Los soviets al poder : ¿la construcción del estado obrero?

Autores
Druetta, Matías; Campilia, Mariano; Sayago, Rocío
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Druetta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Campilia, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Sayago, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Durante siete décadas la URSS representó la principal alternativa al mundo capitalista. Pero en 1991 demostró su incapacidad para dar respuesta a la falta de libertades, al estancamiento económico, los grandes gastos militares y a la corrupción de la maquinaria estatal y -como consecuencia- se disolvió. La salida de la nueva Rusia fue la adopción de una economía de mercado que conservaría los peores aspectos del régimen anterior combinados con los más perjudiciales del neoliberalismo. La enseñanza de la Revolución Rusa en la escuela secundaria es crucial para deconstruir la idea del Capitalismo como único orden social posible, ya que fue la primera de las grandes revoluciones del siglo XX protagonizada por clases subalternas animadas por un deseo no sólo de destruir al capitalismo, sino también de construir un mundo completamente diferente a partir de un proyecto comunista. Para sus contemporáneos, la revolución rusa tuvo un gran impacto: algunos vieron con esperanza la posibilidad de que los ideales socialistas del siglo XIX comenzaran a concretarse, otros temieron que su expansión más allá de Rusia significara la pérdida de sus propiedades. La presente propuesta recuperará aspectos centrales del periodo 1905-1924 para intentar explicar las condiciones que posibilitaron esta Revolución declarada proletaria e internacionalista y protagonizada por los soviets como formas de organización y acción colectiva sustentada en la democracia directa. ¿Cómo fue posible que en 1917 triunfara la revolución en un Imperio con una economía fundamentalmente agraria, una población mayoritariamente campesina, una clase obrera poco numerosa y una burguesía débil? ¿Cómo caracterizar al Estado construido luego de Octubre?
publishedVersion
Fil: Druetta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Campilia, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Sayago, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
Revolución rusa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559262

id RDUUNC_0b44406e9112cab47324b0a2705c4c30
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559262
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los soviets al poder : ¿la construcción del estado obrero?Druetta, MatíasCampilia, MarianoSayago, RocíoRevolución rusaFil: Druetta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Campilia, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Sayago, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Durante siete décadas la URSS representó la principal alternativa al mundo capitalista. Pero en 1991 demostró su incapacidad para dar respuesta a la falta de libertades, al estancamiento económico, los grandes gastos militares y a la corrupción de la maquinaria estatal y -como consecuencia- se disolvió. La salida de la nueva Rusia fue la adopción de una economía de mercado que conservaría los peores aspectos del régimen anterior combinados con los más perjudiciales del neoliberalismo. La enseñanza de la Revolución Rusa en la escuela secundaria es crucial para deconstruir la idea del Capitalismo como único orden social posible, ya que fue la primera de las grandes revoluciones del siglo XX protagonizada por clases subalternas animadas por un deseo no sólo de destruir al capitalismo, sino también de construir un mundo completamente diferente a partir de un proyecto comunista. Para sus contemporáneos, la revolución rusa tuvo un gran impacto: algunos vieron con esperanza la posibilidad de que los ideales socialistas del siglo XIX comenzaran a concretarse, otros temieron que su expansión más allá de Rusia significara la pérdida de sus propiedades. La presente propuesta recuperará aspectos centrales del periodo 1905-1924 para intentar explicar las condiciones que posibilitaron esta Revolución declarada proletaria e internacionalista y protagonizada por los soviets como formas de organización y acción colectiva sustentada en la democracia directa. ¿Cómo fue posible que en 1917 triunfara la revolución en un Imperio con una economía fundamentalmente agraria, una población mayoritariamente campesina, una clase obrera poco numerosa y una burguesía débil? ¿Cómo caracterizar al Estado construido luego de Octubre?publishedVersionFil: Druetta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Campilia, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Sayago, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-42-4256-3http://hdl.handle.net/11086/559262spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559262Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:55.891Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los soviets al poder : ¿la construcción del estado obrero?
title Los soviets al poder : ¿la construcción del estado obrero?
spellingShingle Los soviets al poder : ¿la construcción del estado obrero?
Druetta, Matías
Revolución rusa
title_short Los soviets al poder : ¿la construcción del estado obrero?
title_full Los soviets al poder : ¿la construcción del estado obrero?
title_fullStr Los soviets al poder : ¿la construcción del estado obrero?
title_full_unstemmed Los soviets al poder : ¿la construcción del estado obrero?
title_sort Los soviets al poder : ¿la construcción del estado obrero?
dc.creator.none.fl_str_mv Druetta, Matías
Campilia, Mariano
Sayago, Rocío
author Druetta, Matías
author_facet Druetta, Matías
Campilia, Mariano
Sayago, Rocío
author_role author
author2 Campilia, Mariano
Sayago, Rocío
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Revolución rusa
topic Revolución rusa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Druetta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Campilia, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Sayago, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Durante siete décadas la URSS representó la principal alternativa al mundo capitalista. Pero en 1991 demostró su incapacidad para dar respuesta a la falta de libertades, al estancamiento económico, los grandes gastos militares y a la corrupción de la maquinaria estatal y -como consecuencia- se disolvió. La salida de la nueva Rusia fue la adopción de una economía de mercado que conservaría los peores aspectos del régimen anterior combinados con los más perjudiciales del neoliberalismo. La enseñanza de la Revolución Rusa en la escuela secundaria es crucial para deconstruir la idea del Capitalismo como único orden social posible, ya que fue la primera de las grandes revoluciones del siglo XX protagonizada por clases subalternas animadas por un deseo no sólo de destruir al capitalismo, sino también de construir un mundo completamente diferente a partir de un proyecto comunista. Para sus contemporáneos, la revolución rusa tuvo un gran impacto: algunos vieron con esperanza la posibilidad de que los ideales socialistas del siglo XIX comenzaran a concretarse, otros temieron que su expansión más allá de Rusia significara la pérdida de sus propiedades. La presente propuesta recuperará aspectos centrales del periodo 1905-1924 para intentar explicar las condiciones que posibilitaron esta Revolución declarada proletaria e internacionalista y protagonizada por los soviets como formas de organización y acción colectiva sustentada en la democracia directa. ¿Cómo fue posible que en 1917 triunfara la revolución en un Imperio con una economía fundamentalmente agraria, una población mayoritariamente campesina, una clase obrera poco numerosa y una burguesía débil? ¿Cómo caracterizar al Estado construido luego de Octubre?
publishedVersion
Fil: Druetta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Campilia, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Sayago, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Druetta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-42-4256-3
http://hdl.handle.net/11086/559262
identifier_str_mv 978-987-42-4256-3
url http://hdl.handle.net/11086/559262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680259340206080
score 13.24909