de aplicarla a los bienes existentes a la ruptura de la convivencia estable de pareja. El sexto capítulo desarrolla los derechos involucrados en el régimen de bienes de los miembros de la convivencia estable de pareja mencionando la igualdad, la autonomía de la voluntad, el derecho a la intimidad y el derecho de propiedad, concluyendo que es necesaria la regulación sobre el régimen de bienes de las parejas estables de hecho, proponiendo que, hasta que se sancione la norma, se aplique el enriquecimiento sin causa como alternativa judicial para solucionar el conflicto emergente de la ruptura de la unión respecto de los bienes adquiridos con aportes de ambos convivientes.Fil: Monjo, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.DerechoLloveras, NoraDutto, Ricardo2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24583spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24583Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:13.902Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Régimen de bienes en las convivencias estables de parejas
title Régimen de bienes en las convivencias estables de parejas
spellingShingle Régimen de bienes en las convivencias estables de parejas
Monjo, Sebastián
Convivencia
Regimen
Bienes
title_short Régimen de bienes en las convivencias estables de parejas
title_full Régimen de bienes en las convivencias estables de parejas
title_fullStr Régimen de bienes en las convivencias estables de parejas
title_full_unstemmed Régimen de bienes en las convivencias estables de parejas
title_sort Régimen de bienes en las convivencias estables de parejas
dc.creator.none.fl_str_mv Monjo, Sebastián
author Monjo, Sebastián
author_facet Monjo, Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lloveras, Nora
Dutto, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Convivencia
Regimen
Bienes
topic Convivencia
Regimen
Bienes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Monjo, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
El presente trabajo analiza la institución de las convivencias estables de pareja, constituida por dos personas de igual o de distinto sexo, que se unen afectivamente para compartir la vida en común. La investigación no hace hincapié en la totalidad de las aristas que pueden verse comprometidos cuando dos personas se unen para convivir, sino que desentraña el estado actual de la problemática que plantea el régimen de bienes en las convivencias estables de pareja o uniones convivenciales. El desarrollo de la obra campea distintos institutos del derecho civil que son propuestos por la doctrina y la jurisprudencia con el objeto de distribuir los bienes existentes al momento de la disolución de la convivencia estable de pareja, abordando la sociedad de hecho, el mandato oculto y la simulación, el condominio y la comunidad de derechos e intereses y el enriquecimiento sin causa, exteriorizando los diversos criterios así como la falta de consenso en la materia. De esta forma, la obra desarrolla en seis capítulos el régimen de bienes aplicable a la convivencia estable de pareja. En el primer capítulo aborda la conceptualización de la convivencia estable de pareja, los elementos configurantes de la misma, las alternativas de regulación, las normas existentes en el ordenamiento argentino sobre el tópico, así como las tendencias del derecho comparado. El segundo capítulo se aboca a la sociedad de hecho, definiendo la figura y mencionando los elementos que la caracterizan para luego desarrollar argumentos a favor y en contra acerca de la aplicación de las normas que rigen la sociedad de hecho a los bienes existentes a la ruptura de la convivencia estable de pareja. El tercer capítulo se divide en dos secciones emprendiendo el mandato en la primera sección y la simulación en la segunda, definiendo en ambas, el concepto de las instituciones en estudio así como los elementos configurantes, para desentrañar su aplicación a los bienes existentes en la convivencia estable de pareja. El cuarto capítulo ingresa al análisis del condominio y de la comunidad de intereses, estableciendo el concepto y los caracteres de los mismos, verificando si puede aplicarse al régimen de bienes de la convivencia estable de pareja. El quinto capítulo afronta el enriquecimiento sin causa, formulando su conceptualización así como los elementos nucleares de la figura y los elementos 3 secundarios de la misma, para luego confrontarlos con la posibilidad de aplicarla a los bienes existentes a la ruptura de la convivencia estable de pareja. El sexto capítulo desarrolla los derechos involucrados en el régimen de bienes de los miembros de la convivencia estable de pareja mencionando la igualdad, la autonomía de la voluntad, el derecho a la intimidad y el derecho de propiedad, concluyendo que es necesaria la regulación sobre el régimen de bienes de las parejas estables de hecho, proponiendo que, hasta que se sancione la norma, se aplique el enriquecimiento sin causa como alternativa judicial para solucionar el conflicto emergente de la ruptura de la unión respecto de los bienes adquiridos con aportes de ambos convivientes.
Fil: Monjo, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho
description Fil: Monjo, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24583
url http://hdl.handle.net/11086/24583
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608958232690688
score 13.001348