Contribución al diagnóstico, tratamiento y prevención de las anormales relaciones laterales de las arcadas dentarias

Autores
Gazagne de Di Carlo, Edit A.
Año de publicación
1981
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fonseca, Miguel Darío
Descripción
Fil: Gazagne de Di Carlo, Edit A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La falta de una relación armónica entre el maxilar superior e inferior en sentido lateral involucra una serie de situaciones que van desde el cruce de un diente hasta aquellas que van acompañadas de gran des discrepancias óseas entre ambos maxilares. El término de mordida cruzada se refiere a una transposición lateral de la relación oclusal en el segmento dental posterior. Se puede referir a un par de dientes o a un segmento unilateral o bilateral. Esta amplitud de variantes permite distinguir un gran número de anomalías que presentando una compresión bilateral de maxilar superior, motiva a que la mandíbula, en una búsqueda de mayor cantidad de puntos de contacto en sus elementos dentarios, se debe hacia un lado, describiéndose esta situación con el nombre de mordida cruzada lateral con desviación de la línea media. Por consiguiente, esta forma de oclusiones disgnáticas en dirección transversal se caracterizan porque el centro del maxilar inferior (espina mentoniana y foramen mentoniano medio o agujero lingual según Stafne) no coincide con el plano medio del rafe del maxilar superior, en la oclusión individual, sino que tiene una desviación hacia la derecha o izquierda. El estrechamiento de la arcada es casi siempre bilateral, a pesar de ello hay un desplazamiento por conveniencia hacia un lado. La prolongación de esta relación anormal puede causar daños permanentes en la posición de los dientes, en el soporte óseo y posiblemente en el centro de crecimiento de la A.T.M. en tanto que Moyer opina que las estructuras que podrían verse afectadas no serían solamente las dentarias, sino también el músculo y el hueso.
Fil: Gazagne de Di Carlo, Edit A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Maloclusión
Arco dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550405

id RDUUNC_11e0ffb5928de6b1c6277c127d04245b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550405
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Contribución al diagnóstico, tratamiento y prevención de las anormales relaciones laterales de las arcadas dentariasGazagne de Di Carlo, Edit A.MaloclusiónArco dentalFil: Gazagne de Di Carlo, Edit A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La falta de una relación armónica entre el maxilar superior e inferior en sentido lateral involucra una serie de situaciones que van desde el cruce de un diente hasta aquellas que van acompañadas de gran des discrepancias óseas entre ambos maxilares. El término de mordida cruzada se refiere a una transposición lateral de la relación oclusal en el segmento dental posterior. Se puede referir a un par de dientes o a un segmento unilateral o bilateral. Esta amplitud de variantes permite distinguir un gran número de anomalías que presentando una compresión bilateral de maxilar superior, motiva a que la mandíbula, en una búsqueda de mayor cantidad de puntos de contacto en sus elementos dentarios, se debe hacia un lado, describiéndose esta situación con el nombre de mordida cruzada lateral con desviación de la línea media. Por consiguiente, esta forma de oclusiones disgnáticas en dirección transversal se caracterizan porque el centro del maxilar inferior (espina mentoniana y foramen mentoniano medio o agujero lingual según Stafne) no coincide con el plano medio del rafe del maxilar superior, en la oclusión individual, sino que tiene una desviación hacia la derecha o izquierda. El estrechamiento de la arcada es casi siempre bilateral, a pesar de ello hay un desplazamiento por conveniencia hacia un lado. La prolongación de esta relación anormal puede causar daños permanentes en la posición de los dientes, en el soporte óseo y posiblemente en el centro de crecimiento de la A.T.M. en tanto que Moyer opina que las estructuras que podrían verse afectadas no serían solamente las dentarias, sino también el músculo y el hueso.Fil: Gazagne de Di Carlo, Edit A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fonseca, Miguel Darío1981info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550405spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550405Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:40.565Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al diagnóstico, tratamiento y prevención de las anormales relaciones laterales de las arcadas dentarias
title Contribución al diagnóstico, tratamiento y prevención de las anormales relaciones laterales de las arcadas dentarias
spellingShingle Contribución al diagnóstico, tratamiento y prevención de las anormales relaciones laterales de las arcadas dentarias
Gazagne de Di Carlo, Edit A.
Maloclusión
Arco dental
title_short Contribución al diagnóstico, tratamiento y prevención de las anormales relaciones laterales de las arcadas dentarias
title_full Contribución al diagnóstico, tratamiento y prevención de las anormales relaciones laterales de las arcadas dentarias
title_fullStr Contribución al diagnóstico, tratamiento y prevención de las anormales relaciones laterales de las arcadas dentarias
title_full_unstemmed Contribución al diagnóstico, tratamiento y prevención de las anormales relaciones laterales de las arcadas dentarias
title_sort Contribución al diagnóstico, tratamiento y prevención de las anormales relaciones laterales de las arcadas dentarias
dc.creator.none.fl_str_mv Gazagne de Di Carlo, Edit A.
author Gazagne de Di Carlo, Edit A.
author_facet Gazagne de Di Carlo, Edit A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fonseca, Miguel Darío
dc.subject.none.fl_str_mv Maloclusión
Arco dental
topic Maloclusión
Arco dental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gazagne de Di Carlo, Edit A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La falta de una relación armónica entre el maxilar superior e inferior en sentido lateral involucra una serie de situaciones que van desde el cruce de un diente hasta aquellas que van acompañadas de gran des discrepancias óseas entre ambos maxilares. El término de mordida cruzada se refiere a una transposición lateral de la relación oclusal en el segmento dental posterior. Se puede referir a un par de dientes o a un segmento unilateral o bilateral. Esta amplitud de variantes permite distinguir un gran número de anomalías que presentando una compresión bilateral de maxilar superior, motiva a que la mandíbula, en una búsqueda de mayor cantidad de puntos de contacto en sus elementos dentarios, se debe hacia un lado, describiéndose esta situación con el nombre de mordida cruzada lateral con desviación de la línea media. Por consiguiente, esta forma de oclusiones disgnáticas en dirección transversal se caracterizan porque el centro del maxilar inferior (espina mentoniana y foramen mentoniano medio o agujero lingual según Stafne) no coincide con el plano medio del rafe del maxilar superior, en la oclusión individual, sino que tiene una desviación hacia la derecha o izquierda. El estrechamiento de la arcada es casi siempre bilateral, a pesar de ello hay un desplazamiento por conveniencia hacia un lado. La prolongación de esta relación anormal puede causar daños permanentes en la posición de los dientes, en el soporte óseo y posiblemente en el centro de crecimiento de la A.T.M. en tanto que Moyer opina que las estructuras que podrían verse afectadas no serían solamente las dentarias, sino también el músculo y el hueso.
Fil: Gazagne de Di Carlo, Edit A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Gazagne de Di Carlo, Edit A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 1981
dc.date.none.fl_str_mv 1981
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550405
url http://hdl.handle.net/11086/550405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785311031427072
score 12.982451