Viaje 3D

Autores
Ponti, Santiago; Giménez Schab, Roberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alcaraz, Gustavo
Descripción
Fil: Ponti, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Giménez Schab, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Este Trabajo Final de Grado, tiene como objetivo la indagación sobre el eje “z” en las producciones audiovisuales. Es de nuestro agrado experimentar sobre la técnica del 3D en el discurso cinematográfico y debatir sobre el aporte o no, de este elemento al lenguaje audiovisual. Llamaremos “Eje Z”, a la profundidad en los planos que utilicen la técnica 3D, siendo esta variable la responsable de dotar de volumen a los objetos de la toma y a la sensación de profundidad en la composición general del cuadro. Indagaremos si este recurso aporta al lenguaje cinematográfico un nuevo elemento discursivo, o si es simplemente una técnica puesta de moda con fines comerciales. Esta problemática surge de pensar los filmes en 3D como obras en 2D: ¿Qué un film sea rodado en 3D hace diferente la narración de la historia?, ¿La historia es la misma si la contamos en 2D o en 3D?, o ¿solo es una técnica surgida y popularizada en los últimos años con fines simplemente estéticos o efectistas? Estos interrogantes, hacen que nuestro Trabajo Final de Grado sea la investigación en estas técnicas enfocado desde el registro, la edición y la realización de un video documental en 3D Anaglifo, para evaluar las diferentes potencialidades de este recurso llamado “eje Z”. A partir de lo expuesto, comenzaremos con la historia del 3D, realizaremos un breve compendio de la técnica, y expondremos nuestra experiencia en la producción del 3D. Por último nos aproximaremos a algunas conclusiones.
Fil: Ponti, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Giménez Schab, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Materia
3D anaglifo
cine 3D
cine documental
cine experimental
estereograma
estereoscopía
lenguaje audiovisual
técnica anaglífica
video clip
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15554

id RDUUNC_04362ce876f497a01fccb41f20b6f000
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15554
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Viaje 3DPonti, SantiagoGiménez Schab, Roberto3D anaglifocine 3Dcine documentalcine experimentalestereogramaestereoscopíalenguaje audiovisualtécnica anaglíficavideo clipFil: Ponti, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Giménez Schab, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Este Trabajo Final de Grado, tiene como objetivo la indagación sobre el eje “z” en las producciones audiovisuales. Es de nuestro agrado experimentar sobre la técnica del 3D en el discurso cinematográfico y debatir sobre el aporte o no, de este elemento al lenguaje audiovisual. Llamaremos “Eje Z”, a la profundidad en los planos que utilicen la técnica 3D, siendo esta variable la responsable de dotar de volumen a los objetos de la toma y a la sensación de profundidad en la composición general del cuadro. Indagaremos si este recurso aporta al lenguaje cinematográfico un nuevo elemento discursivo, o si es simplemente una técnica puesta de moda con fines comerciales. Esta problemática surge de pensar los filmes en 3D como obras en 2D: ¿Qué un film sea rodado en 3D hace diferente la narración de la historia?, ¿La historia es la misma si la contamos en 2D o en 3D?, o ¿solo es una técnica surgida y popularizada en los últimos años con fines simplemente estéticos o efectistas? Estos interrogantes, hacen que nuestro Trabajo Final de Grado sea la investigación en estas técnicas enfocado desde el registro, la edición y la realización de un video documental en 3D Anaglifo, para evaluar las diferentes potencialidades de este recurso llamado “eje Z”. A partir de lo expuesto, comenzaremos con la historia del 3D, realizaremos un breve compendio de la técnica, y expondremos nuestra experiencia en la producción del 3D. Por último nos aproximaremos a algunas conclusiones.Fil: Ponti, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Giménez Schab, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Alcaraz, Gustavo2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpegapplication/pdfvideo/mp4http://hdl.handle.net/11086/15554spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15554Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:17.261Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Viaje 3D
title Viaje 3D
spellingShingle Viaje 3D
Ponti, Santiago
3D anaglifo
cine 3D
cine documental
cine experimental
estereograma
estereoscopía
lenguaje audiovisual
técnica anaglífica
video clip
title_short Viaje 3D
title_full Viaje 3D
title_fullStr Viaje 3D
title_full_unstemmed Viaje 3D
title_sort Viaje 3D
dc.creator.none.fl_str_mv Ponti, Santiago
Giménez Schab, Roberto
author Ponti, Santiago
author_facet Ponti, Santiago
Giménez Schab, Roberto
author_role author
author2 Giménez Schab, Roberto
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alcaraz, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv 3D anaglifo
cine 3D
cine documental
cine experimental
estereograma
estereoscopía
lenguaje audiovisual
técnica anaglífica
video clip
topic 3D anaglifo
cine 3D
cine documental
cine experimental
estereograma
estereoscopía
lenguaje audiovisual
técnica anaglífica
video clip
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ponti, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Giménez Schab, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Este Trabajo Final de Grado, tiene como objetivo la indagación sobre el eje “z” en las producciones audiovisuales. Es de nuestro agrado experimentar sobre la técnica del 3D en el discurso cinematográfico y debatir sobre el aporte o no, de este elemento al lenguaje audiovisual. Llamaremos “Eje Z”, a la profundidad en los planos que utilicen la técnica 3D, siendo esta variable la responsable de dotar de volumen a los objetos de la toma y a la sensación de profundidad en la composición general del cuadro. Indagaremos si este recurso aporta al lenguaje cinematográfico un nuevo elemento discursivo, o si es simplemente una técnica puesta de moda con fines comerciales. Esta problemática surge de pensar los filmes en 3D como obras en 2D: ¿Qué un film sea rodado en 3D hace diferente la narración de la historia?, ¿La historia es la misma si la contamos en 2D o en 3D?, o ¿solo es una técnica surgida y popularizada en los últimos años con fines simplemente estéticos o efectistas? Estos interrogantes, hacen que nuestro Trabajo Final de Grado sea la investigación en estas técnicas enfocado desde el registro, la edición y la realización de un video documental en 3D Anaglifo, para evaluar las diferentes potencialidades de este recurso llamado “eje Z”. A partir de lo expuesto, comenzaremos con la historia del 3D, realizaremos un breve compendio de la técnica, y expondremos nuestra experiencia en la producción del 3D. Por último nos aproximaremos a algunas conclusiones.
Fil: Ponti, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Giménez Schab, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
description Fil: Ponti, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15554
url http://hdl.handle.net/11086/15554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
video/mp4
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419234396667904
score 13.10058