Modificación de soportes poliméricos con la finalidad de eliminar microorganismos

Autores
Ruíz, Daniel Alfredo
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bertorello, Héctor Eduardo
Albesa, Inés
Yranzo, Gloria Ines
Solis, Velia Matilde
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2002.
Fil: Ruíz, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
La vida moderna, tiene una marcada dependencia de los productos químicos: la producción de fibras sintéticas usadas en textiles, la fabricación de detergentes o bien agentes tensoactivos, de aditivos y preservadores para alimentos, combustibles para la generación de energía, medicamentos para la prolongación de la vida del hombre. como así también para la estética corporal originando la industria de los cosméticos. De esta manera puede afirmarse que estas sustancias para el hombre son esenciales para la vestimenta, vivienda, transporte y comunicaciones, así como para las comodidades de la vida moderna. En los últimos años se está prestando mayor atención a la identificación de las sustancias tóxicas, sus efectos sobre la salud pública y el ambiente, y los métodos de tratamiento aplicables para su eliminación. Los contaminantes de mayor impacto contenidos en aguas residuales domésticas, industriales y/o comerciales y los compuestos orgánicos refractarios (ejemplos típicos son los agentes tensoactivos, los fenoles y los pesticidas agrícolas) contenidos en formulaciones, estos últimos tienden a resistir los métodos convencionales de tratamiento como es ¡a degradación microbiana, tanto en procesos de tratamiento biológico convencional, como en el medio natural. 1,2 En la actualidad, existe un importante daño ambiental producido por el crecimiento poblacional e industrial principalmente el originado sin regulaciones, siendo la separación de contaminantes presentes en el ambiente uno de los problemas más importantes a resolver. La problemática de los estudios de tratamientos de aguas residuales es que cada efluente resulta diferente de otro de distinta planta industrial o con diferentes causas de contaminación, por lo que los filtrantes, absorbentes, etc. y diferentes sistemas de purificación tienen que ser distintos. Esto obligará a estudiar cuál es el sistema más apto para los objetivos de purificación de aguas de distinta procedencia, tratando volúmenes reducidos. La eliminación de materia orgánica o bien de microorganismos presentes en efluentes acuosos requiere la participación de una o varias técnicas para la depuración de las aguas residuales.3 Los análisis de laboratorio a que se somete el agua son de tipo químico, físico y bacteriológico, pero además es importante observar el color, olor y la limpidez.4 Desde el punto de vista de las fuentes de generación, el agua residual es una combinación de los residuos líquidos o aguas portadoras de residuos, procedentes tanto de residencias, como de establecimientos industriales y ¡o comerciales. Eventualmente pueden agregarse: aguas subterráneas, superficiales y pluviales. El tratamiento de los efluentes es actualmente una de las áreas donde más se está investigando, con vistas a obtener procesos cada vez más limpios de producción industrial, buscando el ideal de no desaprovechar nada, tratando de que el residuo que quede sea totalmente inocuo y compatible con la vida en el planeta.5 Las instalaciones ingenieriles para el tratamiento físico y químico de aguas residuales son múltiples requiriendo diversos procesos y operaciones unitarias. Van desde separación de sólidos de gran tamaño, a sólidos suspendidos y flotantes, grasas y compuestos orgánicos volátiles. Los procesos químicos se emplean para la precipitación de sólidos suspendidos y coloidales, desinfección del agua residual y control de olores." El tratamiento de aguas residuales es un tema muy preocupante, atento a la necesidad de cuidar el ambiente y por la escasez de agua potable especialmente la de alta calidad. Los tratamientos que se realizan pueden ser diferenciados como operaciones y/o procesos unitarios: Operaciones Unitarias: métodos de tratamiento en los que predominan el aprovechamiento de propiedades físicas. Procesos Unitarios: métodos en los que la eliminación de los contaminantes se realiza aprovechando procesos químicos o biológicos. Ambos se combinan adecuadamente para constituir un tratamiento: a)-Primario: uso de operaciones físicas (sedimentación y desbaste para eliminación de los sólidos sedimentables y flotantes presentes en el agua residual). b)-Secundario: procesos biológicos y químicos (se emplean para eliminar la mayor parte de la materia orgánica). c)-Terciario: se emplean combinaciones adicionales de los procesos y operaciones unitarias con el fin de eliminar otros componentes. En los procesos industriales se generan desechos sólidos, líquidos o gaseosos que deben ser expulsados para poder mantener la producción en funcionamiento. En las características físicas del agua residual, figura el contenido total de sólidos; término que engloba la materia en suspensión, materia sedímentable, materia coloidal yio disuelta.
