Presencia e identificación de minerales del grupo asbesto en agua, asociados a La Saltona (mina de vermiculita), Valle Hermoso, Córdoba, Argentina

Autores
Cejas, Gabriela; Ayala, Rosa; Tissera, German; Aguirre, Viviana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Tissera, German. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Tissera, German. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Dentro de las problemáticas ambientales asociadas a la explotación minera se destaca el nivel de materiales residuales sin valor económico que impactan en las condiciones naturales del suelo, agua y aire de las áreas próximas a los emprendimientos productivos. Estas afectaciones pueden ser físicas, afectando la textura, estructura, estabilidad del suelo y la disponibilidad de agua; químicas, alteración del pH, déficit de nutrientes, minerales tóxicos, y también, biológicamente, mediante el descenso o eliminación de microorganismos del suelo y de los organismos mayores. En la actualidad, los emprendimientos mineros incorporan un plan de cierre y abandono durante la etapa activa de la mina, como una forma de enmendar antiguos errores, y prevenir daños al ambiente. En minas abandonadas una de las medidas que debe tomarse es la rehabilitación o recuperación. Este proceso incluye el tratamiento del suelo ocupado por la explotación minera que tiende, a su vez, a minimizar la degradación del recurso agua y del aire, como así también a preservar los ecosistemas acuáticos y terrestres, evitar la erosión, los aluviones y otros efectos adversos. Es por esto que, el principal objetivo del presente trabajo fue determinar posibles problemas de afectación ambiental de las vertientes y agua de escorrentía de las cabeceras de cuenca del arroyo Vaquerías, a partir de minerales del grupo de los asbestos, asociados a los pasivos ambientales mineros de la Mina La Saltona. La mina, actualmente inactiva, que es objeto de este estudio se encuentra ubicada dentro de la Reserva Natural de Vaquerías cuya gestión está a cargo de la Universidad Nacional de Córdoba y su principal objetivo es la conservación del bosque serrano, se encuentra ubicada en las coordenadas: 31º 07´ Lat. Sur y 64º26´ Long. O. La misma estuvo vinculada a tareas de explotación de vermiculita con un encajonante de rocas portadoras de minerales de asbesto. Se seleccionaron seis puntos de muestreo, cinco en vertientes asociadas al emprendimiento minero y uno en el subafluente del arroyo Vaquerías que se origina en la zona afectada por la mina abandonada y sus escombreras. El método de análisis de las muestras obtenidas consistió en la recolección de una muestra inicial de 500ml de agua, tomada del centro de cuerpo de agua o bien alejadas del contacto suelo-agua. Luego fueron filtradas con papel de filtro de 90 micrones. Del líquido pasante se extrajeron 40 ml que fueron colocados en probetas protegidas del polvo atmosférico para evitar contaminar las mismas y se dejó evaporar naturalmente en las probetas, con la intención de simular las condiciones naturales. Las muestras no tuvieron tratamientos posteriores y así, describir las características naturales del residuo. Finalmente, se procedió al montaje de los granos minerales en un medio diáfano, con la ayuda de un pincel, se dejaron caer los granos minerales sobre un portaobjetos y se utilizaron distintos líquidos de índice. La identificación mineral se realizó por microscopía óptica polarizada, siguiendo el método de Karlsson (1990). Favorecido por la litología natural de la zona estudiada, se observó, la presencia de minerales del grupo asbesto en todos los cuerpos de agua superficiales y vertientes registrados, tanto estado natural como antropizado. La mayor concentración de fibras minerales se obtuvo en las vertientes asociadas a sectores con laboreo minero extractivo. Se evidenció, a su vez, que los minerales asbestiformes tienden a transportarse con gran facilidad asociados a los sedimentos sólidos en suspensión del agua de escorrentía, la cual incorpora estos minerales fundamentalmente procedentes del laboreo minero y desde el material removido de la escombrera abandonada.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Tissera, German. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Tissera, German. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Materia
Cuenca de montaña
Problemáticas ambientales
Explotación minera
Emprendimientos mineros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555195

id RDUUNC_111170884bd158089617bd07d5cd5181
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555195
