Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentales
- Autores
- Farah, Miguel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabral, Ricardo
- Descripción
- Este trabajo presenta un estudio comparativo, de comportamiento y distribución de vectores de fuerza entre cinco sistemas de conexión implante-pilar diferentes entre sí, utilizados para rehabilitaciones implanto asistidas unitarias. Estos sistemas sólo presentan similitudes en el largo y ancho de las piezas ensambladas. Se logró determinar el comportamiento real de las estructuras intervinientes sometidas a distintas cargas y las zonas de mayor concentración de tensiones de cada sistema implante – pilar. Para este estudio se realizó un ensayo mecánico compresivo, con la Máquina Universal de Ensayos; y un ensayo virtual, con el Método de los Elementos Finitos. Se utilizaron para los ensayos implantes, pilares y tornillos originales, sobre los cuales se construyó una cofia personalizada; dichos sistemas se hicieron encastrar en una base rígida de acero inoxidable desarrollada “Ad Hoc”. Estos sistemas fueron sometidos a cargas incrementales axiales y centrales de 0 a 900N y a cargas no axiales aplicadas a 4mm del eje central de 0 a 700N en la Maquina Universal de Ensayos, registrándose los valores de carga y desplazamiento en cada caso. Luego se realizó el mismo procedimiento, recreando las mismas condiciones con el Método de los Elementos Finitos; donde se pudieron observar las zonas de mayor concentración de tensiones. Concluimos que todos los sistemas de conexión absorben energía mecánica sin producirse fractura temprana; luego de una primera etapa de hermanamiento o acople, tiene lugar una deformación elástica de sus componentes, siendo las fuerzas excéntricas las principales causantes del aflojamiento de los tornillos y de la deformación plástica de los componentes del sistema implante-pilar de conexión. Confirmamos que el elemento 'fusible' de cada sistema es el tornillo de fijación. Establecimos que los mejores comportamientos, en cuanto a adaptación y distribución de tensiones, se dan en aquellos sistemas de conexión donde el maquinado de sus partes - plataforma, hexágono interno, encastres tri-chanel, espiras de tornillos - se realiza de manera prolija y su metrología y acabado son controlados más exhaustivamente al final del proceso.
- Materia
-
Implantes dentales
Pilares dentales
Ensayos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2288
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0d7ec8785d9e1b12f2f4cdd69c8f7ece |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2288 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentalesFarah, MiguelImplantes dentalesPilares dentalesEnsayosEste trabajo presenta un estudio comparativo, de comportamiento y distribución de vectores de fuerza entre cinco sistemas de conexión implante-pilar diferentes entre sí, utilizados para rehabilitaciones implanto asistidas unitarias. Estos sistemas sólo presentan similitudes en el largo y ancho de las piezas ensambladas. Se logró determinar el comportamiento real de las estructuras intervinientes sometidas a distintas cargas y las zonas de mayor concentración de tensiones de cada sistema implante – pilar. Para este estudio se realizó un ensayo mecánico compresivo, con la Máquina Universal de Ensayos; y un ensayo virtual, con el Método de los Elementos Finitos. Se utilizaron para los ensayos implantes, pilares y tornillos originales, sobre los cuales se construyó una cofia personalizada; dichos sistemas se hicieron encastrar en una base rígida de acero inoxidable desarrollada “Ad Hoc”. Estos sistemas fueron sometidos a cargas incrementales axiales y centrales de 0 a 900N y a cargas no axiales aplicadas a 4mm del eje central de 0 a 700N en la Maquina Universal de Ensayos, registrándose los valores de carga y desplazamiento en cada caso. Luego se realizó el mismo procedimiento, recreando las mismas condiciones con el Método de los Elementos Finitos; donde se pudieron observar las zonas de mayor concentración de tensiones. Concluimos que todos los sistemas de conexión absorben energía mecánica sin producirse fractura temprana; luego de una primera etapa de hermanamiento o acople, tiene lugar una deformación elástica de sus componentes, siendo las fuerzas excéntricas las principales causantes del aflojamiento de los tornillos y de la deformación plástica de los componentes del sistema implante-pilar de conexión. Confirmamos que el elemento 'fusible' de cada sistema es el tornillo de fijación. Establecimos que los mejores comportamientos, en cuanto a adaptación y distribución de tensiones, se dan en aquellos sistemas de conexión donde el maquinado de sus partes - plataforma, hexágono interno, encastres tri-chanel, espiras de tornillos - se realiza de manera prolija y su metrología y acabado son controlados más exhaustivamente al final del proceso.Cabral, Ricardo2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2288spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2288Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:37.058Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentales |
title |
Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentales |
spellingShingle |
Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentales Farah, Miguel Implantes dentales Pilares dentales Ensayos |
