Análisis de tendencias internacionales sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector público

Autores
Sanabria, Verónica Raquel; González, Gustavo Alejandro; Arnaiz, Analía Gabriela
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las tendencias internacionales en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector público, identificando sus principales aportes, enfoques regulatorios y cuestiones relacionadas a los desafíos éticos. La problemática que se analiza se centra en la hipótesis: las tecnologías de gestión de la nueva era digital aplicadas al sistema contable del sector público permiten una gestión eficiente, transparente y sustentable. Para ello se analizan casos de implementación de IA en el sector público en algunos países latinoamericanos, complementados con marcos de referencia propuestos por organismos internacionales como ser: principios de la OCDE sobre la IA y el marco normativo global ético sobre IA de la UNESCO. Se considera su aplicación en la automatización de procesos administrativos, el uso de algoritmos predictivos, el desarrollo de asistentes virtuales y la aplicación de IA en salud, educación y seguridad, búsqueda de datos, entre otras áreas claves. Los resultados obtenidos muestran una creciente adopción de la IA en el sector público, impulsada por la digitalización en el sector público y la disponibilidad de datos, así como una tendencia global hacia la creación de marcos éticos y normativos que regulen su uso. No obstante, se evidencian disparidades en la capacidad de implementación entre países desarrollados y en desarrollo, así como preocupaciones persistentes sobre el sesgo algorítmico, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Se concluye que la IA puede contribuir significativamente a la modernización de los sistemas de información del sector público si su implementación se basa en principios de responsabilidad, inclusión y transparencia. Además, se destaca la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y establecer mecanismos de evaluación continua para garantizar un uso ético y sostenible de la IA en la gestión pública
Fil: Sanabria, Verónica Raquel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: González, Gustavo Alejandro. Universidad del Salvador; Argentina.
Fil: Arnaiz, Analía Gabriela. Universidad del Salvador; Argentina.
Materia
Public administration
Latin America
Automation
Government policy
Communication technology
Information technology
Electronic governance
International organizations
Administración pública
América Latina
Automatización
Política gubernamental
Tecnología de la comunicación
Tecnología de la información
Gobierno electrónico
Organización internacional
Administration publique
Amérique latine
Automatisation
Politique gouvernementale
Technologie de la communication
Technologie de l'information
Cybergouvernance
Organisation internationale
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:48182

id RDUNVM_c9da829c70383d3a7afce79f03459bb7
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:48182
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Análisis de tendencias internacionales sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector públicoSanabria, Verónica RaquelGonzález, Gustavo AlejandroArnaiz, Analía GabrielaPublic administrationLatin AmericaAutomationGovernment policyCommunication technologyInformation technologyElectronic governanceInternational organizationsAdministración públicaAmérica LatinaAutomatizaciónPolítica gubernamentalTecnología de la comunicaciónTecnología de la informaciónGobierno electrónicoOrganización internacionalAdministration publiqueAmérique latineAutomatisationPolitique gouvernementaleTechnologie de la communicationTechnologie de l'informationCybergouvernanceOrganisation internationaleEl presente trabajo tiene como objetivo analizar las tendencias internacionales en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector público, identificando sus principales aportes, enfoques regulatorios y cuestiones relacionadas a los desafíos éticos. La problemática que se analiza se centra en la hipótesis: las tecnologías de gestión de la nueva era digital aplicadas al sistema contable del sector público permiten una gestión eficiente, transparente y sustentable. Para ello se analizan casos de implementación de IA en el sector público en algunos países latinoamericanos, complementados con marcos de referencia propuestos por organismos internacionales como ser: principios de la OCDE sobre la IA y el marco normativo global ético sobre IA de la UNESCO. Se considera su aplicación en la automatización de procesos administrativos, el uso de algoritmos predictivos, el desarrollo de asistentes virtuales y la aplicación de IA en salud, educación y seguridad, búsqueda de datos, entre otras áreas claves. Los resultados obtenidos muestran una creciente adopción de la IA en el sector público, impulsada por la digitalización en el sector público y la disponibilidad de datos, así como una tendencia global hacia la creación de marcos éticos y normativos que regulen su uso. No obstante, se evidencian disparidades en la capacidad de implementación entre países desarrollados y en desarrollo, así como preocupaciones persistentes sobre el sesgo algorítmico, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Se concluye que la IA puede contribuir significativamente a la modernización de los sistemas de información del sector público si su implementación se basa en principios de responsabilidad, inclusión y transparencia. Además, se destaca la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y establecer mecanismos de evaluación continua para garantizar un uso ético y sostenible de la IA en la gestión públicaFil: Sanabria, Verónica Raquel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: González, Gustavo Alejandro. Universidad del Salvador; Argentina.Fil: Arnaiz, Analía Gabriela. Universidad del Salvador; Argentina.2025info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=481824818220251110u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-11-13T09:44:13Zoai:biblio.unvm.edu.ar:48182instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-11-13 09:44:14.111Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de tendencias internacionales sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector público
title Análisis de tendencias internacionales sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector público
spellingShingle Análisis de tendencias internacionales sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector público
Sanabria, Verónica Raquel
Public administration
Latin America
Automation
Government policy
Communication technology
Information technology
Electronic governance
International organizations