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Presencia e identificación de minerales del grupo asbesto en agua, asociados a La Saltona (mina de vermiculita), Valle Hermoso, Córdoba, ArgentinaCejas, GabrielaAyala, RosaTissera, GermanAguirre, VivianaCuenca de montañaProblemáticas ambientalesExplotación mineraEmprendimientos minerosFil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ayala, Rosa. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Tissera, German. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Tissera, German. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Dentro de las problemáticas ambientales asociadas a la explotación minera se destaca el nivel de materiales residuales sin valor económico que impactan en las condiciones naturales del suelo, agua y aire de las áreas próximas a los emprendimientos productivos. Estas afectaciones pueden ser físicas, afectando la textura, estructura, estabilidad del suelo y la disponibilidad de agua; químicas, alteración del pH, déficit de nutrientes, minerales tóxicos, y también, biológicamente, mediante el descenso o eliminación de microorganismos del suelo y de los organismos mayores. En la actualidad, los emprendimientos mineros incorporan un plan de cierre y abandono durante la etapa activa de la mina, como una forma de enmendar antiguos errores, y prevenir daños al ambiente. En minas abandonadas una de las medidas que debe tomarse es la rehabilitación o recuperación. Este proceso incluye el tratamiento del suelo ocupado por la explotación minera que tiende, a su vez, a minimizar la degradación del recurso agua y del aire, como así también a preservar los ecosistemas acuáticos y terrestres, evitar la erosión, los aluviones y otros efectos adversos. Es por esto que, el principal objetivo del presente trabajo fue determinar posibles problemas de afectación ambiental de las vertientes y agua de escorrentía de las cabeceras de cuenca del arroyo Vaquerías, a partir de minerales del grupo de los asbestos, asociados a los pasivos ambientales mineros de la Mina La Saltona. La mina, actualmente inactiva, que es objeto de este estudio se encuentra ubicada dentro de la Reserva Natural de Vaquerías cuya gestión está a cargo de la Universidad Nacional de Córdoba y su principal objetivo es la conservación del bosque serrano, se encuentra ubicada en las coordenadas: 31º 07´ Lat. Sur y 64º26´ Long. O. La misma estuvo vinculada a tareas de explotación de vermiculita con un encajonante de rocas portadoras de minerales de asbesto. Se seleccionaron seis puntos de muestreo, cinco en vertientes asociadas al emprendimiento minero y uno en el subafluente del arroyo Vaquerías que se origina en la zona afectada por la mina abandonada y sus escombreras. El método de análisis de las muestras obtenidas consistió en la recolección de una muestra inicial de 500ml de agua, tomada del centro de cuerpo de agua o bien alejadas del contacto suelo-agua. Luego fueron filtradas con papel de filtro de 90 micrones. Del líquido pasante se extrajeron 40 ml que fueron colocados en probetas protegidas del polvo atmosférico para evitar contaminar las mismas y se dejó evaporar naturalmente en las probetas, con la intención de simular las condiciones naturales. Las muestras no tuvieron tratamientos posteriores y así, describir las características naturales del residuo. Finalmente, se procedió al montaje de los granos minerales en un medio diáfano, con la ayuda de un pincel, se dejaron caer los granos minerales sobre un portaobjetos y se utilizaron distintos líquidos de índice. La identificación mineral se realizó por microscopía óptica polarizada, siguiendo el método de Karlsson (1990). Favorecido por la litología natural de la zona estudiada, se observó, la presencia de minerales del grupo asbesto en todos los cuerpos de agua superficiales y vertientes registrados, tanto estado natural como antropizado. La mayor concentración de fibras minerales se obtuvo en las vertientes asociadas a sectores con laboreo minero extractivo. Se evidenció, a su vez, que los minerales asbestiformes tienden a transportarse con gran facilidad asociados a los sedimentos sólidos en suspensión del agua de escorrentía, la cual incorpora estos minerales fundamentalmente procedentes del laboreo minero y desde el material removido de la escombrera abandonada.Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ayala, Rosa. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Tissera, German. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Tissera, German. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555195spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555195Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:41.148Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Presencia e identificación de minerales del grupo asbesto en agua, asociados a La Saltona (mina de vermiculita), Valle Hermoso, Córdoba, Argentina
title Presencia e identificación de minerales del grupo asbesto en agua, asociados a La Saltona (mina de vermiculita), Valle Hermoso, Córdoba, Argentina
spellingShingle Presencia e identificación de minerales del grupo asbesto en agua, asociados a La Saltona (mina de vermiculita), Valle Hermoso, Córdoba, Argentina
Cejas, Gabriela
Cuenca de montaña
Problemáticas ambientales
Explotación minera
Emprendimientos mineros
title_short Presencia e identificación de minerales del grupo asbesto en agua, asociados a La Saltona (mina de vermiculita), Valle Hermoso, Córdoba, Argentina
title_full Presencia e identificación de minerales del grupo asbesto en agua, asociados a La Saltona (mina de vermiculita), Valle Hermoso, Córdoba, Argentina
