La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Lei...

Autores
Montali, Gabriel,
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo analiza los cambios que se produjeron en la tradición de la literatura testimonial del Cono Sur tras la derrota de los proyectos revolucionarios de las décadas de 1960 y 1970. La hipótesis, en ese sentido, es que el estallido de las dictaduras motivó tanto un proceso de desmontaje del testimonio en sus fundamentos de verdad, coherencia y transparencia argumentativa, como, al mismo tiempo, una progresiva reconfiguración de esta corriente a partir de enfoques que asumieron el concepto de ambigüedad como una condición sine qua non del ejercicio de las ideas y, asimismo, como un resguardo imprescindible frente a las exégesis dogmáticas que habían caracterizado a las escrituras testimoniales en el período previo. Frente a esas circunstancias, el trabajo se propone un doble objetivo. Por una parte, identificar los aspectos más significativos de las teorizaciones que abordaron dicha tradición desde una perspectiva crítica con los dogmatismos ideológicos. Y por otra, indagar cómo se redefine esta corriente estética en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero, tres escritores representativos de los procesos de desmontaje del testimonio en el Cono Sur. A estos fines, la estrategia metodológica no sólo consistirá en el estudio de bibliografía especializada en la problemática, sino también en el análisis de un conjunto de textos publicados por estos autores entre las décadas de 1990 y 2010, en los que puede observarse una serie de reconfiguraciones en el plano de los vínculos entre política y literatura, en la concepción de las potencialidades representativas del lenguaje y, por último, en el imaginario del compromiso social de los sujetos letrados
Fil: Montali, Gabriel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Information and communication
National literatures
Literature
Literary analysis
Communication impact
Información y comunicación
Literatura nacional
Literatura
Análisis literario
Impacto de la comunicación
Information et communication
Littérature nationale
Littérature
Analyse littéraire
Influence de la communication
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:44826

id RDUNVM_ccc9d127d5079e557336728b884a7e9d
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:44826
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila GuerrieroMontali, Gabriel, Information and communicationNational literaturesLiteratureLiterary analysisCommunication impactInformación y comunicaciónLiteratura nacionalLiteraturaAnálisis literarioImpacto de la comunicaciónInformation et communicationLittérature nationaleLittératureAnalyse littéraireInfluence de la communicationEste trabajo analiza los cambios que se produjeron en la tradición de la literatura testimonial del Cono Sur tras la derrota de los proyectos revolucionarios de las décadas de 1960 y 1970. La hipótesis, en ese sentido, es que el estallido de las dictaduras motivó tanto un proceso de desmontaje del testimonio en sus fundamentos de verdad, coherencia y transparencia argumentativa, como, al mismo tiempo, una progresiva reconfiguración de esta corriente a partir de enfoques que asumieron el concepto de ambigüedad como una condición sine qua non del ejercicio de las ideas y, asimismo, como un resguardo imprescindible frente a las exégesis dogmáticas que habían caracterizado a las escrituras testimoniales en el período previo. Frente a esas circunstancias, el trabajo se propone un doble objetivo. Por una parte, identificar los aspectos más significativos de las teorizaciones que abordaron dicha tradición desde una perspectiva crítica con los dogmatismos ideológicos. Y por otra, indagar cómo se redefine esta corriente estética en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero, tres escritores representativos de los procesos de desmontaje del testimonio en el Cono Sur. A estos fines, la estrategia metodológica no sólo consistirá en el estudio de bibliografía especializada en la problemática, sino también en el análisis de un conjunto de textos publicados por estos autores entre las décadas de 1990 y 2010, en los que puede observarse una serie de reconfiguraciones en el plano de los vínculos entre política y literatura, en la concepción de las potencialidades representativas del lenguaje y, por último, en el imaginario del compromiso social de los sujetos letradosFil: Montali, Gabriel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=448264482620230317u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:28Zoai:biblio.unvm.edu.ar:44826instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:28.631Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero
title La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero
spellingShingle La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero
Montali, Gabriel,
Information and communication
National literatures
Literature
Literary analysis
Communication impact
Información y comunicación
Literatura nacional