Fil: Ruíz, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Materia
Polímeros
Microorganismos
Recursos naturales
Recursos renovables
Mani
Contaminación del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555623

id RDUUNC_0981a510aa2acada413e3007374d355b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555623
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modificación de soportes poliméricos con la finalidad de eliminar microorganismosRuíz, Daniel AlfredoPolímerosMicroorganismosRecursos naturalesRecursos renovablesManiContaminación del aguaTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2002.Fil: Ruíz, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaLa vida moderna, tiene una marcada dependencia de los productos químicos: la producción de fibras sintéticas usadas en textiles, la fabricación de detergentes o bien agentes tensoactivos, de aditivos y preservadores para alimentos, combustibles para la generación de energía, medicamentos para la prolongación de la vida del hombre. como así también para la estética corporal originando la industria de los cosméticos. De esta manera puede afirmarse que estas sustancias para el hombre son esenciales para la vestimenta, vivienda, transporte y comunicaciones, así como para las comodidades de la vida moderna. En los últimos años se está prestando mayor atención a la identificación de las sustancias tóxicas, sus efectos sobre la salud pública y el ambiente, y los métodos de tratamiento aplicables para su eliminación. Los contaminantes de mayor impacto contenidos en aguas residuales domésticas, industriales y/o comerciales y los compuestos orgánicos refractarios (ejemplos típicos son los agentes tensoactivos, los fenoles y los pesticidas agrícolas) contenidos en formulaciones, estos últimos tienden a resistir los métodos convencionales de tratamiento como es ¡a degradación microbiana, tanto en procesos de tratamiento biológico convencional, como en el medio natural. 1,2 En la actualidad, existe un importante daño ambiental producido por el crecimiento poblacional e industrial principalmente el originado sin regulaciones, siendo la separación de contaminantes presentes en el ambiente uno de los problemas más importantes a resolver. La problemática de los estudios de tratamientos de aguas residuales es que cada efluente resulta diferente de otro de distinta planta industrial o con diferentes causas de contaminación, por lo que los filtrantes, absorbentes, etc. y diferentes sistemas de purificación tienen que ser distintos. Esto obligará a estudiar cuál es el sistema más apto para los objetivos de purificación de aguas de distinta procedencia, tratando volúmenes reducidos. La eliminación de materia orgánica o bien de microorganismos presentes en efluentes acuosos requiere la participación de una o varias técnicas para la depuración de las aguas residuales.3 Los análisis de laboratorio a que se somete el agua son de tipo químico, físico y bacteriológico, pero además es importante observar el color, olor y la limpidez.4 Desde el punto de vista de las fuentes de generación, el agua residual es una combinación de los residuos líquidos o aguas portadoras de residuos, procedentes tanto de residencias, como de establecimientos industriales y ¡o comerciales. Eventualmente pueden agregarse: aguas subterráneas, superficiales y pluviales. El tratamiento de los efluentes es actualmente una de las áreas donde más se está investigando, con vistas a obtener procesos cada vez más limpios de producción industrial, buscando el ideal de no desaprovechar nada, tratando de que el residuo que quede sea totalmente inocuo y compatible con la vida en el planeta.5 Las instalaciones ingenieriles para el tratamiento físico y químico de aguas residuales son múltiples requiriendo diversos procesos y operaciones unitarias. Van desde separación de sólidos de gran tamaño, a sólidos suspendidos y flotantes, grasas y compuestos orgánicos volátiles. Los procesos químicos se emplean para la precipitación de sólidos suspendidos y coloidales, desinfección del agua residual y control de olores." El tratamiento de aguas residuales es un tema muy preocupante, atento a la necesidad de cuidar el ambiente y por la escasez de agua potable especialmente la de alta calidad. Los tratamientos que se realizan pueden ser diferenciados como operaciones y/o procesos unitarios: Operaciones Unitarias: métodos de tratamiento en los que predominan el aprovechamiento de propiedades físicas. Procesos Unitarios: métodos en los que la eliminación de los contaminantes se realiza aprovechando procesos químicos o biológicos. Ambos se combinan adecuadamente para constituir un tratamiento: a)-Primario: uso de operaciones físicas (sedimentación y desbaste para eliminación de los sólidos sedimentables y flotantes presentes en el agua residual). b)-Secundario: procesos biológicos y químicos (se emplean para eliminar la mayor parte de la materia orgánica). c)-Terciario: se emplean combinaciones adicionales de los procesos y operaciones unitarias con el fin de eliminar otros componentes. En los procesos industriales se generan desechos sólidos, líquidos o gaseosos que deben ser expulsados para poder mantener la producción en funcionamiento. En las características físicas del agua residual, figura el contenido total de sólidos; término que engloba la materia en suspensión, materia sedímentable, materia coloidal yio disuelta.Fil: Ruíz, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaBertorello, Héctor EduardoAlbesa, InésYranzo, Gloria InesSolis, Velia Matilde2002info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555623spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555623Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:54.524Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modificación de soportes poliméricos con la finalidad de eliminar microorganismos
title Modificación de soportes poliméricos con la finalidad de eliminar microorganismos
spellingShingle Modificación de soportes poliméricos con la finalidad de eliminar microorganismos
Ruíz, Daniel Alfredo
Polímeros
Microorganismos
Recursos naturales
Recursos renovables
Mani
Contaminación del agua
title_short Modificación de soportes poliméricos con la finalidad de eliminar microorganismos
title_full Modificación de soportes poliméricos con la finalidad de eliminar microorganismos
title_fullStr Modificación de soportes poliméricos con la finalidad de eliminar microorganismos
title_full_unstemmed Modificación de soportes poliméricos con la finalidad de eliminar microorganismos
title_sort Modificación de soportes poliméricos con la finalidad de eliminar microorganismos
dc.creator.none.fl_str_mv Ruíz, Daniel Alfredo
author Ruíz, Daniel Alfredo
author_facet Ruíz, Daniel Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bertorello, Héctor Eduardo
Albesa, Inés
Yranzo, Gloria Ines
Solis, Velia Matilde
dc.subject.none.fl_str_mv Polímeros
Microorganismos
Recursos naturales
Recursos renovables
Mani
Contaminación del agua
topic Polímeros
Microorganismos
Recursos naturales
Recursos renovables
Mani
Contaminación del agua
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2002.