title_fullStr Presencia e identificación de minerales del grupo asbesto en agua, asociados a La Saltona (mina de vermiculita), Valle Hermoso, Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Presencia e identificación de minerales del grupo asbesto en agua, asociados a La Saltona (mina de vermiculita), Valle Hermoso, Córdoba, Argentina
title_sort Presencia e identificación de minerales del grupo asbesto en agua, asociados a La Saltona (mina de vermiculita), Valle Hermoso, Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cejas, Gabriela
Ayala, Rosa
Tissera, German
Aguirre, Viviana
author Cejas, Gabriela
author_facet Cejas, Gabriela
Ayala, Rosa
Tissera, German
Aguirre, Viviana
author_role author
author2 Ayala, Rosa
Tissera, German
Aguirre, Viviana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuenca de montaña
Problemáticas ambientales
Explotación minera
Emprendimientos mineros
topic Cuenca de montaña
Problemáticas ambientales
Explotación minera
Emprendimientos mineros
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Tissera, German. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Tissera, German. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Dentro de las problemáticas ambientales asociadas a la explotación minera se destaca el nivel de materiales residuales sin valor económico que impactan en las condiciones naturales del suelo, agua y aire de las áreas próximas a los emprendimientos productivos. Estas afectaciones pueden ser físicas, afectando la textura, estructura, estabilidad del suelo y la disponibilidad de agua; químicas, alteración del pH, déficit de nutrientes, minerales tóxicos, y también, biológicamente, mediante el descenso o eliminación de microorganismos del suelo y de los organismos mayores. En la actualidad, los emprendimientos mineros incorporan un plan de cierre y abandono durante la etapa activa de la mina, como una forma de enmendar antiguos errores, y prevenir daños al ambiente. En minas abandonadas una de las medidas que debe tomarse es la rehabilitación o recuperación. Este proceso incluye el tratamiento del suelo ocupado por la explotación minera que tiende, a su vez, a minimizar la degradación del recurso agua y del aire, como así también a preservar los ecosistemas acuáticos y terrestres, evitar la erosión, los aluviones y otros efectos adversos. Es por esto que, el principal objetivo del presente trabajo fue determinar posibles problemas de afectación ambiental de las vertientes y agua de escorrentía de las cabeceras de cuenca del arroyo Vaquerías, a partir de minerales del grupo de los asbestos, asociados a los pasivos ambientales mineros de la Mina La Saltona. La mina, actualmente inactiva, que es objeto de este estudio se encuentra ubicada dentro de la Reserva Natural de Vaquerías cuya gestión está a cargo de la Universidad Nacional de Córdoba y su principal objetivo es la conservación del bosque serrano, se encuentra ubicada en las coordenadas: 31º 07´ Lat. Sur y 64º26´ Long. O. La misma estuvo vinculada a tareas de explotación de vermiculita con un encajonante de rocas portadoras de minerales de asbesto. Se seleccionaron seis puntos de muestreo, cinco en vertientes asociadas al emprendimiento minero y uno en el subafluente del arroyo Vaquerías que se origina en la zona afectada por la mina abandonada y sus escombreras. El método de análisis de las muestras obtenidas consistió en la recolección de una muestra inicial de 500ml de agua, tomada del centro de cuerpo de agua o bien alejadas del contacto suelo-agua. Luego fueron filtradas con papel de filtro de 90 micrones. Del líquido pasante se extrajeron 40 ml que fueron colocados en probetas protegidas del polvo atmosférico para evitar contaminar las mismas y se dejó evaporar naturalmente en las probetas, con la intención de simular las condiciones naturales. Las muestras no tuvieron tratamientos posteriores y así, describir las características naturales del residuo. Finalmente, se procedió al montaje de los granos minerales en un medio diáfano, con la ayuda de un pincel, se dejaron caer los granos minerales sobre un portaobjetos y se utilizaron distintos líquidos de índice. La identificación mineral se realizó por microscopía óptica polarizada, siguiendo el método de Karlsson (1990). Favorecido por la litología natural de la zona estudiada, se observó, la presencia de minerales del grupo asbesto en todos los cuerpos de agua superficiales y vertientes registrados, tanto estado natural como antropizado. La mayor concentración de fibras minerales se obtuvo en las vertientes asociadas a sectores con laboreo minero extractivo. Se evidenció, a su vez, que los minerales asbestiformes tienden a transportarse con gran facilidad asociados a los sedimentos sólidos en suspensión del agua de escorrentía, la cual incorpora estos minerales fundamentalmente procedentes del laboreo minero y desde el material removido de la escombrera abandonada.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Tissera, German. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Tissera, German. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Aguirre, Viviana. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
description Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555195
url http://hdl.handle.net/11086/555195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618933774057472
score 13.070432