Administración pública
América Latina
Automatización
Política gubernamental
Tecnología de la comunicación
Tecnología de la información
Gobierno electrónico
Organización internacional
Administration publique
Amérique latine
Automatisation
Politique gouvernementale
Technologie de la communication
Technologie de l'information
Cybergouvernance
Organisation internationale
title_short Análisis de tendencias internacionales sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector público
title_full Análisis de tendencias internacionales sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector público
title_fullStr Análisis de tendencias internacionales sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector público
title_full_unstemmed Análisis de tendencias internacionales sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector público
title_sort Análisis de tendencias internacionales sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector público
dc.creator.none.fl_str_mv Sanabria, Verónica Raquel
González, Gustavo Alejandro
Arnaiz, Analía Gabriela
author Sanabria, Verónica Raquel
author_facet Sanabria, Verónica Raquel
González, Gustavo Alejandro
Arnaiz, Analía Gabriela
author_role author
author2 González, Gustavo Alejandro
Arnaiz, Analía Gabriela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Public administration
Latin America
Automation
Government policy
Communication technology
Information technology
Electronic governance
International organizations
Administración pública
América Latina
Automatización
Política gubernamental
Tecnología de la comunicación
Tecnología de la información
Gobierno electrónico
Organización internacional
Administration publique
Amérique latine
Automatisation
Politique gouvernementale
Technologie de la communication
Technologie de l'information
Cybergouvernance
Organisation internationale
topic Public administration
Latin America
Automation
Government policy
Communication technology
Information technology
Electronic governance
International organizations
Administración pública
América Latina
Automatización
Política gubernamental
Tecnología de la comunicación
Tecnología de la información
Gobierno electrónico
Organización internacional
Administration publique
Amérique latine
Automatisation
Politique gouvernementale
Technologie de la communication
Technologie de l'information
Cybergouvernance
Organisation internationale
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo analizar las tendencias internacionales en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector público, identificando sus principales aportes, enfoques regulatorios y cuestiones relacionadas a los desafíos éticos. La problemática que se analiza se centra en la hipótesis: las tecnologías de gestión de la nueva era digital aplicadas al sistema contable del sector público permiten una gestión eficiente, transparente y sustentable. Para ello se analizan casos de implementación de IA en el sector público en algunos países latinoamericanos, complementados con marcos de referencia propuestos por organismos internacionales como ser: principios de la OCDE sobre la IA y el marco normativo global ético sobre IA de la UNESCO. Se considera su aplicación en la automatización de procesos administrativos, el uso de algoritmos predictivos, el desarrollo de asistentes virtuales y la aplicación de IA en salud, educación y seguridad, búsqueda de datos, entre otras áreas claves. Los resultados obtenidos muestran una creciente adopción de la IA en el sector público, impulsada por la digitalización en el sector público y la disponibilidad de datos, así como una tendencia global hacia la creación de marcos éticos y normativos que regulen su uso. No obstante, se evidencian disparidades en la capacidad de implementación entre países desarrollados y en desarrollo, así como preocupaciones persistentes sobre el sesgo algorítmico, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Se concluye que la IA puede contribuir significativamente a la modernización de los sistemas de información del sector público si su implementación se basa en principios de responsabilidad, inclusión y transparencia. Además, se destaca la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y establecer mecanismos de evaluación continua para garantizar un uso ético y sostenible de la IA en la gestión pública
Fil: Sanabria, Verónica Raquel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: González, Gustavo Alejandro. Universidad del Salvador; Argentina.
Fil: Arnaiz, Analía Gabriela. Universidad del Salvador; Argentina.
description El presente trabajo tiene como objetivo analizar las tendencias internacionales en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector público, identificando sus principales aportes, enfoques regulatorios y cuestiones relacionadas a los desafíos éticos. La problemática que se analiza se centra en la hipótesis: las tecnologías de gestión de la nueva era digital aplicadas al sistema contable del sector público permiten una gestión eficiente, transparente y sustentable. Para ello se analizan casos de implementación de IA en el sector público en algunos países latinoamericanos, complementados con marcos de referencia propuestos por organismos internacionales como ser: principios de la OCDE sobre la IA y el marco normativo global ético sobre IA de la UNESCO. Se considera su aplicación en la automatización de procesos administrativos, el uso de algoritmos predictivos, el desarrollo de asistentes virtuales y la aplicación de IA en salud, educación y seguridad, búsqueda de datos, entre otras áreas claves. Los resultados obtenidos muestran una creciente adopción de la IA en el sector público, impulsada por la digitalización en el sector público y la disponibilidad de datos, así como una tendencia global hacia la creación de marcos éticos y normativos que regulen su uso. No obstante, se evidencian disparidades en la capacidad de implementación entre países desarrollados y en desarrollo, así como preocupaciones persistentes sobre el sesgo algorítmico, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Se concluye que la IA puede contribuir significativamente a la modernización de los sistemas de información del sector público si su implementación se basa en principios de responsabilidad, inclusión y transparencia. Además, se destaca la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y establecer mecanismos de evaluación continua para garantizar un uso ético y sostenible de la IA en la gestión pública
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=48182
48182
20251110u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=48182
identifier_str_mv 48182
20251110u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1848680385128431616
score 13.24909