title_short |
Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentales |
title_full |
Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentales |
title_fullStr |
Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentales |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentales |
title_sort |
Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farah, Miguel |
author |
Farah, Miguel |
author_facet |
Farah, Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabral, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Implantes dentales Pilares dentales Ensayos |
topic |
Implantes dentales Pilares dentales Ensayos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta un estudio comparativo, de comportamiento y distribución de vectores de fuerza entre cinco sistemas de conexión implante-pilar diferentes entre sí, utilizados para rehabilitaciones implanto asistidas unitarias. Estos sistemas sólo presentan similitudes en el largo y ancho de las piezas ensambladas. Se logró determinar el comportamiento real de las estructuras intervinientes sometidas a distintas cargas y las zonas de mayor concentración de tensiones de cada sistema implante – pilar. Para este estudio se realizó un ensayo mecánico compresivo, con la Máquina Universal de Ensayos; y un ensayo virtual, con el Método de los Elementos Finitos. Se utilizaron para los ensayos implantes, pilares y tornillos originales, sobre los cuales se construyó una cofia personalizada; dichos sistemas se hicieron encastrar en una base rígida de acero inoxidable desarrollada “Ad Hoc”. Estos sistemas fueron sometidos a cargas incrementales axiales y centrales de 0 a 900N y a cargas no axiales aplicadas a 4mm del eje central de 0 a 700N en la Maquina Universal de Ensayos, registrándose los valores de carga y desplazamiento en cada caso. Luego se realizó el mismo procedimiento, recreando las mismas condiciones con el Método de los Elementos Finitos; donde se pudieron observar las zonas de mayor concentración de tensiones. Concluimos que todos los sistemas de conexión absorben energía mecánica sin producirse fractura temprana; luego de una primera etapa de hermanamiento o acople, tiene lugar una deformación elástica de sus componentes, siendo las fuerzas excéntricas las principales causantes del aflojamiento de los tornillos y de la deformación plástica de los componentes del sistema implante-pilar de conexión. Confirmamos que el elemento 'fusible' de cada sistema es el tornillo de fijación. Establecimos que los mejores comportamientos, en cuanto a adaptación y distribución de tensiones, se dan en aquellos sistemas de conexión donde el maquinado de sus partes - plataforma, hexágono interno, encastres tri-chanel, espiras de tornillos - se realiza de manera prolija y su metrología y acabado son controlados más exhaustivamente al final del proceso. |
description |
Este trabajo presenta un estudio comparativo, de comportamiento y distribución de vectores de fuerza entre cinco sistemas de conexión implante-pilar diferentes entre sí, utilizados para rehabilitaciones implanto asistidas unitarias. Estos sistemas sólo presentan similitudes en el largo y ancho de las piezas ensambladas. Se logró determinar el comportamiento real de las estructuras intervinientes sometidas a distintas cargas y las zonas de mayor concentración de tensiones de cada sistema implante – pilar. Para este estudio se realizó un ensayo mecánico compresivo, con la Máquina Universal de Ensayos; y un ensayo virtual, con el Método de los Elementos Finitos. Se utilizaron para los ensayos implantes, pilares y tornillos originales, sobre los cuales se construyó una cofia personalizada; dichos sistemas se hicieron encastrar en una base rígida de acero inoxidable desarrollada “Ad Hoc”. Estos sistemas fueron sometidos a cargas incrementales axiales y centrales de 0 a 900N y a cargas no axiales aplicadas a 4mm del eje central de 0 a 700N en la Maquina Universal de Ensayos, registrándose los valores de carga y desplazamiento en cada caso. Luego se realizó el mismo procedimiento, recreando las mismas condiciones con el Método de los Elementos Finitos; donde se pudieron observar las zonas de mayor concentración de tensiones. Concluimos que todos los sistemas de conexión absorben energía mecánica sin producirse fractura temprana; luego de una primera etapa de hermanamiento o acople, tiene lugar una deformación elástica de sus componentes, siendo las fuerzas excéntricas las principales causantes del aflojamiento de los tornillos y de la deformación plástica de los componentes del sistema implante-pilar de conexión. Confirmamos que el elemento 'fusible' de cada sistema es el tornillo de fijación. Establecimos que los mejores comportamientos, en cuanto a adaptación y distribución de tensiones, se dan en aquellos sistemas de conexión donde el maquinado de sus partes - plataforma, hexágono interno, encastres tri-chanel, espiras de tornillos - se realiza de manera prolija y su metrología y acabado son controlados más exhaustivamente al final del proceso. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2288 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2288 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618932000915456 |
score |
13.070432 |