Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y...
- Autores
- Aguzin, Cecilia Solange; Alvarez Avila, Carolina; Bleger, Mariel Veronica; Barés, Aymará Daniela; Bompadre, José María; Cardin, Lorena; Cecchi, Paula Inés; Crespo, Carolina Flavia; Fiori, Ayelén; Gerrard, Ana Cecilia; Magallanes, Julieta; Pell Richards, Malena; Ramos, Ana Margarita; Rodríguez, Mariela Eva; Santisteban, Kaia; Stella, Valentina; Tomas, Marcela; Varela, Maximiliano
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Aguzin, Cecilia Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina
Fil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Álvarez Avila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bleger, Mariel Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Barés, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Barés, Aymará Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina.
Fil: Cardin, Lorena. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cardin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Crespo, Carolina Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fiori, Ayelén. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina.
Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Magallanes, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Pell Richards, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Tomas, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Varela, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
El dislocamiento en la vida cotidiana que introdujo la pandemia por COVID19 motivó reflexiones a nivel mundial ante una situación inédita. En un escenario en el que la salud es prioritaria, quienes realizamos investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades nos preguntamos cómo intervenir desde las ciencias consideradas “no esenciales” que, no obstante, son fundamentales a la hora de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas. A pesar de que la expansión del virus y la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementada en Argentina no distingue regiones, etnicidades ni clases sociales, impacta con mayor intensidad en los sectores subalternizados, debido a que profundiza desigualdades estructurales. En este artículo compartiremos algunas de las discusiones mantenidas en el proceso de elaboración y difusión de informes ensamblados –urgentes, voluntarios, autónomos y ad honorem– que actualizan articulaciones de larga data entre antropólogxs sociales e indígenas, a partir de tres ejes de reflexión: (a) Cuestionamientos de los pueblos originarios al Estado sobre qué se define como “problemas” y “urgencias” en el contexto de pandemia y cómo abordarlas, (b) particularidades y potencial de la etnografía comprometida implementada a través de tecnologías digitales y (c) propuestas de los pueblos indígenas frente a los dispositivos hegemónicos y la violencia estructural enunciadas desde sus conocimientos, experiencias y compromisos para el buen vivir.
The dislocations of daily life introduced by de COVID19 pandemic prompted worldwide reflections in the face of an unprecedented situation. In a scenario in which health is a priority, those of us who carry out research in the Social Sciences and Humanities ask ourselves how to intervene from sciences viewed as “notessential” that, nonetheless, are fundamental for the design, application and evaluation of public policies. Despite the fact that the spread of the virus and the measures of Preventive and Obligatory Social Isolation (ASPO) implemented in Argentina do not distinguish regions, ethnicities or social classes, it has a greater impact on the subalternized sectors of the population because it deepens structural inequalities. In this article we will share some of the discussions held in the process of preparing and disseminating assembled –urgent, voluntary, autonomous and ad honorem– reports that actualize longstanding articulations between social anthropologists and indigenous peoples, according to three axes of reflection: (a) Arguments posed by indigenous peoples to the state about what is defined as “problems” and “emergencies” in the context of a pandemic and how to address them, (b) particularities and potential of committed ethnography implemented through digital technologies, and (c) indigenous peoples’ proposals in the face of hegemonic dispositifs and structural violence, stated from their own knowledge, experiences and commitments to the buen vivir (good living).
publishedVersion
Fil: Aguzin, Cecilia Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina
Fil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Álvarez Avila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bleger, Mariel Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Barés, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Barés, Aymará Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina.
Fil: Cardin, Lorena. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cardin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Crespo, Carolina Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fiori, Ayelén. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina.
Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Magallanes, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Pell Richards, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Tomas, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Varela, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. - Materia
-
Covid 19
Pueblos Originarios
Políticas públicas
Emergencia
Antropología
Consentimiento Informado
Libre e Informada (CPLI)
Indigenous Peoples
Public Policies
Sanitary Emergence
Engaged Anthropology
Informed Consent
Free, Prior and Informed Consultation (FPIC) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19822
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0c97ee89b08725edbabfc39400e5f3e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19822 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y urgentesEthnography with indigenous peoples in pandemic’s times: Reflections on public policies and scientific policies in the process of preparing voluntary and urgent reportsAguzin, Cecilia SolangeAlvarez Avila, CarolinaBleger, Mariel VeronicaBarés, Aymará DanielaBompadre, José MaríaCardin, LorenaCecchi, Paula InésCrespo, Carolina FlaviaFiori, AyelénGerrard, Ana CeciliaMagallanes, JulietaPell Richards, MalenaRamos, Ana MargaritaRodríguez, Mariela EvaSantisteban, KaiaStella, ValentinaTomas, MarcelaVarela, MaximilianoCovid 19Pueblos OriginariosPolíticas públicasEmergenciaAntropologíaConsentimiento InformadoLibre e Informada (CPLI)Indigenous PeoplesPublic PoliciesSanitary EmergenceEngaged AnthropologyInformed ConsentFree, Prior and Informed Consultation (FPIC)Fil: Aguzin, Cecilia Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; ArgentinaFil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Álvarez Avila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bleger, Mariel Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Barés, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Barés, Aymará Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Cardin, Lorena. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Cardin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Crespo, Carolina Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fiori, Ayelén. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina.Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Magallanes, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Pell Richards, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Tomas, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Varela, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.El dislocamiento en la vida cotidiana que introdujo la pandemia por COVID19 motivó reflexiones a nivel mundial ante una situación inédita. En un escenario en el que la salud es prioritaria, quienes realizamos investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades nos preguntamos cómo intervenir desde las ciencias consideradas “no esenciales” que, no obstante, son fundamentales a la hora de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas. A pesar de que la expansión del virus y la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementada en Argentina no distingue regiones, etnicidades ni clases sociales, impacta con mayor intensidad en los sectores subalternizados, debido a que profundiza desigualdades estructurales. En este artículo compartiremos algunas de las discusiones mantenidas en el proceso de elaboración y difusión de informes ensamblados –urgentes, voluntarios, autónomos y ad honorem– que actualizan articulaciones de larga data entre antropólogxs sociales e indígenas, a partir de tres ejes de reflexión: (a) Cuestionamientos de los pueblos originarios al Estado sobre qué se define como “problemas” y “urgencias” en el contexto de pandemia y cómo abordarlas, (b) particularidades y potencial de la etnografía comprometida implementada a través de tecnologías digitales y (c) propuestas de los pueblos indígenas frente a los dispositivos hegemónicos y la violencia estructural enunciadas desde sus conocimientos, experiencias y compromisos para el buen vivir.The dislocations of daily life introduced by de COVID19 pandemic prompted worldwide reflections in the face of an unprecedented situation. In a scenario in which health is a priority, those of us who carry out research in the Social Sciences and Humanities ask ourselves how to intervene from sciences viewed as “notessential” that, nonetheless, are fundamental for the design, application and evaluation of public policies. Despite the fact that the spread of the virus and the measures of Preventive and Obligatory Social Isolation (ASPO) implemented in Argentina do not distinguish regions, ethnicities or social classes, it has a greater impact on the subalternized sectors of the population because it deepens structural inequalities. In this article we will share some of the discussions held in the process of preparing and disseminating assembled –urgent, voluntary, autonomous and ad honorem– reports that actualize longstanding articulations between social anthropologists and indigenous peoples, according to three axes of reflection: (a) Arguments posed by indigenous peoples to the state about what is defined as “problems” and “emergencies” in the context of a pandemic and how to address them, (b) particularities and potential of committed ethnography implemented through digital technologies, and (c) indigenous peoples’ proposals in the face of hegemonic dispositifs and structural violence, stated from their own knowledge, experiences and commitments to the buen vivir (good living).publishedVersionFil: Aguzin, Cecilia Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; ArgentinaFil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Álvarez Avila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bleger, Mariel Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Barés, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Barés, Aymará Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Cardin, Lorena. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Cardin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Crespo, Carolina Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fiori, Ayelén. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina.Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Magallanes, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Pell Richards, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Tomas, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Varela, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.2020-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfAguzin, Cecilia Solange; Alvarez Avila, Carolina; Bleger, Mariel Veronica; Barés, Aymará Daniela; Bompadre, José María; et al.; Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Textos y Contextos desde el sur; 12-2020; 57-852347-081Xhttp://hdl.handle.net/11086/19822http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/172spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:27:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19822Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:27:56.929Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y urgentes Ethnography with indigenous peoples in pandemic’s times: Reflections on public policies and scientific policies in the process of preparing voluntary and urgent reports |
title |
Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y urgentes |
spellingShingle |
Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y urgentes Aguzin, Cecilia Solange Covid 19 Pueblos Originarios Políticas públicas Emergencia Antropología Consentimiento Informado Libre e Informada (CPLI) Indigenous Peoples Public Policies Sanitary Emergence Engaged Anthropology Informed Consent Free, Prior and Informed Consultation (FPIC) |
title_short |
Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y urgentes |
title_full |
Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y urgentes |
title_fullStr |
Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y urgentes |
title_full_unstemmed |
Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y urgentes |
title_sort |
Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y urgentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguzin, Cecilia Solange Alvarez Avila, Carolina Bleger, Mariel Veronica Barés, Aymará Daniela Bompadre, José María Cardin, Lorena Cecchi, Paula Inés Crespo, Carolina Flavia Fiori, Ayelén Gerrard, Ana Cecilia Magallanes, Julieta Pell Richards, Malena Ramos, Ana Margarita Rodríguez, Mariela Eva Santisteban, Kaia Stella, Valentina Tomas, Marcela Varela, Maximiliano |
author |
Aguzin, Cecilia Solange |
author_facet |
Aguzin, Cecilia Solange Alvarez Avila, Carolina Bleger, Mariel Veronica Barés, Aymará Daniela Bompadre, José María Cardin, Lorena Cecchi, Paula Inés Crespo, Carolina Flavia Fiori, Ayelén Gerrard, Ana Cecilia Magallanes, Julieta Pell Richards, Malena Ramos, Ana Margarita Rodríguez, Mariela Eva Santisteban, Kaia Stella, Valentina Tomas, Marcela Varela, Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Alvarez Avila, Carolina Bleger, Mariel Veronica Barés, Aymará Daniela Bompadre, José María Cardin, Lorena Cecchi, Paula Inés Crespo, Carolina Flavia Fiori, Ayelén Gerrard, Ana Cecilia Magallanes, Julieta Pell Richards, Malena Ramos, Ana Margarita Rodríguez, Mariela Eva Santisteban, Kaia Stella, Valentina Tomas, Marcela Varela, Maximiliano |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Covid 19 Pueblos Originarios Políticas públicas Emergencia Antropología Consentimiento Informado Libre e Informada (CPLI) Indigenous Peoples Public Policies Sanitary Emergence Engaged Anthropology Informed Consent Free, Prior and Informed Consultation (FPIC) |
topic |
Covid 19 Pueblos Originarios Políticas públicas Emergencia Antropología Consentimiento Informado Libre e Informada (CPLI) Indigenous Peoples Public Policies Sanitary Emergence Engaged Anthropology Informed Consent Free, Prior and Informed Consultation (FPIC) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aguzin, Cecilia Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina Fil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Álvarez Avila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Bleger, Mariel Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Barés, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Barés, Aymará Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina. Fil: Cardin, Lorena. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Cardin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Crespo, Carolina Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Fiori, Ayelén. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Magallanes, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Fil: Pell Richards, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Tomas, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Fil: Varela, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. El dislocamiento en la vida cotidiana que introdujo la pandemia por COVID19 motivó reflexiones a nivel mundial ante una situación inédita. En un escenario en el que la salud es prioritaria, quienes realizamos investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades nos preguntamos cómo intervenir desde las ciencias consideradas “no esenciales” que, no obstante, son fundamentales a la hora de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas. A pesar de que la expansión del virus y la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementada en Argentina no distingue regiones, etnicidades ni clases sociales, impacta con mayor intensidad en los sectores subalternizados, debido a que profundiza desigualdades estructurales. En este artículo compartiremos algunas de las discusiones mantenidas en el proceso de elaboración y difusión de informes ensamblados –urgentes, voluntarios, autónomos y ad honorem– que actualizan articulaciones de larga data entre antropólogxs sociales e indígenas, a partir de tres ejes de reflexión: (a) Cuestionamientos de los pueblos originarios al Estado sobre qué se define como “problemas” y “urgencias” en el contexto de pandemia y cómo abordarlas, (b) particularidades y potencial de la etnografía comprometida implementada a través de tecnologías digitales y (c) propuestas de los pueblos indígenas frente a los dispositivos hegemónicos y la violencia estructural enunciadas desde sus conocimientos, experiencias y compromisos para el buen vivir. The dislocations of daily life introduced by de COVID19 pandemic prompted worldwide reflections in the face of an unprecedented situation. In a scenario in which health is a priority, those of us who carry out research in the Social Sciences and Humanities ask ourselves how to intervene from sciences viewed as “notessential” that, nonetheless, are fundamental for the design, application and evaluation of public policies. Despite the fact that the spread of the virus and the measures of Preventive and Obligatory Social Isolation (ASPO) implemented in Argentina do not distinguish regions, ethnicities or social classes, it has a greater impact on the subalternized sectors of the population because it deepens structural inequalities. In this article we will share some of the discussions held in the process of preparing and disseminating assembled –urgent, voluntary, autonomous and ad honorem– reports that actualize longstanding articulations between social anthropologists and indigenous peoples, according to three axes of reflection: (a) Arguments posed by indigenous peoples to the state about what is defined as “problems” and “emergencies” in the context of a pandemic and how to address them, (b) particularities and potential of committed ethnography implemented through digital technologies, and (c) indigenous peoples’ proposals in the face of hegemonic dispositifs and structural violence, stated from their own knowledge, experiences and commitments to the buen vivir (good living). publishedVersion Fil: Aguzin, Cecilia Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina Fil: Álvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Álvarez Avila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Bleger, Mariel Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Barés, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Barés, Aymará Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina. Fil: Cardin, Lorena. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Cardin, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Crespo, Carolina Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Fiori, Ayelén. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Magallanes, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Fil: Pell Richards, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Tomas, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Fil: Varela, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
description |
Fil: Aguzin, Cecilia Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Aguzin, Cecilia Solange; Alvarez Avila, Carolina; Bleger, Mariel Veronica; Barés, Aymará Daniela; Bompadre, José María; et al.; Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Textos y Contextos desde el sur; 12-2020; 57-85 2347-081X http://hdl.handle.net/11086/19822 http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/172 |
identifier_str_mv |
Aguzin, Cecilia Solange; Alvarez Avila, Carolina; Bleger, Mariel Veronica; Barés, Aymará Daniela; Bompadre, José María; et al.; Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Textos y Contextos desde el sur; 12-2020; 57-85 2347-081X |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19822 http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/172 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143317392228352 |
score |
12.712165 |