Literatura
Análisis literario
Impacto de la comunicación
Information et communication
Littérature nationale
Littérature
Analyse littéraire
Influence de la communication
title_short La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero
title_full La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero
title_fullStr La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero
title_full_unstemmed La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero
title_sort La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero
dc.creator.none.fl_str_mv Montali, Gabriel,
author Montali, Gabriel,
author_facet Montali, Gabriel,
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Information and communication
National literatures
Literature
Literary analysis
Communication impact
Información y comunicación
Literatura nacional
Literatura
Análisis literario
Impacto de la comunicación
Information et communication
Littérature nationale
Littérature
Analyse littéraire
Influence de la communication
topic Information and communication
National literatures
Literature
Literary analysis
Communication impact
Información y comunicación
Literatura nacional
Literatura
Análisis literario
Impacto de la comunicación
Information et communication
Littérature nationale
Littérature
Analyse littéraire
Influence de la communication
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza los cambios que se produjeron en la tradición de la literatura testimonial del Cono Sur tras la derrota de los proyectos revolucionarios de las décadas de 1960 y 1970. La hipótesis, en ese sentido, es que el estallido de las dictaduras motivó tanto un proceso de desmontaje del testimonio en sus fundamentos de verdad, coherencia y transparencia argumentativa, como, al mismo tiempo, una progresiva reconfiguración de esta corriente a partir de enfoques que asumieron el concepto de ambigüedad como una condición sine qua non del ejercicio de las ideas y, asimismo, como un resguardo imprescindible frente a las exégesis dogmáticas que habían caracterizado a las escrituras testimoniales en el período previo. Frente a esas circunstancias, el trabajo se propone un doble objetivo. Por una parte, identificar los aspectos más significativos de las teorizaciones que abordaron dicha tradición desde una perspectiva crítica con los dogmatismos ideológicos. Y por otra, indagar cómo se redefine esta corriente estética en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero, tres escritores representativos de los procesos de desmontaje del testimonio en el Cono Sur. A estos fines, la estrategia metodológica no sólo consistirá en el estudio de bibliografía especializada en la problemática, sino también en el análisis de un conjunto de textos publicados por estos autores entre las décadas de 1990 y 2010, en los que puede observarse una serie de reconfiguraciones en el plano de los vínculos entre política y literatura, en la concepción de las potencialidades representativas del lenguaje y, por último, en el imaginario del compromiso social de los sujetos letrados
Fil: Montali, Gabriel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Este trabajo analiza los cambios que se produjeron en la tradición de la literatura testimonial del Cono Sur tras la derrota de los proyectos revolucionarios de las décadas de 1960 y 1970. La hipótesis, en ese sentido, es que el estallido de las dictaduras motivó tanto un proceso de desmontaje del testimonio en sus fundamentos de verdad, coherencia y transparencia argumentativa, como, al mismo tiempo, una progresiva reconfiguración de esta corriente a partir de enfoques que asumieron el concepto de ambigüedad como una condición sine qua non del ejercicio de las ideas y, asimismo, como un resguardo imprescindible frente a las exégesis dogmáticas que habían caracterizado a las escrituras testimoniales en el período previo. Frente a esas circunstancias, el trabajo se propone un doble objetivo. Por una parte, identificar los aspectos más significativos de las teorizaciones que abordaron dicha tradición desde una perspectiva crítica con los dogmatismos ideológicos. Y por otra, indagar cómo se redefine esta corriente estética en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero, tres escritores representativos de los procesos de desmontaje del testimonio en el Cono Sur. A estos fines, la estrategia metodológica no sólo consistirá en el estudio de bibliografía especializada en la problemática, sino también en el análisis de un conjunto de textos publicados por estos autores entre las décadas de 1990 y 2010, en los que puede observarse una serie de reconfiguraciones en el plano de los vínculos entre política y literatura, en la concepción de las potencialidades representativas del lenguaje y, por último, en el imaginario del compromiso social de los sujetos letrados
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44826
44826
20230317u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44826
identifier_str_mv 44826
20230317u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619057647583232
score 12.559606