Fil: Ruíz, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
La vida moderna, tiene una marcada dependencia de los productos químicos: la producción de fibras sintéticas usadas en textiles, la fabricación de detergentes o bien agentes tensoactivos, de aditivos y preservadores para alimentos, combustibles para la generación de energía, medicamentos para la prolongación de la vida del hombre. como así también para la estética corporal originando la industria de los cosméticos. De esta manera puede afirmarse que estas sustancias para el hombre son esenciales para la vestimenta, vivienda, transporte y comunicaciones, así como para las comodidades de la vida moderna. En los últimos años se está prestando mayor atención a la identificación de las sustancias tóxicas, sus efectos sobre la salud pública y el ambiente, y los métodos de tratamiento aplicables para su eliminación. Los contaminantes de mayor impacto contenidos en aguas residuales domésticas, industriales y/o comerciales y los compuestos orgánicos refractarios (ejemplos típicos son los agentes tensoactivos, los fenoles y los pesticidas agrícolas) contenidos en formulaciones, estos últimos tienden a resistir los métodos convencionales de tratamiento como es ¡a degradación microbiana, tanto en procesos de tratamiento biológico convencional, como en el medio natural. 1,2 En la actualidad, existe un importante daño ambiental producido por el crecimiento poblacional e industrial principalmente el originado sin regulaciones, siendo la separación de contaminantes presentes en el ambiente uno de los problemas más importantes a resolver. La problemática de los estudios de tratamientos de aguas residuales es que cada efluente resulta diferente de otro de distinta planta industrial o con diferentes causas de contaminación, por lo que los filtrantes, absorbentes, etc. y diferentes sistemas de purificación tienen que ser distintos. Esto obligará a estudiar cuál es el sistema más apto para los objetivos de purificación de aguas de distinta procedencia, tratando volúmenes reducidos. La eliminación de materia orgánica o bien de microorganismos presentes en efluentes acuosos requiere la participación de una o varias técnicas para la depuración de las aguas residuales.3 Los análisis de laboratorio a que se somete el agua son de tipo químico, físico y bacteriológico, pero además es importante observar el color, olor y la limpidez.4 Desde el punto de vista de las fuentes de generación, el agua residual es una combinación de los residuos líquidos o aguas portadoras de residuos, procedentes tanto de residencias, como de establecimientos industriales y ¡o comerciales. Eventualmente pueden agregarse: aguas subterráneas, superficiales y pluviales. El tratamiento de los efluentes es actualmente una de las áreas donde más se está investigando, con vistas a obtener procesos cada vez más limpios de producción industrial, buscando el ideal de no desaprovechar nada, tratando de que el residuo que quede sea totalmente inocuo y compatible con la vida en el planeta.5 Las instalaciones ingenieriles para el tratamiento físico y químico de aguas residuales son múltiples requiriendo diversos procesos y operaciones unitarias. Van desde separación de sólidos de gran tamaño, a sólidos suspendidos y flotantes, grasas y compuestos orgánicos volátiles. Los procesos químicos se emplean para la precipitación de sólidos suspendidos y coloidales, desinfección del agua residual y control de olores." El tratamiento de aguas residuales es un tema muy preocupante, atento a la necesidad de cuidar el ambiente y por la escasez de agua potable especialmente la de alta calidad. Los tratamientos que se realizan pueden ser diferenciados como operaciones y/o procesos unitarios: Operaciones Unitarias: métodos de tratamiento en los que predominan el aprovechamiento de propiedades físicas. Procesos Unitarios: métodos en los que la eliminación de los contaminantes se realiza aprovechando procesos químicos o biológicos. Ambos se combinan adecuadamente para constituir un tratamiento: a)-Primario: uso de operaciones físicas (sedimentación y desbaste para eliminación de los sólidos sedimentables y flotantes presentes en el agua residual). b)-Secundario: procesos biológicos y químicos (se emplean para eliminar la mayor parte de la materia orgánica). c)-Terciario: se emplean combinaciones adicionales de los procesos y operaciones unitarias con el fin de eliminar otros componentes. En los procesos industriales se generan desechos sólidos, líquidos o gaseosos que deben ser expulsados para poder mantener la producción en funcionamiento. En las características físicas del agua residual, figura el contenido total de sólidos; término que engloba la materia en suspensión, materia sedímentable, materia coloidal yio disuelta.
Fil: Ruíz, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2002.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555623
url http://hdl.handle.net/11086/555623
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618913859502080
score 13.069144